Mostrando entradas con la etiqueta Sistema de educación COLONIAL. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sistema de educación COLONIAL. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de marzo de 2015

Alexandra Lúgaro se lanza como candidata a gobernadora de la COLONIA desde la plataforma de la empresa educativa “América Aponte y Asociados” que fundó su madre y es contratada por el Departamento de Educación.


Alexandra Lúgaro se encabrona


Empezó insultando a las Maestras y Maestros de Puerto Rico y ha terminado en un “DEBUT-Y-DESPEDIDA”

Trabaja para la compañía de “América Aponte y Asociados”, que le brinda servicios a las escuelas públicas, PAGADA CON FONDOS FEDERALES EN EL DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN…

Les adelanto parte de un escrito que publicó en su cuenta de Facebook y reseñó el periódico “Metro”:

“Llevo meses detestando a tantos maestros y maestras, son la causa de que tantas noches no pueda dormir, me drenan a diario las experiencias que vivo en las escuelas y he buscado en cada rincón de nuestro sistema burocrático quien me ayude a levantar un sistema de educación que se nos desmorona frente a los ojos.”

Este parece ser ¡EL TRIUNFO DE UNA PROPAGANDA ANTI-MAGISTERIAL…!

No se conformó con “DETESTAR” al Magisterio, igual que Jay Fonseca, sino que…

¡PENETRÓ LAS ESCUELAS PARA CARPETEAR A MAESTRAS Y MAESTROS CONSTRUYENDO PERFILES DE SUS EXPEDIENTES…!

Observen lo que CONFESÓ:

“…una directora que me negó el acceso al registro de asistencia de sus maestros…”

La Alexandra Lúgaro es una ¡PICHONA DE DICTADORA…! que está al mismo nivel que Eduardo Bhatia, “EL MAFIOSO DE LAS CHARTERS”, actual presidente del Senado popular…

Después que la Lúgaro se presentara en una entrevista en la tevé de Puerto Rico, que les presento aquí…




…el secretario de Educación Rafael Román no tuvo más remedio que anunciar AL OTRO DÍA POR LA RADIO que terminó con los contratos de la empresa educativa “América Aponte y Asociados”, FUNDADA POR LA MADRE DE LA CANDIDATA A GOBERNADORA ALEXANDRA LÚGARO.

¿Quién dirige esta campaña…?; ¿los FEDERALES que ponen dineros en las manos de la “empresa educativa…? o; ¿el gobierno del PPD de Alexandro García Padilla para que diluya la oposición política en las próximas elecciones de 2016…?

Debemos recordar que el “Movimiento Unión Soberanista” (MUS), fundado por el “socialista” Carlos Gallisá, penetró el campo electoral en el año 2012 para apoyar con sus propaganda a candidatos del supuesto “opositor”, el Partido Popular Democrático.

Lo que más me ha llamado la atención de esta candidatura es cómo el Magisterio utilizó de nuevo su comunicación a través de la página de Facebook “Recursos para Maestros de Puerto Rico” y…

¡ANTES QUE LA PRENSA PUBLICARA QUIÉN ERA ALEXANDRA LÚGARO…!

…ya la noticia corría por las redes sociales gracias al Magisterio puertorriqueño.

Lo prometido es deuda, y les presento el escrito que publicó la “¿candida-what” Alexandra Lúgaro, allá para el tiempo de protestas Magisteriales y MAGISTRALES a favor de su retiro.

“Luego de leer las opiniones de mis amigos (as) independistas, populares, estadistas, socialistas, abogados, economistas, maestros, artistas, periodistas, deportistas, locutores, doctores, conservadores, liberales, borrachones, fumadores y hasta las de los ignorantes, sobre el asunto de las reformas al Sistema de Retiro de Maestros, encuentro oportuno contarles lo que vivo a diario en las escuelas del sistema público del país.  
Por los últimos ocho (8) años he dirigido un sinnúmero de proyectos educativos en sobre quinientas (500) escuelas. Han sido años duros, muy duros, llenos de decepción, coraje y mucha frustración. Lo que ocurre en nuestras escuelas a diario es inimaginable para la gran mayoría de ustedes y cuando hablan de “derechos”, del “magisterio”, de “atropellos” y de “violencia” siento que tengo tanto que contarles y estoy segura de que a la gran mayoría de ustedes no les va a gustar lo que tengo que decir. 
Llevo meses detestando a tantos maestros y maestras, son la causa de que tantas noches no pueda dormir, me drenan a diario las experiencias que vivo en las escuelas y he buscado en cada rincón de nuestro sistema burocrático quien me ayude a levantar un sistema de educación que se nos desmorona frente a los ojos.  
Durante los últimos cinco (5) meses he estado trabajando con seis (6) de las escuelas que fueron catalogadas como escuelas “LAS” (Lowest Achieving Schools, por sus siglas en inglés), estas escuelas están en el 5% de rendimiento académico más bajo de la isla. Al llegar a las mismas me di a la tarea de identificar todas aquellas variables que incidían en el aprovechamiento académico de los estudiantes. 
Para hacerles el cuento largo corto me encontré con todas estas cosas: una directora que me negó el acceso al registro de asistencia de sus maestros porque quería correr para alcaldesa en las próximas elecciones y no se quería “calentar” con éstos; salones llenos de equipos tecnológicos (computadoras, tabletas, pizarras electrónicas) en cajas sin abrir porque preferían no usarlos para que no se los robaran o porque no habían sido adiestrados en cuanto a como utilizarlos; escuelas llenas de ratas y con el pasto hasta las ventanas porque les habían quitado el mantenimiento de áreas verdes debido a que los niños de Educación Especial les molestaba el ruido sin que a nadie se le ocurriera efectuar dicho mantenimiento en un dichoso fin de semana; escuelas de cerca de mil estudiantes sin timbre escolar en las cuales gritaban “¡cambio!” pasillo tras pasillo como avisando el desbordamiento de las aguas de un río; escuelas sin banderas porque el Departamento suplió las mismas junto a las astas pero se olvidaron del cordón; Directores sin secretaria, registrador ni trabajador social, haciendo desde orientaciones a estudiantes hasta transcripciones, memos y reuniones con los padres; ahh… si, los padres, esos que en el sistema público brillan por su ausencia, y los cuales solo logro que vengan a las escuelas diciéndoles que sortearé ipads; maestros que en 23 años de servicio jamás habían recibido una visita en su salón de clases o habían sido evaluados y cientos de otras cosas las cuales no son la razón por la que escribo esto.  
Las variables que más inciden negativamente en el aprovechamiento de nuestros estudiantes son los maestros, sí, los maestros, tranquilos, cuando termine me pueden bombardear. 
De un análisis estadístico efectuado en estas escuelas se desprende que diariamente se ausentan entre 11 y 14 maestros por escuela, a razón de treinta (30) estudiantes por maestro, son entre 330 y 420 estudiantes diariamente sueltos en el patio, brincando verjas y sin recibir instrucción alguna.  
Ante este dato, decidí adentrarme en la realidad escolar, encontrando que de los pocos maestros que asisten, la gran mayoría llega en las mañanas a ponchar y se van; o al medio día les da dolor de cabeza, diarreas o simplemente es el único día que tienen “break” de ir a Plaza y se van también; muchos padecen de las terribles y contagiosas enfermedades de lunitis y viernitis; mientras que otros se van por el fondo y permanecen sus plazas congeladas sin que se nombren sustitutos en sus puestos.  
He encontrado maestros que debido a que les cambiaron su horario y ya no salen a las 12 del medio día, le dicen a los estudiantes que no asistan a clases después de dicha hora; otros que les exhortan a ausentarse a las pruebas; he encontrado cientos de maestros que desconocen los marcos curriculares y las cartas circulares que rigen las respectivas materias que enseñan; la gran mayoría de los maestros no tienen planes diarios, NO PLANIFICAN; no asisten a las reuniones de facultad, a las de distrito ni a las que convoca el Departamento; se niegan a integrar la tecnología, a desarrollarse profesionalmente y a tomar talleres a menos que se les pague por asistir, cuando el resto de las profesiones tienen que pagar para recibir los mismos.  
Tenemos en las escuelas estudiantes que llegan al décimo grado sin saber leer; estudiantes que no aprueban un grado porque un maestro dejó de asistir y les falta una nota; estudiantes que asisten uniformaditos y “acicalaos” a recibir una educación que no se les provee.  
Esto no es solo en estas escuelas, de estas es de las que puedo hablarles con números (para todos aquellos escépticos que requieren pruebas cuantitativas), sin embargo, esta es la realidad que permea nuestro sistema público de educación.  
Cuando discutí esto con los Directores (que asisten a las escuelas) expresaron haber hecho de todo, indicaron que los maestros ya ni si quiera llaman para avisar que habrán de ausentarse ni se excusan de forma alguna tras haberse ausentado, todos coincidían en que los maestros eran prácticamente intocables y que en sus años como Directores nadie había logrado ponerle el cascabel al gato.  
Pensé que era imposible que eso fuese cierto, y acudí a la Oficina de Asuntos Federales para que me asesoraran en cuanto a cuál era la manera correcta de lidiar con el ausentismo crónico de los maestros a lo que me respondieron que ni lo intentara, que únicamente la división legal podía hacerlo y que de cada 100 casos, solo se lograba 1.  
Valga la pena aclarar, que no todos los maestros son así, están los que asisten diariamente; los que aún encuentran la motivación para adornar sus salones; para construir manipulativos para sus estudiantes; los que con lo poco que ganan compran materiales, libros y cuadernos; los que acompañan a sus estudiantes a actividades extracurriculares les paguen o no; los que ven los talleres de desarrollo profesional como oportunidades de mejorar sus prácticas y ofrecerles mejores experiencias educativas a sus estudiantes y los que se sienten olvidados y pisoteados por un sistema que le permite a sus colegas ganar lo mismo que ellos sin pisar la escuela.  
¿Porqué, entonces, les hablo de esto en medio de la polémica del Retiro? Porque por años le he escrito a los medios, proveyéndoles evidencias; le he escrito a los representantes y senadores de todos los colores (rojos, azules y verdes); me he reunido con las comisiones de educación de la Cámara y el Senado; he hecho hasta lo indecible por mostrarles a todos los innumerables fondos que pierde anualmente el Departamento de Educación, no sólo por la mala administración de los que tiene, sino los billones que dejan de percibir al no someter las solicitudes y propuestas para las diversas fuentes de fondos existentes.  
He expuesto por años los millonarios gastos estatales que podrían estar siendo sufragados con fuentes de fondos federales que se encuentran disponibles y no se utilizan. Llevo meses sin tratar, ya no le escribo a nadie, ya no trato de que los medios publiquen la historia, ya me resigne a aportar lo que puedo cada día para: ponerle un timbre a una escuela, izar sus banderas, recortarles la grama, enviar expertos en cada área académica para brindar apoyo y asistencia a los maestros que quieran ser ayudados, proveyendo clases demostrativas, adquiriendo materiales, manipulativos y equipos y enseñándoles a integrarlos a su proceso de enseñanza, ofreciéndole talleres a los pocos padres que asisten a las escuelas, haciendo simulacros de pruebas con los estudiantes, campañas de motivación y trayendo recursos que integren los deportes, las áreas vocacionales, la fotografía y las artes con las áreas académicas.  
Sin embargo, esto no me llena, me da coraje y me siento deprimida casi todos los días, porque miro a los ojos a cientos de estudiantes diariamente en los patios, en las aceras y las calles, que me miran con respeto y que cuando les pregunto porque no están en el salón me dicen “misi, el maestro no vino” y es injusto para ellos y para nuestro país.  
Sé bien que los maestros cobran una miseria, pero decidieron ser maestros sabiendo que cobrarían esa miseria, supuestamente por “vocación”, que ahora no me digan que no asisten, que no dan clases, que no les importa, porque cobran muy poco, que no me digan que no los van a ver en la escuela más porque el gobierno los jodió con el retiro. Sí, el gobierno los jodió, igual que jodieron a los demás puertorriqueños subiendo la leche, la gasolina, la luz y el agua, pero no fue el gobierno, no fue la pasada administración, nos jodimos nosotros mismos todavía a estas alturas rajando las insignias de los partidos, votando por quien votaba papi y mami, votando por el mejor que baile la Macarena o por el menos feo, en lugar de votar por los méritos, las capacidades y las propuestas coherentes; nos jodimos nosotros mismos entendiendo por obra solo la que se construye con bloques, cemento y asfalto, no aquella que solidifica nuestra infraestructura social y educativa.  
Las reformas del Retiro son injustas, y el que me conoce sabe que detesto la injusticia, que amo a mi país y que si hay que marchar, marcho, si hay que protestar, protesto.  
Sin embargo, no me vengan solamente con discursos de crítica, aporten opciones al diálogo, háblenme de países que se hayan levantado económicamente de una forma distinta que no sea a cuestas de las espaldas de sus ciudadanos.  
Hoy, les escribo, porque así como comparto cada alegría que me da mi hija, cada jangueo, cada buen recuerdo, así como los veo compartir lo que comen, lo que logran, donde están, canciones, propuestas de matrimonio, noticias de celebridades, opiniones de todos los deportes e incluso fotos de sus almuerzos y de los perros perdidos; de la misma forma quise utilizar este medio para desempañarles la vista y dejarles saber que el “magisterio” como colectivo ya no es esa idea hermosa que teníamos cuando pequeños y queríamos ser maestros; que la frase de “si puedes leer esto agradécelo a un maestro” cada vez es menos cierta; que el decir que el país está jodido por falta de dinero es una falacia, que lo que falta es buena administración; les escribo para decirles que me encabrona, desde mi perspectiva, ver a tanto maestro con palos, panderetas y pancartas, vitoreando consignas, gritando “¡Puñeta!” y luchando como gatos boca arriba por su Retiro, porque como bien dicen muchos (as) de mis amigos (as) a quienes respeto, se les va la vida; pero jamás los he visto luchar de igual manera por sus estudiantes, por los miles de estudiantes que diariamente no tienen quien les enseñe un carajo, por un sistema de educación con serias deficiencias estructurales y administrativas, no los veo ni siquiera levantarse ante sus propios compañeros de escuela para reprocharles su incompetencia y su irresponsabilidad.  
Lo más importante de un país, mis queridos amigos o conocidos que me leen, no son las calles, los puentes, los Centros de Convenciones, un país se levanta sobre su gente, y se levanta en la medida en que esa gente esté saludable y educada, si nuestras prioridades siguen siendo lo que pago, lo que me descuentan, los hoyos de la carretera y si los Heat ganan o no otra vez (que ojalá no pase); mientras nuestro sistema educativo se vuelve inexistente, lo único que cosecharemos son más ignorantes que sigan votando por partidos y colores que nos continuarán jodiendo con sus decisiones y llegará el momento, si es que no estamos bien cerca de que sólo las opciones en las que salgamos todos jodidos serán las únicas viables para salvar el país, pero sólo nos importará cuando nos toquen a nosotros porque en este país de egoístas, solo se lucha cuando conviene. 
¡Más y mejor educación, mi gente, es lo único que nos salva!”

