
El compañero Bloguero, Prometeo, analizó la protesta que le hicieran a Fortuño en una actividad del partido que preside para recolectar fondos. La tesis de Prometeo está contenida en su título: “La policía hace su trabajo, para eso les pagan”. No estoy de acuerdo con la tesis de Prometeo, pero en mi primer comentario le escribí:
“…ver al “líder” sindical Lole Rodríguez en aquella manifestación, me crea una preocupación de que esté manejando situaciones que halen el gatillo para que sucedan cosas como esta... ¿Para quién trabaja Lole...?”
El pasado viernes, escuché al periodista Luis Francisco Ojeda señalar la irresponsabilidad de algunos “líderes” sindicales que se mantuvieron fuera del hotel y quienes admitieron que a la hora de que la policía les solicitó que no llevaran las guaguas de sonido, estos se allanaron a las órdenes policiacas.
La fuerza de choque de la policía actuó irresponsablemente cuando atacó a los estudiantes que protestaban el pasado jueves, 20 de mayo de 2010. Pero, al igual que la fuerza de choque tiene una estructura de ataque hacia los manifestantes, las personas que realizan una protesta pacífica TIENEN que construir una infraestructura que proteja a los manifestantes.
Quizás los jóvenes universitarios no tienen la experiencia para construir una masa de gente que esté protegida, pero los líderes sindicales y de organizaciones políticas que allí estaban, tienen la calle para armar una manifestación fortalecida, así como también saben de los procesos de ENTRAMPAMIENTO a los que pueden ser sometidos, de acuerdo a los lugares de protesta.
Es una irresponsabilidad que líderes como Lole Rodríguez, o Héctor Pesquera aludan a estas alturas de su vida que los estudiantes fueron ENTRAMPADOS por la policía en una simple manifestación. Peor, es inaudito que una persona como Héctor Pesquera diga que el movimiento estudiantil NO esté penetrado por encubiertos a la hora de crear encerronas contra los jóvenes universitarios.
Parece que estos VIEJOS líderes no se refirieron al “Manual de las Protestas” o “Protests for Dummies” que la historia de entrampamientos como la del Cerro Maravilla nos enseñó a los independentistas, donde un supuesto “líder” de guerrilla urbana, que era un miembro de la policía, dirigió a otros dos jóvenes independentistas a la muerte.
Repasemos el “manual”…
El “Manual de las Protestas”: Asuntos elementales
El lugar de la protesta del jueves, 20 de mayo de 2010, tenía dos escenarios: el interior del hotel y el exterior. Empecemos por las “reglas” de una protesta PACÍFICA en lugares cerrados. En el 2006, durante el cierre del gobierno bajo la gobernación de Aníbal Acevedo Vilá se realizaron varias protestas. Una de ellas se celebró EN EL INTERIOR del centro comercial “Plaza las Américas”.
Una de las características del lugar era que estaba lleno de cámaras de seguridad, y de vitrinas de vidrio. ANTES de la protesta se organizó un COMITÉ DE DISCIPLINA, de manera que se evitara alguna desgracia con la infraestructura de las tiendas, y que alguno de los conocidos protestantes de cada grupo fuese inducido a pasarse de la raya por alguna incomodidad o provocación de agentes externos a la protesta mientras quedaba retratada su indiscreción por las cámaras. Es decir, debía este COMITÉ DE DISCIPLINA cuidar a los suyos y a los comercios para que la protesta no fuese un motivo para que el pueblo rechazara el movimiento.
El COMITÉ DE DISCIPLINA debe estar compuesto por personas que se identifican por sus camisetas y por otros que se visten como los demás y, tiene la misión de:
- Cubrir el perímetro de la protesta.
- Velar el interior de la masa de protestantes.
- Establecer medios de comunicación entre los miembros del comité que están en el interior con los que están en el perímetro, al igual que con los dirigentes de la protesta.
- Identificar a personas vestidas de civiles que no pertenecen a las distintas agrupaciones que protestan y rodearlas para observar su comportamiento.
- Establecer alguna conversación con personas “extrañas” a las organizaciones que protestan para identificar si su discurso es compatible con el que se lleva en la protesta, además de observar si su vestimenta es compatible con la forma de vestir del grupo al que dice pertenecer.
- Identificar a personas con armas u objetos que se pueden lanzar contra vitrinas de manera que miembros del COMITÉ identificados con camisetas le comuniquen que salga de la protesta. De no hacer caso, se solicita el apoyo de otros miembros del comité para que rodeen a dicha persona mientras se le comunica a las autoridades policiacas de la presencia de este agente disociador.
