Mostrando entradas con la etiqueta Asuntos laborales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Asuntos laborales. Mostrar todas las entradas

martes, 1 de diciembre de 2009

Otro asalto a los pocos derechos de los trabajadores: Van a atornillar a unos funcionarios por más de CUATRO años para dilucidar asuntos laborales…

El Proyecto del Senado 1228 de octubre de 2009, pretende ELIMINAR la Comisión de Relaciones del Trabajo del Servicio Público de Puerto Rico creado por la Ley 45. Podríamos entender que cada gobierno cree las enmiendas necesarias para hacer una tarea más eficiente. Sin embargo, esta ley persigue atornillar a unos funcionarios por más de 4 años, de manera que los nombrados en este cuatrienio asuman las posturas políticas del partido en el poder, aunque pierdan las elecciones del siguiente cuatrienio. En el “Artículo 2.-Término de los nombramientos” se lee:

Los Comisionados Asociados de la Comisión serán nombrados por los siguientes términos: El Presidente, quien a su vez será Comisionado, tendrá un nombramiento por un término de diez (10) años. Dos (2) Comisionados Asociados serán nombrados por un término de ocho (8) años, y dos (2) por seis (6) años.


Por lo que hemos hojeado de esta primera lectura, a vuelo de pájaro, LA INTENCIÓN DE ESTA LEY ES AÑADIRLE FAUCES DE REPRESIÓN A LA LEY 45, incluyendo que el Secretario de Justicia actúe como ABOGADO de esta nueva comisión en contra de los trabajadores... Publicamos este proyecto de ley para una discusión posterior en detalles:

P del S 1228 - 2009 - Crear Comisión Estatal de Relaciones Laborales de Puerto Rico

POSDATA:

¿Por qué yo no he escuchado a NINGÚN “líder” de unión, o de sindicato, hablar de este asunto...? ¡A NINGUNO...!

sábado, 6 de junio de 2009

La marcha del 5 de junio de 2009: Lo pedagógico debe superar a lo demagógico

Si comparamos la asistencia de esta marcha con la asistencia de la pasada marcha del 1ro de mayo pasado, entonces podríamos decir que esta última fue más concurrida. Como diría Ricardo Santos, ex-presidente de la UTIER, esta marcha superó en número a la pasada por dos o tres veces… En este sentido, en el de asistencia, la marcha fue un éxito.

Sin embargo, los elementos que convocaron a esta masa fueron tan diversos, que todavía no veo si esto se traduce en una oposición ELECTORAL contra Fortuño y el PNP, ya que en este país se ha construído una oposición ELECTORAL de DOS partidos: el pase cíclico de batón entre el PNP y el PPD. Este péndulo entre los dos aliados a las clases privilegiadas que les pagan sus campañas electorales, ese es EL problema a la hora de hablar del poder que se concentra en el gobierno, un gobierno COLONIAL, que utiiza el evento de las elecciones como una forma de legitimar un sub-espacio de “legalidad”, en un espacio ilegal como lo es el colonialismo.

Lo bueno es que las políticas de neoliberalismo son condenadas visiblemente en las masas convocadas porque estas son las que sufren sus consecuencias, pero lo malo es que no tenemos un organismo político-electoral que congregue esa combatividad.


Los bonistas ensayaron ya este plan neoliberal con el gobierno de Aníbal y ahora lo “refinan” con el gobierno de Fortuño.

Sería un error tratar de detener el análisis en el espacio de lucha entre los partidos políticos en Puerto Rico. Para superar el espacio de este submundo, debemos utilizar un periscopio: ¿a quién le pertenece el macro-plan…? Para mí, los partidos azules y rojos son unos distractores que nos arrastran a que veamos el conflicto desde un micromundo, de manera que nos organicemos social y políticamente a partir de dos prismas disfuncionales: uno que sólo refleja el color rojo y, otro que sólo refleja el color azul. En este sentido, el gobierno de Fortuño es una continuidad del anterior gobierno de Aníbal.

El gobierno de Fortuño, al igual que otros gobiernos anteriores, ven esta movilización del 5 de junio, y la anterior del 1ro de mayo, y otras anteriores, desde una perspectiva electoral. Aunque el objetivo inmediato de las protestas no es levantar un ánimo electoral en contra del gobierno actual, al final del camino, la respuesta gubernamental frente a la molestia puede levantar una suspicacia en el ánimo del elector, si el gobierno no hace caso a los reclamos de las masas.

Es decir, aunque en este evento de la marcha del 5 de junio se convocó para que el actual poder político que controla el gobierno actúe a la altura de una de sus promesas, específicamente que no botaría o desplazaría a ningún empleado público, la terquedad del PNP frente a este reclamo podría costarle las elecciones… a menos que…

Y aquí es que está el “a menos”: a menos que ESA oposición NO tenga la capacidad de COMPACTAR las masas para convencerlas de que tienen una mejor alternativa ELECTORAL.