domingo, 28 de abril de 2013

El Dr. Manuel Gómez, “LA SOMBRA”: ¿Dónde han estado los “FEDERALES” a través de la HISTORIA DE LA UPR y la preparación de profesionales y políticos en Puerto Rico y fuera de sus fronteras...?

Al tratar el escándalo de la investigación de los "FEDERALES" en la UPR, escucho a Yolanda Vélez Arcelay preguntándose el porqué al Dr. Manuel Gómez se le protege tanto en la UPR...

Parece que esta periodista, al igual que muchos de sus colegas, y "comentaristas" de las noticias, o NO han hecho su asignación, o INTENTAN DESINFORMAR CON EL SILENCIO.

En la Huelga de la UPR de 1981, se formó desde la facultad de Ciencias Naturales de la UPR un grupo ANTI-HUELGUISTA cuyo propoósito era hacer manifestaciones paralelas a la de los estudiantes que combatían el alza en la matrícula. El PROFESOR PADRINO de ese junte de estudiantes anti-huelguistas era el Dr. Manuel Gómez, HERMANO DE LA PERIODISTA Silvia Gómez que trabaja para el Canal 2, de Telemundo. El estudiante que liderearía ese grupo anti-huelguista lo fue Carlos Díaz Olivo, hoy "ANALISTA" político que es contratado por Noticentro 4, y WKAQ 580 AM. El gobernador para esa época era Carlos Romero Barceló del Partido Nuevo Progresista (PNP).

...NOTARÁN LOS VÍNCULOS DE ESTOS PERSONAJES CON EL MUNDO ACTUAL DE LOS MEDIOS DE COMUICACIÓN MASIVA...

El personaje del Profesor Manuel Gómez re-aparece en el escenario político, como una sombra del PNP, en la administración del gobernador Pedro Roselló González, bajo una "alianza" del Departamento de Educación de Víctor Fajardo y la Universidad de Puerto Rico, y adivinen quién estaba escribiendo "propuestas" FEDERALES en la UPR para afianzar esta "alianza"... EL DR. MANUEL GÓMEZ CON EL PROGRAMA QUE SE CATAPULTÓ COMO P.R.S.S.I.

¡PROHIBIDO OLVIDAR...!

¿Cómo aparece de nuevo “LA SOMBRA” del Dr. Manuel Gómez...?

La noticia del periódico “El Nuevo Día”, titulada “Revelan datos que adjudican responsabilidad por lío fondos NSF en la UPR”, del díá 3 de abril de 2013, está redactada de forma incoherente al presentar los eventos en ORDEN CRONOLÓGICO, y por eso la presento aquí armando ese orden, donde se reseña que:


“La presidenta de la Comisión senatorial de Educación, Formación y Desarrollo del Individuo, Mari Tere González, investiga el lío con los fondos de la National Science Foundation (NSF)”
En una vista ejecutiva pública de esta comisión del Senado se presentó el vicepresidente de Investigación y Tecnología de la Universidad de Puerto Rico (UPR), José A. Lasalde.

La noticia de la periodista Melisa Ortega Marrero narra un PUNTO DE DRAMA en esa vista pública:


“Poco después de las 3:00 p.m., el funcionario ocupó la silla de deponentes junto a otros dos empleados de la vicepresidencia y solicitó hablar en privado, a lo que González accedió y “se ordenó la salida de la prensa y visitantes de la sala Luis Negrón del Capitolio.”
...LEAN DE NUEVO:

“...SE ORDENÓ LA SALIDA DE LA PRENSA Y VISITANTES DE LA SALA...” donde se celebraba una vista PÚBLICA.

Explicó la prresidenta de la comisión senatorial que:


“Tuvimos que desarrollar la conversión de los procedimientos, no porque no quisiéramos garantizar que se siga con la discusión pública, sino porque él (Lasalde) quiso esa protección y quiso revelar a la comisión una información particular con relación a los informes de Tiempo y Esfuerzo, y a la situación de la NSF.”

Según se reseña en la noticia, la investigación de esta comisión del Senado es paralela a una que realizan las comisiones de Asuntos Federales y, Asuntos de Veteranos y de Educación, Para el Fomento de las Artes y la Cultura de la Cámara de Representantes.

En la investigación de la Cámara de Representantes se revela un informe que:


“...resalta la falta de Muñoz (Presidente actual de la UPR) en notificar a la comunidad universitaria los señalamientos que hizo en el 2010 la NSF en torno al incumplimiento de las regulaciones federales en el Centro de Investigación y Desarrollo (CID) del Recinto Universitario de Mayagüez y al Centro de Recursos para Ciencias e Ingeniería (CRCI) de la Administración Central (AC) con relación a los informes de Tiempo y Esfuerzo de los investigadores y el plan correctivo que se elaboró posteriormente.”
¿Dónde se encuentra la relación de estas investigaciones con “LA SOMBRA” de Manuel Gómez...?