- Identificar lugares de escape en el caso de que agentes disociadores implanten un motín.
- Organizar una vía de comunicación DIRECTA con el líder de la policía a cargo de velar por la seguridad, de manera que se pueda alejar de la masa a los agentes disociadores que en algunos casos son policías vestidos de civiles.
- Identificar a posibles agentes “encubiertos” dentro de la masa, que no necesariamente son policías que se visten rutinariamente de civiles ya que existen otros tipos de “encubiertos” que no se pueden identificar por sus gestos o vestimenta: los que NO pertenecen a los grupos convocados y, los que pertenecen a los grupos que se convocaron.
- Observar los gestos de todas las personas ya que el rol de los “encubiertos no-afiliados” a las organizaciones que protestan es formar una trifulca y retirarse del lugar, para que entre en acción la fuerza de choque y así escaparse de los macanazos y gases lacrimógenos y no ser víctimas de las agresiones policiales. Una de las características de estos agentes del desorden es buscar las espaldas de distintas personas para lanzar objetos o golpes a terceros.
- Detectar los movimientos “zigzagueantes” de personas en la masa. Los “encubiertos” SON EXPERTOS EN EMPUJAR A OTROS MANIFESTANTES CONTRA POLICÍAS PARA ENTRAMPARLOS. Si se observa a una persona “zigzagueante”, el rol del miembro del COMITÉ DE DISCIPLINA es seguirlo pegadito a su espalda de manera que sienta la cercanía y no pueda actuar en detrimento de otros manifestantes porque sabría que sería identificado a la hora de tirar la piedra y esconder la mano.
- Observar en los participantes gestos como el llevar las manos a los bolsillos, el abrir la propia mochila o la mochila de otro, entre otros gestos. El miembro del COMITÉ DE DISCIPLINA debe acercarse a estas personas y hacer obvia su presencia.
En el caso de los “encubiertos afiliados” a las organizaciones que protestan es más difícil detectar su rol en las protestas. Este tipo de agente lleva un trabajo previo en las organizaciones sociales como los sindicatos o grupos estudiantiles.
Las agendas de estos “encubiertos afiliados” se construyen para que las luchas se neutralicen a través de la manipulación. Parte del “plan” de estos es detectar a líderes de base para colocarlos en lugares vulnerables donde sean atacados y así mantenerse al margen de las agresiones.
En otras ocasiones, los “encubiertos afiliados” hacen el rol de víctimas y se prestan a participar de “agresiones controladas” donde los daños físicos a su persona son menores. Estos casos son más difíciles para detener, porque requiere que los miembros de cada organización observen las actuaciones de estos “compañeros” en los conflictos cotidianos, fuera de la actual protesta. Aunque esto es tema para otra reflexión, basta con saber que el que no es solidario en conflictos cotidianos, tampoco lo será en las grandes crisis, el que traiciona en escenarios rutinarios, traicionará también cuando el conflicto social esté en todo su apogeo.
La misión del COMITÉ DE DISCIPLINA en una PROTESTA PACÍFICA es que no se desvirtúe ante el pueblo los OBJETIVOS DE LA PROTESTA; y cada miembro de este COMITÉ debe tener una conciencia mayor de justicia que el resto de las personas, de manera que entienda que la compasión se puede encontrar en los que protestan al igual que en algunos miembros de la policía, y que los traidores nos acompañan como miembros de la militancia, al igual que en algunos miembros de la policía.
Características de la “Tormenta Perfecta” y la protesta del hotel.
Antes de evaluar lo que pasó en el interior del hotel, debemos observar los siguientes videos del periódico “Primera Hora”, recordando algunos de los puntos mencionados con respecto a la misión de un COMITÉ DE DISCIPLINA.
Según los videos, la actuación de la policía, específicamente de la fuerza de choque, y de los funcionarios que la activaron, no fue la más adecuada y además de violar el derecho a la libre expresión, llevaba el objetivo mediático de que actuarían así en futuras ocasiones.
Sin embargo, este “operativo” de la fuerza de choque no parece haber sido “aleatorio” sino que tenía una organización, que surgió de un caos CREADO con toda la intención de que fuesen agredidos los manifestantes.
La ineficiencia de unas peronas que convocaron a la protesta, sin tan siquiera afinar la organización de un COMITÉ DE DISCIPLINA, me lleva a pensar que los “líderes” sindicales que tienen calle, IGNORARON A PROPÓSITO la misión del COMITÉ DE DISCIPLINA, para lanzar a los estudiantes como CARNE DE CAÑÓN frente a la fuerza de choque.