Manuel Gómez, funge como director del Centro de Recursos para Ciencias e Ingeniería (CRCI) y se dice que “provocó dilaciones en la implementación de las medidas necesarias para evitar la congelación de fondos”.

Aquel Manuel Gómez, que fue profesor de Ciencias Naturales y fungió como “consejero” de Carlos Díaz Olivo en la huelga de la UPR en 1981...

Aquel Manuel Gómez, hermano de la periodista Silvia Gómez...

Aquel Manuel Gómez, que estuvo a cargo de una propuesta federal que se corrió en la UPR y el Departamento de Educación de Puerto Rico de un Víctor Fajardo que fue PRESO por el TRIBUNAL FEDERAL...

Aquel Manuel Gómez que ningún miembro de la prensa ni los comentaristas políticos de los MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA se han atrevido a contar su HISTORIA, porque lo muestran como un personaje “misterioso”, como una especie de “SOMBRA” que se esconde detrás de la figura del actual presidente de la UPR Miguel Muñoz en un momento en que los FEDERALES INVADEN LA UPR y MIGUEL MUÑOZ AFIRMA QUE NO RENUNCIARÁ, y que se reseña que este escándalo no se limita a la presente presidencia de Miguel Muñoz sino que moja también las presidencias de Antonio García Padilla, HERMANO DEL ACTUAL GOBERNADOR DE PUERTO RICO Alexandro García Padilla, y LA MOMIA, José Ramón de La Torre.

ESTE Manuel Gómez SE ESCONDE a través de la HISTORIA DE UNA UPR QUE UTILIZA FONDOS FEDERALES PARA “INVESTIGAR” Y OTROS ENTREMESES...

Al final, uno se pregunta:

1) ¿Por qué algunos miembros de la prensa se cantan “inocentitos” al reseñar la figura de Manuel Gómez y poner en el protagonismo al actual presidente de la UPR Miguel Muñoz...?

2) ¿A cuáles asuntos se dirigen las investigaciones de la UPR que están subvencionadas por el gobierno federal...?

3) ¿Por qué cuando se reseña la intervención de los FEDERALES en la UPR no se escucha en los MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA una oficina en la UPR que le llaman “Office of Federal and External Affairs”, que se dirige a:


The Office of Federal and External Affairs is responsible for strengthening the research, educational, and community service goals of the University of Puerto Rico. It is charged with coordinating and expanding the relationships with federal funding agencies, ultimately influencing local legislation policy, and monitoring federal legislation that impact the research enterprise. The Office also helps coordinate the federal and external affairs efforts at the eleven campuses in the UPR system providing technical support and training to faculty and staff as well as identifying federal opportunities and securing research support.

...y cuya misión es:


  • To foster and support research especially in those disciplines and areas of study where it is possible to garner competitive outside funding and where there is the potential for the research to generate contributions to society, culture, industry, and public policy.
  • To encourage the production of research in theoretical and applied disciplines by facilitating interactions with federal funding agencies, foundations and private organizations.


...???

4) ¿Será esta la OFERTA UNIVERSITARIA DE PROPUESTAS FEDERALES del “Office of Federal and External Affairs” a la que Jay Fonseca se refiere cuando habla de la escuela que él sueña, donde enviaría a nuestros estudiantes de “EXCELENCIA” en su escuela superior...?; ¿...donde se incluye QUITARLE LA PERMANENCIA A LOS MAESTROS DE ESCUELAS PÚBLICAS...?

Los entuertos de la UPR son parte de una UNIVERSIDAD DEL ESTADO COLONIAL que se fundó en 1903, primordialmente para preparar a los maestros que se dedicarían en aquella época, inmediata a la invasión de USA a Puerto Rico en 1898, al propósito de “formar” a los estudiantes dentro de un régimen COLONIAL. La expansión de aquella universidad JAMÁS SE HA SEPARADO DE LOS OBJETIVOS DESDE SU FUNDACIÓN y ha logrado impulsar la preparación de otros profesionales, además de los Maestros, para que también respondieran a los intereses del mercado de USA.

El PPD ha querido meterle al puertorriqueño en su cerebro de colonizado que desde la fundación del ELA esos propósitos de servirle a los intereses de la Metrópoli cambiaron en adelante, olvidándose de que la misión de su primer presidente de la UPR, Jaime Benítez, quien levantaría la bandera de la “realeza” de una universidad que la Metrópoli apoyaba, la misión de Jaime Benítez se encaminó a presentarle la UPR al mundo Latinoamericano como “VITRINA” de lo que debía ser la “buena” educación en las naciones que serían sembradas con regímenes militares dictatoriales, desde la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

Mientras tanto Roberto Sánchez Vilella, antes de ser gobernador de Puerto Rico, trabajaba al lado del entonces gobernador Luis Muñoz Marín, fungiendo como el enlace del gobierno COLONIAL con la Agencia Central de Inteligencia (CIA), la cual llevaba a “estudiantes” de Puerto Rico a Costa Rica para que se adiestraran políticamente en el “Instituto de Educación Política que ésta tenía en San José de Costa Rica” que:


“...se dedicará a preparar ciudadanos que ocupen o que estén destinados a ocupar posiciones de responsabilidad en los movimientos o partidos democráticos con alto sentido cívico y con conocimientos fundamentales sobre las funciones políticas y de gobierno.”
La noticia a la que hice referencia anteriormente, se refiere a un programa de la serie “La Voz del Centro” que transmite Ángel Collado Shwarz, contenida en el Programa #476: El PPD y “la escuela de la CIA” en Costa Rica – Parte I, y en el Progama #488 El PPD y “la escuela de la CIA” en Costa Rica – Parte II.

Es decir, la Metrópoli no sólo dirigía su agenda de DOMINIO COLONIAL a través de la preparación de profesionales en la UPR sino que además enviaba, ¿y envía...?, a estudiantes al extranjero para que su COLONIA se construya desde una IDEOLOGÍA DE SUBORDINACIÓN.

Así, los FEDERALES no intervienen solamente AHORA en la UPR sino que TIENEN SEMBRADAS OFICINAS Y PROPUESTAS ALREDEDOR DE LOS RECINTOS DE LA UPR, incluyendo las relacionadas al campo de las Ciencias, que se nutren del fondo de la National Science Foundation (NSF).

A la hora de la verdad, los que se dirigen al campo de la investigación en la UPR tienen el aval de las autoridades de la Metrópoli, y esto es lo que “comentaristas” de las noticias y periodistas ESCONDEN CON SU SILENCIO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA desvinculando el presente escándalo de investigación bajo la presidencia de la UPR en manos de Miguel Muñoz de LA TAREA DE LA METRÓPOLI PARA CONTROLAR LA EDUCACIÓN EN LA COLONIA.




sábado, 19 de mayo de 2012

Fraude en la educación del Estado promueve el embrutecimiento social y la catalepsia educativa. Solución: Bienvenidos a la clandestinidad de los educadores que asumirán su misión.


“…nos estaremos enfrentando a un escenario
que podría ser descrito sin exageración como
una limpieza étnica educativa.”

Alfie Kohn

Leí esta triste noticia que reseña el FRAUDE en una escuela de Jayuya a la hora de examinar a los estudiantes en las Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico (PPAA): “En duda la buena nota de Jayuya

Vale la pena publicar íntegramente el texto de esta noticia para luego comentar dónde es que yo veo el FRAUDE a la hora de determinar quiénes son los responsables…

Por Sandra Caquías Cruz / scaquias@elnuevodia.com

JAYUYA - El Departamento de Educación, la Contralor y Ética Gubernamental investigan un supuesto fraude durante la administración de las Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico ofrecidas en la escuela jayuyana Antonio Romero Muñiz, reconocida en el 2011 por su excelencia académica.

La investigación surge en respuesta a una querella presentada por los maestros José E. Torres Gómez y Carmen Irizarry, en la que sostienen que el pasado 20 de abril, durante la administración de las Pruebas Puertorriqueñas (PPAA) el maestro Israel Rodríguez se le acercó a Irizarry para informarle que había hecho “las claves y que se las iba a entregar a los maestros”.

El caso también fue referido al Departamento de Educación Federal. Ayer no se obtuvo una respuesta de ellos. Los resultados de las PPAA no han sido divulgados.

La querella, copia de la cual obtuvo El Nuevo Día, incluye un anejo con la supuesta clave que fue preparada para el examen de matemática. La denuncia también especifica que el folleto con la prueba de un estudiante no identificado estaba abierto. También señala que durante la prueba de matemáticas se proveyeron calculadoras a los alumnos.

Torres Gómez también denunció que “hubo varios intentos del director para que yo no le exigiera intelectualmente a los alumnos e inclusive, me llegó a sugerir cambiarle las notas a una alumna de octavo grado”.

Joffelyn Menchaca, coordinadora de la Unidad de Investigación de Querellas y directora interina de la División Legal del Departamento de Educación (DE) confirmó que investigan las denuncias.

Menchaca, quien reconoció que la unidad en que trabaja recibió este año “varias” quejas sobre supuestas irregularidades durante las PPAA, advirtió que de probarse esas imputaciones los involucrados podrían ser amonestados y hasta destituidos, en el peor caso.

Explicó que asignaron un investigador que visitará el plantel la semana que viene para entrevistar a maestros, padres y estudiantes. El informe debería estar listo en dos semanas, indicó.

La Oficina de Ética Gubernamental también intervino en el caso tras recibir la querella el 4 de mayo. “En estos momentos está siendo evaluada por abogados del área de investigación y procesamiento administrativo”, aseguró Jennifer Rodríguez, ayudante ejecutiva de Ética Gubernamental. Las denuncias también llegaron al Contralor el 7 de mayo. Fueron referidas a la división de auditoría, dijo su oficial de prensa Lisandra Rivera.

El superintendente de escuelas del DE, Ferdinand Rosado, informó que tan pronto tuvo conocimiento de las denuncias de fraude despachó a un funcionario para entrevistar a las partes e investigar la situación. Aunque preliminarmente no ha detectado ninguna anomalía, refirió el caso a la División Legal. Mientras, el director del plantel, Julio Marín, rechazó las imputaciones sobre fraude. Destacó que el maestro que radicó la querella tiene 36 ausencias y en diciembre pasado dio calificación de F a 46 estudiantes.

“Pudieron ser ejercicios de prácticas, porque aquí se dieron las prácticas”, dijo Marín cuando se le mostró la supuesta clave con la respuesta a la prueba de matemática.

Torres Gómez, el maestro que radicó la querella, se reafirmó en que “un compañero maestro de esta escuela le proveyó las contestaciones a algunos maestros y a sus estudiantes”.

Dijo que “hay querella sobre eso en Ética Gubernamental, el Contralor y la División Legal del Departamento de Educación”.

Explicó que, aunque lleva un año en ese plantel, “al parecer (en años anteriores) sí ha sucedido” esta situación. “Los números lo dicen. Hay una dicotomía entre las notas que han tenido los estudiantes y los resultados en las pruebas, especialmente el año pasado, que me dicen que sí lo hubo”, aseguró.

El informe “Nivel de Ejecución de la PPAA” de esa escuela revela que de un año para otro hubo un incremento vertiginoso en el aprovechamiento de los estudiantes. En español la mejoría fue de un 29% a un 72.3%. La situación se repitió en matemáticas, con resultados que se elevaron de 15% a un 46.6%.

Misterio escolar

En el plantel hay un Certificado de Reconocimiento que entregó el DE a esta escuela “por sus excelentes ejecutorias y logros alcanzados” durante el año 2010-2011. Este fue uno de los planteles de Jayuya cuyos alumnos reportaron las notas más altas de todo el país durante el año escolar 2010-11.

El director del plantel confesó no tener una explicación de esa situación, pero señaló que no eran los mismos estudiantes ni los mismos maestros.

En el plantel reinó el silencio entre algunos maestros y padres que El Nuevo Día abordó durante una visita.

Sin embargo, Mayra Martínez, consejera profesional del plantel, narró que mientras se daban las pruebas hubo estudiantes que le contaron “que los han ayudado en años anteriores y que por qué este año no”.

Martínez dijo que este tipo de fraude es una situación que “está ocurriendo en casi todas las escuelas de Puerto Rico. En Vega Baja pasó una situación donde se le comunicó a los maestros que trataran de ayudar a los estudiantes para salir de plan de mejoramiento”.


En la versión digital de este reportaje, el editor empotró un video que abunda lo escrito




PRUEBAS VERSUS NO-PRUEBAS

En este Blog de “Peripecias…” he tratado el asunto de las Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico (PPAA), y en una de esas reflexiones que titulé: “Otra vez las Pruebas Puertorriqueñas de Aprovecamiento Académico del Departamento de Educación de Puerto Rico”, planteé que en USA se dictaba una política educativa ineficiente, y traje a la atención la postura de una de las consejeras de la administración Bush que ahora combate aquellas políticas de la Ley No Child Left Behind (NCLB) y que Obama ha trasladado con otro nombre a su administración. Publiqué lo siguiente con el video de una entrevista:

Diane Ravitch una de las asesoras del presidente Bush en asuntos educativos, que impulsó la Ley NCLB cuando se originó, al ver desde el año 2006 el inminente fracaso de esta política pública, se convirtió en una de las personas que combate en este momento dicha ley y su continuidad bajo el gobierno de Obama. Vean este video Ravitch presentaba su libro “The Death and Life of the Great American School System: How Testing and Choice Are Undermining Education”:



El asunto de las pruebas estandarizadas lleva a muchos a cuestionar si los exámenes deben ser criterios para determinar la eficiencia de un sistema educativo.

En este momento, las PPAA se utilizan para supuestamente medir si unos estudiantes lograron obtener el conocimiento esperado de acuerdo a cada grado.

Supongamos, sólo supongamos, que esas pruebas están bien construídas, entonces la pregunta que se cae de la mata es ¿CUÁNDO se “mide” el conocimiento de los estudiantes…?

La respuesta es que se “mide” DESPUÉS que el estudiante empieza el grado, o sea, DESPUÉS que el estudiante es aceptado en un nivel que se supone esté preparado para aprender el nuevo currículo del grado.

En la medicina, cuando un paciente va al médico es porque está enfermo. El paciente le narra a su médico LOS SÍNTOMAS y a partir de esos síntomas le asigna unas PRUEBAS para evaluar qué padece y los posibles tratamientos. A este proceso se le llama el DIAGNÓSTICO.

A los estudiantes que van a empezar un grado, ANTES de ser admitidos a ESE grado, NO SE LES SOMETE A UN DIAGNÓSTICO que determine las destrezas que domina y las que no domina.

Es decir, las pruebas “estandarizadas” que se les suministran a los estudiantes para deteminar si conocen o no conocen un contenido curricular, aún cuando estén bien construídas, NO SE LES SUMINISTRAN ANTES DE QUE EL ESTUDIANTE ENTRE EN UN NUEVO GRADO. O sea, esas pruebas estandarizadas NO SIRVEN COMO DIAGNÓSTICO que vaya dirigido a detectar fortalezas y debilidades para determinar cuál tipo de “tratamiento” educativo es el más adecuado para cada estudiante.

Así, cada año en las escuelas se aceptan estudiantes en cada grado sin que tengan las destrezas necesarias para enfrentar el currículo determinado por la burocracia escolar.

Peor, para este embeleco de la evaluación SE ESPERA TODO UN AÑO ESCOLAR PARA SUMINISTRAR UNA PRUEBA, porque los “grados”, del primero al duodécimo, se completan en el período de UN AÑO. Esto es análogo a que si un enfermo se queja de una enfermedad, el médico le asigna una prueba médica ocho meses después, y a pesar de que no ha diagnosticado, somete al tratamiento a ese paciente.

¿Qué hace un médico…? Determina un plan INMEDIATO de diagnóstico y una agenda rápida que empiece a evaluar durante períodos y etapas que sean razonables en espacio y tiempo, donde pueda OBSERVAR y EXAMINAR CONTÍNUAMENTE…

Análogamente, en el sistema educativo SE DEBE REDUCIR LOS PERÍODOS DE EVALUACIÓN A MENOS DE UN AÑO ESCOLAR, y por lo tanto, esto implica CAMBIAR EL SISTEMA DE GRADOS de un año, para convertirlo en un sistema de progreso en períodos de dos a tres meses para que se le asigne a dicho período una cantidad menor de destrezas en ese nuevo currículo y así no esperar a UN AÑO para echarle las culpas a Reimundo y todo el mundo por el fracaso.

El énfasis de esta nueva organización educativa es PREVENIR que un estudiante se mueva de un nivel hasta tanto no domine las destrezas de los anteriores.

Por otro lado, los estándares educativos no pueden tener el ánimo de lograr la “genialidad” de todos en cada materia, sino la “normalidad” en cada etapa cronológica. Desgraciadamente, quienes determinan cuáles destrezas se debe dominar en cada grado son unos burócratas que no tienen ninguna idea del desarrollo mental, incluyendo del desarrollo lógico mental.

No se puede aspirar a que TODOS sean genios en Matemáticas sino que tengan un conocimiento “normal” en esa materia, y eso no lo determinan sólo los educadores en las Matemáticas sin tener a su lado a expertos en el desarrollo psicológico.

Si el sistema detecta a algún genio en las Matemáticas, ese estudiante sería asignado a un TRATAMIENTO DISTINTO a la “norma”, y si un estudiante está bajo la “norma” constantemente, también se le debe asignar un currículo especial.

Los burócratas del sistema de salud, que abrazan los intereses de las compañías aseguradoras, se preocupan por el que llegó ENFERMO y abandona al que está grave, mas no se preocupa por los que todavía están sanos para que no caigan en las garras de la enfermedad. En esta estrategia fatula de enfrentar la salubridad de un pueblo reside el FRACASO del sistema de salud.

Así mismo, al sistema educativo se le está arrastrando a fracasar como al sistema de salud…


¿Quiénes son los responsables del “FRAUDE”…?

Los responsables del FRAUDE en la actividad de suministrar las PPAA en esa escuela “aislada” de Jayuya, que muy bien se podría repetir en otras escuelas del país, rebasan esos muros escolares y llegan a los que diseñan el currículo escolar en los más altos niveles burocráticos del Estado.

En esta época, el FRAUDE está en los que han impuesto el programa de No Child Left Behind (NCLB) desde USA, desde la administración de Clinton, a la administración de Bush, que la elevó al comercio de la privatización de la escuela pública, hasta el más reciente presidente Barack Obama. En Puerto Rico, en la COLONIA de USA, los burócratas de ese régimen han impuesto esa misma ineficiencia de la Metrópoli pero en un grado de mayor mediocridad porque en un sistema de subordinación política, a la COLONIA se le impone estar más abajo que en la Metrópoli.

En la reseña “Standardized Testing and Its Victims” acerca de la ideología que impulsa las pruebas estandarizadas como criterio para hacer juicio aceca de la “eficiencia” educativa, Alfie Kohn dice:

When rewards and punishments are applied to educators, those who teach low-scoring populations are the most likely to be branded as failures and may decide to leave the profession. Minority and low-income students are disproportionately affected by the incessant pressure on teachers to raise scores. But when high stakes are applied to the students themselves, there is little doubt about who is most likely to be denied diplomas as a consequence of failing an exit exam—or who will simply give up and drop out in anticipation of such an outcome. If states persist in making a student's fate rest on a single test, the likely result over the next few years will be nothing short of catastrophic. Unless we act to stop this, we will be facing a scenario that might be described without exaggeration as an educational ethnic cleansing.