¿Dónde estuvieron los huecos de la protesta del jueves, 20 de mayo de 2010…?
PRIMERO: No existía en el interior del hotel un COMITÉ DE DISCIPLINA que protegiese a los protestantes.
Se nota que en el interior había dos espacios de protestas, uno en el vestíbulo, y otro en las escaleras. Cada espacio de proteta estaba aislado, como si el objetivo del grupo del vestíbulo fuese distinto al objetivo del grupo junto a las escaleras.
Podemos observar que en el área de las escaleras:
- una persona al lado de los protestantes daba golpes pendejos, y se retiraba con una cámara en la mano para fotografiar la seguridad interna que se le abalanzaban para sacarlos de las escaleras;
- un individuo melenudo repartía golpes a los de seguridad interna desde las espaldas de otros, y huía hacia atrás para que otros recibieran los golpes, además de empujar a sus “compañeros” en contra de los que se encargaban de la seguridad.
Esta escaramuza fue utilizada como motivo para activar la fuerza de choque. Si el objetivo de aquella protesta era llevarle un “mensaje” a Fortuño, NINGUNO cargaba con documento alguno para hacérselo llegar.
SEGUNDO: Existen maneras más CREATIVAS de hacerle llegar CON ELEGANCIA un mensaje a Fortuño, empezando por alquilar una habitación del hotel, y llegar como un turista más al lugar de reunión y entregarle alguna PROCLAMA a una persona que fungiera de secretario(a) del gobernador. Los estudiantes han sido muy creativos a la hora de protestar, desde la puesta en escena de obras de teatro hasta crear una radio para su huelga. Existen técnicas de teatro popular para llevar mensajes al pueblo.
¿Qué pasó aquí que no se vieron esas estrategias que hemos visto por parte de los estudiantes durante las últimas semanas…? ¿Será que movilizaron a un grupo de estudiantes con poca creatividad o que aquella acción la llevaba a cabo un minúsculo grupo que reunió a caras jóvenes que pensaban distinto…?
No quiero implicar que las confrontaciones con el gobernador Fortuño se deban evitar sino que toda confrontación TIENE que darse en EL MISMO clima de manifestación PACÍFICA que han mostrado los estudiantes hasta el momento. Lo otro sería pensar que les están manejando las protestas desde afuera para desviar la atención de sus demandas.
TERCERO: Ninguno de los llamados “líderes” pudieron explicarle a los medios de comunicación cuáles eran los OBJETIVOS DE LA PROTESTA.
Cuando mencioné el ejempo de una “PROCLAMA” que se le pudiese haber entregado a Fortuño, fue porque allí se celebraba una cena para recolectar fondos para el Partido Nuevo Progresista (PNP), cuyo costo por plato era de $500.00 a $1,000.00, mientras que a los estudiantes se les negaba que les llegaran alimentos a sus campamentos de protesta. Sin embargo, otros “líderes” decían que se protestaba por otros asuntos que nada tenían que ver con las demandas de los estudiantes.
¿Quién o quiénes eran los portavoces de la protesta por parte de los estudiantes de manera que le comunicaran CLARAMENTE los OBJETIVOS DE LA PROTESTA a los medios de comunicación? Peor, ni tan siquiera los medios que tienen los estudiantes para divulgar su mensaje de justicia, sirvieron para explicar los OBJETIVOS DE LA PROTESTA.
Sólo escuché que los protestantes tenían derecho a la “expresión”. ¿Y…? La noticia se volcó sobre la agresión policial mas no sobre los OBJETIVOS DE LA PROTESTA.
CUARTO: La infraestructura de la protesta dividía los grupos en dos: los de adentro del hotel, que eran mayormente jóvenes, versus los que estaban fuera del hotel, que eran personas mayores, algunas de movimientos sindicales y políticos, excepto líderes del Partido Popular Democrático (PPD), que se han alejado de los escenarios de confrontación de los protestantes con autoridades del Estado.
Jóvenes versus Viejos… ¿No les parece una separación cómoda y adecuada para el conflicto…? Si los “viejos” protestantes querían apoyar a los estudiantes, ¿por qué no fueron ellos los que entraron al hotel…?
Después de los palos que repartió inmisericordemente la fuerza de choque en el interior del hotel, ninguna persona que se haga llamar “líder sindical” debe LLORAR que lo agredieran argumentando que NO ERA PARTE DE LOS PROTESTANTES QUE ESTABAN EN EL INTERIOR DEL HOTEL, ya que esto implica que los que estaban dentro del hotel merecían ser procesados LEGALMENTE mientras que él o ella, NO…
Me refiero al lloriqueo de Lole Rodríguez, que se quejó de la agresión que sufrió AFUERA del hotel mientras adentro entrampaban a varios estudiantes.