***EMPIEZA LA TRADUCCIÓN***

Cuando las recompensas y los castigos se aplican a los educadores, aquellos maestros que enseñan a las poblaciones de bajas puntuaciones son los más propensos a ser etiquetados como fracasados, y podrían optar por abandonar su profesión. Los estudiantes de minorías y de bajos ingresos se ven afectados fuera de proporción por la incesante presión que sufren los maestros para que muestren mejorar los resultados de sus pruebas. Pero cuando las altas expectativas se aplican a esos mismos estudiantes, no existe duda acerca de quién tiene más probabilidades a que se le niegue diplomas como consecuencia de no aprobar un examen—o simplemente cuál se rendirá o desertará anticipando los posibles resultados. Si los estados insisten en imponerle a los estudiantes que su derrotero o metas de vida descansen en un simple examen, el resultado más probable en los próximos años será nada menos que catastrófico. A menos que actuemos para detener esto, nos estaremos enfrentando a un escenario que podría ser descrito sin exageración como una limpieza étnica educativa.

***TERMINA LA TRADUCCIÓN***


La anterior afirmación NO la dice un independentista y anarquista puertorriqueño como Elco Lao sino que se escribe desde la publicación de una organización de USA sin fines de lucro, “Editorial Projects in Education” que publica su revista semanal “Education Week” en la red.

Claro, yo suscribo la afirmación que cité de Alfie Kohn, que las repito:

“A menos que actuemos para detener esto, nos estaremos enfrentando a un escenario que podría ser descrito sin exageración como una limpieza étnica educativa.”


La clandestinidad como una posible solución…

Los lectores se preguntarán qué soluciones tenemos los puertorriqueños para superar este FRAUDE que empieza en las mesas de la Metrópoli, que el Estado le impone a los propios ciudadanos de USA, y que ese mismo Estado de USA le impone a los gobernantes de la COLONIA para que también se ENFERME educativamente a los ciudadanos puertorriqueños… ¿¿¿???

Yo no tengo varitas mágicas porque estoy en las entrañas de la BESTIA creada por la clase política de USA y los achichincles colonialistas de aquí, PEEERO, antes de contestar esa pregunta, viene sobre el tapete una previa: ¿Por qué el Estado impone un sistema educativo que no educa…?

La respuesta está en el PODER… Si las clases políticas se quieren mantener en el poder, deben ATACAR EL CONOCIMIENTO de los pueblos sometidos porque ese CONOCIMIENTO ES PODER, porque es más sencillo dominar a un pueblo ignorante.

Para las clases políticas que dominan el poder del Estado, ya no basta con los procesos de adoctrinamiento ideológico a través de las escuelas, como se hacía desde los cincuentas del reciente pasado siglo, en la Guerra Fría, porque para algunos de aquellos estudiantes de ese período, esa educación incluía el desarrollo lógico estructural, además del contenido propagandístico.

De esta manera, aunque la propaganda implantara contenidos ideológicos, todavía quedaba un cerebro que se educaba para desarrollar herramientas para ADQUIRIR NUEVOS CONOCIMIENTOS A TRAVÉS DE LAS ESTRUCTURAS INTELECTUALES. Mientras las estructuras mentales se mantienen y desarrollan, los contenidos van cambiando de acuerdo a la complejidad que se va desarrollando en las estructuras.

Es decir, el propio Estado, pretendía desarrollar buenos “ciudadanos” a través del CONTENIDO curricular tomando como herramienta el desarrollo de las estructuras intelectuales, y la tortilla se le empezó a virar cuando esos estudiantes, en las décadas del sesenta y el setenta del recién pasado siglo, empezaron a tirarse a la calle para protestar por las situaciones políticas que los habían dejado rezagados en la sociedad.

Por eso en los ochenta de esa época, las clases políticas empezaron a cambiar la estrategia de educar para que se le impusieran contenidos educativos difíciles de alcanzar en cada grado y se descuidara a la vez el desarrollo de las estructuras intelectuales de los estudiantes.

Convirtieron la educación en una línea de producción donde el producto “FINAL” sería evaluado por una supuesta “eficiencia” que se determinaría a través del “quality control” o “Quality Management Plan” o “Plan para Administrar la Calidad”…

Los ideólogos de este “plan” se defienden con la propaganda de que el éxito educativo está garantizado si se administra con eficiencia… Suena lindo, pero, ¿cuáles son los criterios de “calidad”…?; ¿cuáles son los criterios de “buena” administración…? Y al final de todo este proceso, ¿ESTÁN APRENDIENDO LOS ESTUDIANTES CON ESE NUEVO SISTEMA…?

La evidencia empírica apunta a que NO APRENDEN, y la clase política que domina el poder del Estado LO SABE, e INSISTE en CLAVARNOS ese diseño de EMBRUTECIMIENTO COLECTIVO POR LA FUERZA…

El FRAUDE en la educación del Estado promueve el embrutecimiento social. Y los educadores que todavía no salen de su asombro al ver esto, se detienen en el tiempo y espacio como el que padece de catalepsia, que lo confunden con un muerto y lo llevan directito al cementerio a enterrarlo: unos despiertan antes del entierro, pero otros mueren bajo la tierra…

…no se me olvida la pregunta de cuál es el remedio, y aquí seré bien breve…

Los educadores que NO se conforman con este nuevo estado que censura su misión de enseñar, el estado que ataca su trabajo de desarrollo de un ser humano que busca el bienestar propio y el social y promueve la justa medida para cada asunto, ESE educador se tendrá que MUDAR A LA CLANDESTINIDAD PARA EDUCAR…

En el pasado, cuando las monarquías eran implacables contra el pueblo, cuando abundó el oscurantismo, algunos crearon grupos de hernmandad que se dedicaban exclusivamente a preservar el conocimiento de forma clandestina.

Creo que estamos a las puertas de este enfoque educativo de educar al pueblo desde la clandestinidad…

Les dije que tenía una posible solución, pero, ESTA SOLUCIÓN POSIBLE me impide predicar públicamente esa agenda.

En mi caso, he asumido el rol de Elco Lao…

Espero estar vivo para ver a muchos “colao’s…” que se dediquen a CUESTIONAR y así inculcar la estructura primordial de la enseñanza.

Bienvenidos a mi clandestinidad…


NOTA AL CALCE:

REFERENCIAS...

miércoles, 13 de julio de 2011

La cicuta de Sócrates al servicio del Departamento de Educación de Puerto Rico y cómo evaluar a un maestro.


Mucho se ha hablado de las pruebas de drogas que se les debe hacer a los empleados, específicamente a los que tienen el deber de impartir el pan de la enseñanza.

A cada rato sabemos de estudios publicados que nos informan del problema del consumo de drogas en las poblaciones juveniles. Pero, en el Departamento de Educación de Puerto Rico no se le requieren pruebas de drogas a los estudiantes.

Como maestro, estoy de acuerdo que se realicen estas pruebas, pero los que legislan esa regla, se olvidan de incluir a los estudiantes en esas evaluaciones. ¿Por qué para unos sí y para otros no…?

No pretendo insinuar que a los maestros no se le suministre este tipo de pruebas, pero el que sea a un sector del componente escolar al que se les somete a las pruebas, implica un PROPÓSITO que no tiene nada que ver con el mejoramiento de las escuelas. ¿Qué tal si a directores escolares, superintendentes de escuelas, directores de regiones escolares, secretarios de educación y gobernadores, a toda esa cadena administrativa, se les suministra TAMBIÉN pruebas de drogas…?

Sabemos por lo menos de unos exámenes recientes de esas pruebas en la Cámara de representantes donde se trató de ocultar los resultados, pero por la fiscalización de la prensa salieron publicados los nombres de personas que consumían drogas en la Casa de las Leyes.

Uno de ellos fue el representante Rolando Crespo, el otro, el sargento de armas de la Cámara de Representantes, José Meléndez, hijo del alcalde de Fajardo, Aníbal Meléndez y ahijado del representante Johnny Méndez.

Las dinámicas que se dan en los talleres de trabajo, donde se consumen drogas y hasta se tienen puntos de droga en estos, implican un ambiente TÓXICO donde los negociantes del narco, imponen el caos institucional.

Cualquier esfuerzo que se dirija a mejorar la educación y el mejoramiento escolar de los estudiantes, debe tomar en cuenta uno de los problemas que más aqueja a la comunidad escolar: el uso de drogas y cómo el narco ha acaparado en las estructuras de poder en las escuelas, donde participan desde estudiantes hasta maestros, personal no-docente y, administradores.

El Departamento de Educación de Puerto Rico, ha identificado a estudiantes con estos problemas de consumo de drogas, donde esa condición los ha llevado a problemas de conducta en las escuelas, específicamente una estadística recopilada a través del programa de Trabajo Social del propio Departamento, mas no de un programa de pruebas de drogas que haría arrojar mayores números, esas estadísticas arrojan que se identificaron más de un millar de estudiantes intervenidos, en el año académico 2009 - 2010.

Hace tiempo que algunos estudios han mostrado que hasta tres cuartas partes de los estudiantes han consumido alcohol, y en el año anterior al estudio, más del 50% de ellos lo consumió, mientras que alrededor del 10% de los estudiantes consumen marihuana.

No quiero implicar que la mayoría de nuestros estudiantes estén consumiendo drogas sino que existe un sector considerable de la población con este problema y que la dinámica del narcotráfico en las estructuras escolares afectan TODO el proceso educativo rutinario.

Hasta aquí una de las premisas, “el narcotráfico y consumo de drogas en las escuelas”, para analizar el asunto que pretendo traer sobre la mesa…

Ahora vayamos al DISPARATE al que se dirige el Departamento de Educación...

Los estudiantes, que son evaluados por el maestro, tendrán el poder de evaluar a su maestro de manera que los criterios que el estudiante tiene para realizar juicio acerca del maestro es más severo que los criterios que tiene el maestro para realizar juicios acerca de la tarea del estudiante.

En el ambiente de alta TOXICIDAD que acabamos de narrar, esta situación pone en peligro la seguridad de empleo de los buenos maestros.

Se pretende entregar a los estudiantes el poder de evaluar a sus maestros a partir de criterios que sólo deben dominar expertos en currículo.

O sea, a un estudiante se le puede preguntar si su maestro acostumbra a aclarar sus dudas, si el maestro lo respeta como persona, si el maestro varía las formas de enseñarle los temas de la clase, si el maestro los somete a practicar las destrezas que enseña antes de suministrar las pruebas; PERO, preguntarle si el maestro utiliza los estándares de la asignatura para enseñar es entregarle a un niño el poder administrativo que debe tener un técnico PROFESIONAL que supervise la materia.

Por otro lado, las evaluaciones que los estudiantes le harán a los maestros tienen unos criterios más severos de los que los maestros pueden utilizar en las evaluaciones que le ofrecen a sus estudiantes.

Por ejemplo, al final del curso, la “curva” o distribución para asignar una calificación al estudiante, de acuerdo al promedio, es la siguiente:

100 – 90: A
89 – 80: B
79 – 70: C
69 – 60: D
59 – 0: F

La evaluación que le harán los estudiantes al maestro, tendrá la siguiente “curva” o distribución:

100 – 95: Excelente
94 – 85: Superior
84 – 70: Promedio
69 – 0: Bajo Promedio

Al estudiante se le ofrece un intérvalo de diez (10) para evaluarlo como excelente y al maestro un intérvalo de cinco (5). Al estudiante se le aprueba la clase con un intérvalo de sesenta (60) mientras que a un maestro no se le somete a “acciones de personal que se entiendan necesarias y dirigidas a atender las deficiencias detectadas” en un intérvalo de quince (15), o sea que desde los 84 puntos hasta el cero, a un maestro se le cuestionará su gestión educativa.

Y toda esta TRAMPA NUMÉRICA estará respaldada por un ambiente TÓXICO escolar donde no se ataca efectivamente el problema del narcotráfico y uso de drogas, que crea de principio unos conflictos con la ejecución en la sala de clases.

Es decir, este gobierno afirma la prevalencia de los canallas sobre la tarea pedagógica de los buenos maestros que serán evaluados con sus manos atadas, que serán evaluados por debajo de los criterios de los estudiantes, de manera que a TODA la comunidad escolar, incluyendo a esos estudiantes, se les daría el mensaje que tienen en sus manos las armas para reprimir a quienes los enseñan, porque según los criterios de evaluación, el trabajo de enseñanza que realizan es más bajo que el trabajo de aprendizaje que debe realizar cada estudiante.

O sea, vale menos lo que el maestro enseña que lo que el estudiante aprende.

Hasta donde yo tenía entendido, el proceso de aprendizaje depende tanto del maestro como del estudiante, pero, también depende de las condiciones a las que son sometidos ambos en el ambiente de estudios.

Sólo un ejemplo más: En esta nueva forma de evaluación el estudiante juzgará si su maestro utiliza “la tecnología” en el salón. Y las preguntas que se caen de la mata son, ¿cómo el estudiante evalúa el uso de “la tecnología” en el salón de clases…? ¿Será que el maestro la tenga que COMPRAR para sus clases…?; ¿o será que las escuelas le proveerán esa tecnología y los adiestrará para sus usos…? En el caso de que un maestro utilice la Internet para ayudar a sus estudiantes y esos estudiantes NO TENGAN EN SUS HOGARES la facilidad de comunicarse en la red, ¿tendrán elementos de juicio para juzgar a su maestro aún cuando el maestro utiliza esa tecnología…? Si el maestro utiliza su computadora personal para diseñar planes, ¿cómo es que el estudiante se entera de esta utilización de la tecnología si realiza este trabajo desde su casa?

Creo que cualquier sistema educativo debe retener los buenos maestros. Pero, si ese maestro tiene como principio el exigirle a sus estudiantes que trabajen para aprender y todo trabajo implica “dolor”, y los estudiantes evaden el “dolor de aprender”, que todo conocimiento cuesta trabajo y dolor, entonces tendremos un sistema educativo que impondrá la cicuta a Sócrates.

El sistema puede identificar las frutas podridas del Departamento de Educación. ¿Por qué no empiezan por los politiqueros mediocres que dirigen las escuelas…? ¿Por qué no empiezan a desarmar las redes de narcotráfico en las escuelas y todo el Departamento de Educación de Puerto Rico…?

Después que se imponga un ambiente de paz en las escuelas, BIENVENIDAS SEAN LAS EVALUACIONES CON CRITERIOS JUSTOS PARA TODOS…

En mi caso, sólo me sometería a la evaluación de estudiantes como Mafalda…

sábado, 6 de noviembre de 2010

La educación concebida como una línea de producción de una fábrica: ¿Cambiar el paradigma…?

Escuchaba desde hace una semana la controversia de los jueces del tribunal SUPREMITO de Puerto Rico, y escribí una reflexión que trataba el asunto… La leí, y la re-leí, y la re-leí, hasta que me cansé, no sólo de la controversia, sino de la pérdida de tiempo al tratar de brindarle tiempo a las peleas de una CASTA política que como niñitos malcriados se peleaban el poder en un país que NO tiene poderes por ser una COLONIA…

En una de mis revisiones de Facebook, dos de mis “amistades” que me gustaría conocer pero, les digo así porque así me obliga el “librodelacara”, pasé a la página de 80 Grados, y revisé el nuevo periódico digital, específicamente un escrito intelectualoide de un tal Duchesne que cansaba hasta el vómito

Pero, mi sed por llenarme de intelectualidad me hizo navegar un poquito más por el margen de la intelectualidad de este esfuerzo Papo-Cossístico, hasta llegar a un video de una conferencia de Ken Robinson, al que le han otorgado el título de “Sir”.

Aunque este es un resumen de una conferencia brindada para un auditorio, la animación añadida es adecuada para entender mejor el mensaje. Antes de ver el video, debo advertir que Robinson no habla de algo “nuevo” ya que Paulo Freire expuso un mensaje similar mucho antes y anterior a Freire, fue Celestin Freinet el que trató de revolucionar la educación de los trabajadores proponiendo una nueva escuela desde su natal Francia. Lo poco común para muchos habitantes de la COLONIA es que un angloparlante exponga estas ideas, que incluyen hasta la crítica de la ley “No Child Left Behind:



Acerca de los jueces del SUPREMITO… Quizás luego publique algo…

¡Ah…! Observé un ingrediente de la página periodística y educativa de “80 Grados” que me da la impresión de su exclusivismo, cuando una de las condiciones que le ponen a los que quieran comentar es: “No cometas faltas de ortografía.” ¡Ay, mamá…!

domingo, 21 de marzo de 2010

Las pruebas para patentizar el FRACASO: ¿Quién puede educar en este fanguero…?

En el Blog “DigiZen: Un Blogfesor Aprendiendo”, el profesor Mario Núñez reflexionaba acerca de una noticia que reseñaba los resultados de unas pruebas que suministra el Departamento de Educación (DE) para “medir” éxito versus fracaso. A partir de estas pruebas, dicha agencia justifica la solicitud de fondos de USA para “mejorar” la educación en Puerto Rico.

La noticia a la que se refiere Mario Núñez tiene varias falacias, que podrían llevar a malinterpretar la situación educativa, que no niego esté pasando por uno de sus peores momentos en la historia. Aquí, el lente para evaluar la situación educativa se concentra en:

  1. el instrumento que evalúa “fracaso” versus “éxito”;
  2. los parámetros de comparación entre un año y otro, o entre grupos y la agrupación de estudiantes por grado;
  3. las pruebas diagnósticas previo a la organización escolar.


…entre otros asuntos.


Premisas para “medir” el fracaso

Empecemos con el primer punto: el instrumento que evalúa “fracaso” versus “éxito”. Si buscamos el “repaso” que el Departamento de Educación presenta en su página para estas pruebas en el nivel de 11mo grado, notamos que términos como “asíntota”, o conceptos como el de “funciones compuestas”, pertenecen a temas que tradicionalmente se tratan en cursos de PRE-CÁLCULO.

En mi época, y hasta hace poco, antes que apareciera la ley “No Child Left Behind” (NCLB), estos temas se trataban en los cursos “avanzados” de escuela superior, sólo para aquellos estudiantes que entrarían en facultades como la de Ciencias Naturales (Fisica, Química…), Ingeniería o Arquitectura, entre otras disciplinas. La inclusión de estos temas en el currículo de TODOS los estudiantes proviene de el error del gobierno de Bush al escuchar a “peritos” y agrupaciones de “especialistas” que impulsaban un mayor dominio de destrezas en el área de las Matemáticas a estudiantes de escuela superior, entre ellas al “National Council of Teachers of Mathematics” (NCTM). El NCTM publicó hace unos años los estándares de currículo, que exigían que el estudiante domininara destrezas que antes no se atendían.

El fracaso fue tal, que en todos los USA las pruebas empezaron a mostrar mayor fracaso que en años anteriores. Esta bofetada en la cara al NCTM llevó a la organización a replantearse lo que llamaron los “puntos focales”, o destrezas que eran “necesarias” cubrir, dentro del conjunto de estándares que habían impulsado anteriormente. EL DEFECTO DE ESTE DOCUMENTO DE “PUNTOS FOCALES” ES QUE SE REDACTÓ PARA ESTUDIANTES DEL KINDER HASTA EL OCTAVO GRADO… El NCTM, olvidó los grados 9no, 10mo, 11mo y, 12mo.

Hace aaaaños que me desafilié de este organismo, desde la década del 1980, y hace tiempo noté que estaba guiada por una casta de profesores que impulsaban la idea de que era posible que todos los estudiantes fuesen unos genios en las Matemáticas. Los estudiosos en la neurología aún debaten si en el cerebro existe un área que se dedique exclusivamente al área de las Matemáticas, y algunos plantean que el ser humano utiliza en esta época una parte del cerebro que estaba dedicada en la antiguedad a destrezas de la caza.