Estos CUATRO huecos, entre otros, me llevan a pensar que aquí se creó la TORMENTA PERFECTA, que le ajustara el libreto al gobierno de Fortuño como a una oposición que se quiere enclavar de manera exclusiva para repetir el mismo libreto que han mantenido las clases políticas que han manejado a la misma COLONIA. O sea, esta garata asienta las viejas discusiones para seguir acomodando el bipartidismo de organizaciones pro-coloniales.
¿A quiénes se debe responsabilizar por el motín del jueves, 20 de mayo de 2010…?
Por lo que he observado, esta innecesaria trifulca fue un ajuste del discurso de conflicto. Tanto populares como PNP’s han sido cuestionados por sus políticas de privatización de la Universidad de Puerto Rico (UPR). En estos momentos, el PNP ha botado la bola, pero cuando el PPD ha tenido el poder en sus manos, ha colocado en la junta de síndicos de la UPR a personajes como Carlos Ignacio Pesquera, ex-candidato a gobernador por el partido “opositor”, el PNP.
Esta huelga estdiantil ha parado TODO el sistema de la UPR. La composición ideológica del liderato estudiantil parece superar los asuntos tradicionalmente divisorios acerca del estatus político. Esta actitud de los jóvenes para concertar una lucha en defensa de la universidad del Estado, no importa cuál fuere la afiliación partidista de cada joven, rompe los esquemas de la actual confrontación del país, que se ha definido como Fortuño versus el PPD.
Estamos en las puertas de un nuevo pensar generacional donde la acción política se lleva a cabo a partir de intereses particulares de justicia social, en este caso, se unen los intereses que defienden una universidad para el pueblo.
El plan de unos y otros, que pertenecen a la desgastada clase política, es RESCATAR el viejo discurso de confrontación, de manera que el PPD y el PNP tengan su LUGAR DE COMFORT, su burbuja de comodidad.
¿Cambiará esta lucha estudiantil con el dilema de seguir arrastrando a la vieja clase política del país…? ¿Veremos resultados inmediatos…? Lo positivo de este movimiento estudiantil es que los jóvenes estarán prontamente en las estructuras laborales del país y los tendremos como compañeros de labor en la fuerza trabajadora.
AHORA, deben velar por su transparencia y su ánimo creativo a la hora de protestar. Deben ENFOCARSE en SUS actuales demandas, específicamente las que tienen que ver con la conservación de las ayudas económicas que apoyan actualmente a los estudiantes como las exenciones de matrícula. Deben ADVERTIRLE a las tradicionales organizaciones sociales, políticas y sindicales que esperan el apoyo PERO que dicha ayuda debe proveerse sin que añadan una carga desgraciada a sus demandas. Una cosa es la SOLIDARIDAD, y otra el pretender que las supuestas “alianzas” sean el espacio para negociar hasta el alma con el diablo.
A los estudiantes, que mantengan la pureza de sus ideales. Y a los viejos, como yo, que asuman esa sed por la UTOPÍA, porque lo otro es nadar en la diarréa de la desesperanza que le hemos dejado como legado a nuestros hijos.
!...ÚLTIMA HORA…! !...ÚLTIMA HORA…! !...ÚLTIMA HORA…!
El BLOG “Desde adentro: Colectivo de prensa estudiantil” publica: Junta de Síndicos enmienda la Certificación 98
El BLOG “Desde adentro: Colectivo de prensa estudiantil” publica: Marchan por Plaza
El periódico “El Vocero”, reseña la noticia Universitarios llevan sus reclamos hasta Plaza las Américas, que parece demostrar que el “Manual de las Protestas” FUNCIONA. Según publica el periódico:
Líderes estudiantiles se mantuvieron en constante comunicación con el jefe de seguridad de Plaza Las Américas, José H. González Muñoz, al que le informaron por anticipado sus movimientos por el centro comercial, a lo que éste accedió.
...además:
Varios estudiantes agradecieron con un apretón de manos al jefe de seguridad de Plaza Las Américas la constante comunicación que mantuvieron y que fue clave para que la manifestación culminara como comenzó: pacíficamente.
Felicitamos a los estudiantes por los ajustes que han hecho en su infraestructura de movilización. ¡QUE VIVAN LOS ESTUDIANTES...!