Como maestro, reconozco que las personas varían en el desarrollo de sus estructuras y contenidos; algunos tienen la habilidad de interpretar música mientras que otros no, aunque pueden existir etapas de la vida en que una persona desarrolle habilidades que antes ni se hubiese imaginado que las dominaría. Las llamadas “reformas” en la educación de las Matemáticas en los USA han tenido sus detractores, y hasta han logrado llamar a la controversia: “math wars”.

Sin embargo, la controversia ha invadido el asunto político cuando se trata de “medir” el fracaso y “remediarlo” a través de empresas privadas que necesitan acaparar el campo ocupado por las instituciones públicas. ¿Quiénes crean los instrumentos de “medición”…?


La comparación de grados y la agrupación por grados…

Lo he dicho en otras ocasiones… Cuando se compara el resultado de los estudiantes de 11mo grado en el 2009 con los estudiantes de 11mo grado en el 2008, se pierde de perspectiva el porqué de la deficiencia. En este caso, se compara distintos grupos de 11mo en distintos años, en vez de comparar cómo han progresado los estudiantes de 11mo a través de los años.

Estas pruebas se suministran en distintos grados: 3ro, 4to, 5to, 6to, 7mo, 8vo, y 11mo. Como podrán notar, la última vez que el grupo de 11mo tomó la prueba fue en el 8vo grado, TRES AÑOS ANTES… Y antes de eso, en 7mo, o sea, cuatro años antes del 11mo. Hace unos años hice el ejercicio de comparar las pruebas de Matemáticas de un grupo de 11mo, con los resultados de tres años anteriores, y con los de seis años anteriores y con los de ocho años anteriores; y lo mismo para otros grupos de 11mo en otros años.

Descubrí que a medida que progresan los estudiantes en el grado, menos son las destrezas que domina del grado en que están. Si partimos de la premisa de que las pruebas están bien construídas, podemos concluir que a los estudiantes se les está promoviendo de grado sin que dominen las destrezas que se les requiere. Así, cuando llegan a tomar la prueba de 11mo, están destinados a fracasar, sin contar con que ahora se les requiere que dominen destrezas de cursos universitarios para su escuela superior.

Este dilema se corrige con un sistema distinto de educación, donde se promueven los estudiantes de acuerdo a su conocimiento, donde puedan progresar a partir del dominio de destrezas cada vez más complejas, lo que implicaría LA ELIMINACIÓN DE LOS GRADOS EN EL SISTEMA DE EDUCACIÓN. Así, después que el estudiante haya demostrado el dominio de unas destrezas, se le suministrará una prueba para pasar de niveles, del elemental al intermedio, del intermedio al superior, y del superior al de una carrera vocacional o al nivel universitario.

Es ridículo que haya que esperar al sexto grado para que alguien se entere de que un niño no sepa restar fracciones.


Los protagonistas a la hora de decidir la organización escolar

¿Alguien ha visto que a las escuelas públicas se les exija una prueba diagnóstica antes de decidir cuál grupo se le asigna a un estudiante…? Me he cansado de solicitarle a las autoridades escolares que antes de redactar una organización escolar, durante los procesos de matrícula, se le suministre a los estudiantes una prueba que dé luz acerca del conocimiento en distintas materias, de manera tal, que de acuerdo a las necesidades de cada uno, se le asigne a grupos con distintas estrategias educativas. Suena lógico… pero, A NADIE LE IMPORTA TRES CARAJOS…

La rutina de las autoridades escolares los lleva a crear organizaciones escolares donde se acomodan a distintos maestros alcahuetes en horarios “convenientes” de manera que ocupen su tiempo en hacerle la vida fácil a quienes administran la escuela. Las organizaciones escolares siguen la pauta de llenar las necesidades de los administradores y los alcahuetes, dejando perder los mejores recursos magisteriales de los lugares más necesitados. En este asunto, las organizaciones sindicales se quedan MUDAS y a la hora de defender a un maestro por las injusticias de otros, sacan como defensa que todos los maestros son iguales, aunque hayan ganado la plaza de “permanente” con trampas y certificaciones fatulas, y obtenidas a través de los administradores que promueven el “harén” de chupanalgas… Y cuando digo “harén”, me refiero a lo “metafórico”, pero también a lo literal, donde se ven casos donde hasta se valen los favores sexuales (entre heterosexuales y entre homosexuales)… A veces, dicta más la cama que el pupitre...

Al final, las organizaciones escolares podrían estar en manos de administradores y un sector de los maestros que comparten un “estilo de vida” peculiar, que requiere la secretividad y la complicidad, que se aleja de la misión educativa que propende el bien común, para descansar en el privilegio de unos pocos. Y eso, que no menciono el chanchullo de las supuestas tutorías de compañías privadas, donde a falta del diagnóstico que TIENE que ASUMIR la escuela, antes de asignar estudiantes a estas, cada niño se convierte en una “cuota” que llenará los bolsillos de estos corruptos, DE TODOS LOS NIVELES…


Las pruebas documentan el fracaso que se quiere…

Lo lamentable de todo esto es que las autoridades escolares no hacen nada por remediar la situación educativa porque no tienen la voluntad de hacerlo. Las pruebas que utiliza el DE para medir el “fracaso” tienen el propósito de que SE DOCUMENTE EL FRACASO… El DE no quiere remediar el problema porque SUS ADMINISTRADORES SON EL PROBLEMA. Bajo la Ley NCLB, las pruebas sirven para buscar chivos expiatorios y justificar la privatización de las escuelas públicas. Los maestros que nos hemos atrevido a retar esta escalada de negociantes que ven una INVERSIÓN en cada lugar que se rotule como “FRACASO”, recibimos el golpe día tras día, y cada palabra que lleve el sentido comúm, será lapidada con insultos a la inteligencia, y peor, con ataques a la cátedra. ¿Quién puede educar en este fanguero…?

jueves, 4 de marzo de 2010

Obama el antiobrero: En la COLONIA se asume las políticas que asuma la Metrópoli… ¿Qué dirá ahora el SEIU…?

Frances Gallo, la GATILLERA Superintendente Escolar del Distrito de Central Falls en Rhode Island , que despidió a 93 maestros y fue aplaudida por esa gestión nada más y nada menos que por el presidente de los USA, Barack Obama.


Ayer publiqué una reflexión que trataba acerca de la premisa que guía la educación en una COLONIA: “El sistema de enseñanza COLONIAL tiene como objetivo el FRACASO”. El compañero bloguero y hermano puertorriqueño que reside en USA, Kofla Olivieri, me comentó como reacción a lo publicado:

“…tu sabes que a los gobiernos les conviene que el pueblo tenga un sistema educativo corrupto. Es la mejor manera de ejerzer total control sobre el pueblo.”


…y tiene mucha razón. Si el sistema COLONIAL nos condena a la ignorancia por su raíz de subordinación, esto no implica necesariamente que en el sistema educativo de la Metrópoli no exista además una ineptitud.


Los que ostentan el poder frente al gobierno del sistema educativo

En las sociedades existen grupos o sectores que ostentan el poder y esta característica existe también dentro de la Metrópoli con respecto a sus ciudadanos. Cuando me refiero a la relación de la Metrópoli con la COLONIA, reconozco además que el gobierno de USA ejerce también el poder contra los propios ciudadanos que eligen a sus representantes.

Es decir, los ciudadanos que eligen el gobierno de USA a través de su voto están sometidos a sectores minoritarios de su sociedad que implantan políticas públicas que afectan a las mayorías. Pero esta escalada del gobierno contra el pueblo, en una nación tan poblada, se ejerce con mayor sofisticación y uno de los mecanismos para lograr sus propósitos consiste en FRACCIONAR la sociedad en sectores: por estatus social, por “raza”, entre otros criterios que pretenden “etiquetar” a las personas para crear artificialmente conflictos entre estos sectores.

El tan utilizado término “WASP”, que se refiere a “White Anglo-Saxon Protestant” o unas características de la minoría que en USA ostenta el poder político, social y económico, pareció cambiar con la elección de Obama. Después de las pasadas elecciones del año 2008, publiqué una reflexión que titulé, “Ganó Obama, y mi recuerdo de Juan Pablo II en momentos de crisis…”, y que trataba acerca de mi interpretación del porqué en USA los grupos de poder impulsaron la candidatura del hoy Premio Nobel de la Paz, Barack Obama. Dije hace un poco más de un año:

Ahora, veo a una nación que estaba al borde de un conflicto donde las clases sociales sin privilegios empezaban a sufrir por el ordenamiento social, político y económico injusto. Pero, con Obama NO vi a unos ideólogos que señalaran el camino a mejorar la justicia, sólo vi a alguien que se parecía a aquel polaco (Karol Józef Wojtyła – Juan Pablo II) que rompió con una costumbre pero que preservó la misma estructura que justificaba el poder jerárquico que todavía funciona…



Obama Left Behind

Desde antes de su elección, Obama mostraba por dónde iría su política educativa, y en las primarias del partido demócrata contra Hilary Clinton, este defendió la ley “No Child Left Behind” (NCLB), mientras que su contendora impulsaba su eliminación. Esta ley la impulsó el presidente George W. Bush y su justificación se asentaba en que el “fracaso” o “éxito” de los estudiantes se tenía que “medir” para implantar “ajustes” en las escuelas del país.

Claro, suena bonito, pero en manos de Bush, se dislocaría el entendimiento del proceso educativo para eliminar escuelas del sistema público y entregárselas a empresarios privados que acapararían con los fondos del Estado asignados a la educación.

Si las escuelas públicas estaban en manos de los 50 estados de la federación, y cada uno de esos estados tenía ciudadanos que pagaban tributos al gobierno central, los gobernadores de esos estados esperaban que dichos dineros recolectados por el gobierno central, regresara a través de asignaciones para SUS escuelas públicas, para la infraestructura que subvencionaba cada estado con la otra parte de contribuciones que recogía cada estado.

Es decir, los ciudadanos pagan tributos que se dividen en dos partes: para el estado de la federación donde viven y para el gobierno central y parte de los dineros que se pagan al gobierno central REGRESABAN en forma de asignaciones para ayudar a las necesidades de las escuelas públicas del estado de la federación, llámese para el estado de California, por ejemplo.

La ley NCLB tenía una “píldora venenosa” a la hora de asignar fondos a los 50 estados: Si una escuela pública de ese estado no demostraba que había progresado, entonces se les quitarían dichos fondos y se le entregaría a compañías privatizadoras. El resultado inmediato es que la ley dejaría desamparado a cada estado a la hora de contar con fondos para resolver los problemas en sus escuelas: “si no los resuelves, que los resuelva el privatizador”, sería la consigna de NCLB. Pero no era cualquier privatizador, sino los privatizadores que tenían cabilderos en el Congreso de USA.

En el pasado reinado de George W. Bush, personas como su hermano menor, Neil, serían los agraciados privatizadores de servicios educativos que se beneficiarían de los fondos de NCLB, específicamente, en el escandaloso contrato de “COW”, que aunque era una “vaca” que le daba leche, eran las siglas de “Curriculum On Wheels”, a quien BusinessWeek le dedicó el titular “No Bush Left Behind”.


Obama y su implantación de la política neoliberal en las escuelas

Con estos vampiros a la deriva, sería fácil escribir los criterios en una ley que etiquetará a ciertas escuelas como “fracasadas”, para así llevarse parte del pastel de fondos del gobierno de USA, como hacen los empresarios de los armamentos con los fondos para las guerras: mientras más guerras, más ganancias… mientras más fracaso escolar, más ganancia… Así como se “fabricaban” las guerras alrededor del mundo, se “fabricaría” el fracaso en las escuelas públicas de USA…

Lo peor del asunto, es que Obama, el Premio Nobel de la Paz, asumió la guerra de Bush en Irak, en Afganistán y en su lista de “países terroristas”, al igual que asumió la ley NCLB.

Hace unos días, una superintendente de un distrito escolar en USA, despidió a 93 maestros porque sus estudiantes no obtuvieron las puntuaciones adecuadas en una prueba. El distrito escolar de Central Falls en Rhode Island, dirigido por Frances Gallo, la gatillera, tiene una densidad poblacional alta donde en 1.3 millas se concentra a 19,000 habitantes mayormente hispanos.

El presidente Barack Obama dijo:

“So if a school is struggling, we have to work with the principal and the teachers to find a solution…”


“We've got to give them a chance to make meaningful improvements. But if a school continues to fail its students year after year after year, if it doesn't show any sign of improvement, then there's got to be a sense of accountability.”


“And that's what happened in Rhode Island last week at a chronically troubled school, when just 7 percent of 11th graders passed state math tests -- 7 percent.”


EMPIEZA TRADUCCIÓN

“Así que si una escuela está batallando, tenemos que trabajar con el director y los maestros para encontrar una solución ...”


“Tenemos que darles una oportunidad para lograr mejoras significativas. Pero si la escuela continúa fallando a sus estudiantes año tras año tras año, si es que no muestra ningún signo de mejora, entonces tiene que haber un sentido de responsabilidad”.


“Y eso es lo que ocurrió en Rhode Island la semana pasada en una escuela con problemas crónicos, cuando sólo el 7 por ciento de los alumnos de 11mo grado pasaron las pruebas de Matemáticas del estado - 7 por ciento”.


TERMINA TRADUCCIÓN






¿En qué consiste la falacia estadística que utiliza Obama…?

Empecemos por la retórica tramposa… Cuando Obama dice “año tras año” y se refiere a unos estudiantes del 11mo grado, ¿a cuáles años se refiere…?; ¿a los años de la vida estudiantil de cada uno de ellos…?; ¿o a que en cada uno de los años evaluaron a DISTINTOS estudiantes cuando cursaban el 11mo grado…?

Para ilustrarlo con un ejemplo: Guadalupe viene de México a los 15 años de edad, se mudó al vecindario de Central Falls. Con mucho esfuerzo se trata de ajustar a un sistema de enseñanza muy distinto al de su país de origen y así “sobrevive” al 10mo grado, para luego pasar al 11mo donde toma una prueba de Matemáticas y obtiene una baja puntuación. Las preguntas que se caen de la mata: ¿Es Guadalupe una estudiante “fracasada”…? Si esta es su “etiqueta”, serán responsables los maestros de 11mo grado de Guadalupe por su “fracaso”…?

Otro ejemplo: Benito es un estudiante mexicano que estudia en Central Falls y que en su escuela primaria tuvo dificultad con alguna de las destrezas de Matemáticas, pero en la mayoría de ellas prevaleció. A medida que avanzaba de grado en la escuela intermedia de Central Falls, las destrezas que le enseñaban en Matemáticas eran más complejas y aunque prevaleció en el dominio de la mayoría, la cantidad de destrezas que debió dominar para ese grado se redujeron al compararlas con las que le requerían en la escuela elemental. Al llegar a su escuela superior en Central Falls se encontró que tenía que lidiar con el dominio de destrezas que estaban incluídas en cursos universitarios de Pre-Cálculo. Benito tomó una prueba en el 11mo grado y obtuvo una bajísima puntuación. Las preguntas que se caen de la mata: ¿Es Benito un estudiante “fracasado”…? Si esta es su “etiqueta”, serán responsables los maestros de 11mo grado de Benito por su “fracaso”…?

Esta falacia estadística que se asienta en muchos casos como los de Guadalupe y Benito, están amarrados a los criterios de la ley NCLB que ignora la evaluación histórica por cada estudiante desde sus grados primarios hasta los secundarios, y pretende comparar las puntuaciones del mismo grado a través de los años… Además, en estas mediciones se pretende incluir destrezas que tradicionalmente se estudiarían en universidades. Por ejemplo, ¿a cuál estudiante universitario de Artes Plásticas se le requiere cursos de Pre-Cálculo…? Y si en la universidad no se le va a requerir ese curso para graduarse, ¿por qué en sus anteriores estudios en la escuela superior median el dominio de esas destrezas de Pre-Cálculo…?; ¿para despedir a sus maestros…?

Esta escuela ha tenido CINCO directores en los últimos SEIS años…





En el siguiente reportaje de CNN se proveen algunas estadísticas de la comunidad escolar de Central Falls y las condiciones de explotación a los que se les somete a maestros mal pagados comparados con los de otras escuelas de USA, y a quienes se les quería cargar con mayores horas de trabajo como condición para no ser despedidos.






¿Es el neoliberalismo de Fortuño distinto al neoliberalismo de Obama…?

Los que siguen el discurso de algunos “analistas” políticos de Puerto Rico, deben repasar los argumentos falaces de algunos que afirman que el actual gobernador Luis G. Fortuño Burset impulsa las políticas neoliberales del partido republicano de USA, mientras que “allá”, en la Metrópoli, el presidente Barack Obama, del partido demócrata es “liberal”… ¿Quiénes impulsan este discurso y por qué…?

Escuchamos en el pasado al candidato del Partido Popular Democrático (PPD), Aníbal Acevedo Vilá, y a todos sus alicates, decir que la elección de Fortuño implicaba que en Puerto Rico se implantaría una economía neoliberal que nos hundiría en la miseria, ya que se asemejaba a lo que ellos llamaban “reaganomics”. La bandera que plantaría el PPD en Puerto Rico se asemejaría a la de Obama, que era demócrata. Claro, Aníbal y sus alicates también “respetaban” las leyes como la de NCLB porque les asignaba a Puerto Rico fondos de USA para la educación de Puerto Rico, con TODO lo que implica esa ley…

Es decir, el PPD estaba detrás de la estrategia económica de los demócratas, porque a su entender, la política puertorriqueña debe ser una extensión de la política de USA, y ellos se ajustarían al sector “liberal” de “allá”. Pero, ¿qué significa el “ser liberal” en un contexto donde los “liberales” de “allá” sostienen “acá” un régimen COLONIAL…?

El COLONIZADO falla muchas veces en su análisis por las premisas de subordinación que asume como inviolables… Si la premisa es la subordinación, en la COLONIA sólo existe la ECONOMÍA COLONIAL. Eso de que aquí tengamos o no tengamos un gobernador que asuma o no asuma el “neoliberalismo” es un disparate. En la COLONIA se asume la economía que asuma la Metrópoli, la que sea, bajo el poder de la subordinación que define esa relación…

En la COLONIA se asume las políticas que asuma la Metrópoli…

¿Qué dirán ahora los sindicatos como la SEIU que montaron a Obama en el poder, y aquí en Puerto Rico le pagaron al Campaña a Aníbal Acevedo Vilá…? ¿Qué dirá la Asociación de Maestros de Puerto Rico que estaba aliada a la SEIU...?

En Central Falls, los maestros y la unión lucharán:














POSDATA:

Puede referirse al reportaje del periódico New York Times del 2 de marzo de 2010, titulado “Scholar’s School Reform U-Turn Shakes Up Debate”, que trata acerca de una de las arquitectas intelectuales que dió pie a la justificación y defensa de la ley NCLB bajo la administración de Bush, Diane Ravitch, incluyendo la defensa de la estrategia de suministrar pruebas estandarizadas para la población escolar para definir éxito o fracaso, la aceptación de las escuelas charter y el abrir las escuelas al libre mercado como ambiente de competencia; y que AHORA admite su error:

“Accountability, as written into federal law, was not raising standards but dumbing down the schools... The effort to upend American public education and replace it with something that was market-based began to feel too radical for me.”



SEGUNDA POSDATA:

Hoy en todo USA, millones de estudiantes y maerstros protestaron por los cortes que hace el gobierno a los fondos de educación. Insisto: Obama, al que Aníbal Acevedo Vilá estaba aliado en las elecciones, es un antiobrero... Existe dinero para el pentágono y sus “juguetes” de guerra, pero la educación de USA recibe las sobras. El siguiente es un reportaje de Prensa Asociada:





Uno de los carteles leía: “Bail out Students NOT Banks”… ¿Será que allá también las protestas están dirigidas por “comunistas”...?