Si el PNP de Fortuño entiende que las heridas de la oposición son tantas, que aún con el malestar es imposible que los derroten en las elecciones generales del 2012, entonces NO habrá cambios en esa política. En los círculos mediáticos del análisis político “light”, se riega el sin sentido de que esta es una situación que antes NO se había dado. Sin embargo, aunque esto es cierto si nos referimos al asunto de la “magnitud”, o de la cantidad de personas que ahora Fortuño dice va a desplazar, las clases políticas del gobierno permanente colonial en Puerto Rico ya ensayaron este cuadro en el pasado gobierno de Aníbal Acevedo Vilá.

Recordemos a la Compañía de Fomento Industrial bajo la pasada administración de Aníbal Acevedo Vilá. El 16 de octubre de 2005, a meses de instalado el gobierno del ejecutivo del PPD de Aníbal, el Blog “Digital Economy 2” cita íntegramente una columna de Rafael Lama Bonilla titulada “Nuevo giro a la rueda de Fomento”, publicada en el periódico “El Nuevo Día”.

Observen la elocuencia del Plan Silva Puras para aquella época, que AHORA algunos adeptos al PPD olvidan, tal como Lama Bonilla nos narraba:


“Fomento tiene que volver a ser la agencia líder que fue, cuando se le reconocía mundialmente como una de las grandes agencias de promoción. Pero no puedes hacer eso con 650 empleados. No puedes mover a un elefante a la velocidad de un conejo”, comentó William Riefkohl, uno de los cinco directores ejecutivos que tuvo Fomento bajo la administración de Sila Calderón.

Esa falta de agilidad es algo que Jorge Silva Puras, actual director ejecutivo de Fomento Industrial, espera cambiar durante los próximos meses. Su anuncio hace dos días a los 650 empleados que componen la agencia marca el primer paso grande hacia esa reorganización.

Una ventana de separación voluntaria con beneficios sin precedentes en el sector público, que se les ofrecerá a todos y cada uno de los empleados de la agencia. Los empleados tienen hasta el 14 de noviembre para acogerse a la ventana.

La meta: llevar a Fomento a un organigrama que cuente con alrededor de 150 personas. Pero más allá de reducir personal, el objetivo final es eliminar los múltiples pasos que se dan actualmente, para hacer más ágil tanto el proceso de promoción industrial como el de la otorgación de incentivos. Esto le permitiría a Puerto Rico competir mejor contra mercados como Irlanda, Singapur, la India y China.



El PPD parece AHORA olvidar a su síndico Jorge Silva Puras, que antes de fungir como perro faldero de Aníbal Acevedo Vilá, trabajaba también para los banqueros:


Among his private sector experiences, he worked at Citigroup, Inc, in San Juan, Puerto Rico, as Vice President, Citicards credit card portfolio manager, managing Puerto Rico’s second biggest credit card portfolio. He also worked for almost nine years at The Procter & Gamble Company, in Cincinnati, OH and San Juan, PR, as Brand Manager in charge of the Caribbean Region for all P&G Brands. Previously in charge of Hispanic Marketing of the Paper Division for entire US and PR. He started with P&G in Cincinnati as an Assistant Brand Manager, achieving the fastest promotion to Brand Manager among all peers in the division.



Para los politiqueros del PPD, los representantes de la banca de Fortuño son unos diablos y siguen el maldito neoliberalismo, pero SUS representantes de la banca ni eran demonios, ni representaban al neoliberalismo. Sin embargo, el Plan Silva Puras de “Puerto Rico INC.” NO se limitaba sólo a la Compañía de Fomento Industrial, según nos narra Rafael Lama Bonilla:


Sin duda alguna, la reestructuración de Fomento figura como una de las hazañas más radicales que se ha trazado la agencia en su historia. “Pero hace 32 años don Teodoro Moscoso había identificado la necesidad de reinventar la agencia”, dijo Silva.

Entonces, ¿por qué no se hizo nada hasta ahora? A juicio de Silva, “quizás no había el ambiente para hacerlo”. “Pero tenemos un gobernador que está dispuesto a hacerlo y que me ha dado plena libertad para hacerlo”.

De hecho, Silva menciona que varios jefes de agencia lo han llamado y le han expresado su interés en realizar cambios similares en sus respectivas instituciones.

Tal vez estos jefes están en espera de que Silva lleve a cabo su reorganización, para ver qué resulta de la misma. De ese resultado, probablemente dependerá si otras agencias embarcan en semejante transformación. Sólo el tiempo dirá.



Este Plan de Silva Puras fue denunciado en su momento por varios sectores, entre ellos el Partido Independentista Puertorriqueño, específicamente por la antes senadora María de Lourdes Santiago, según lo publicado anteriormente:


María de Lourdes Santiago añadió que Silva Puras propone que se vendan las propiedades de PRIDCO que en gran medida consta de los edificios que se facilitaban a las industrias que se establecían en la Isla. Indicó, sin embargo, que en las ocasiones en que se propuso convertir algunos de esos edificios en centros comunales o algún otro uso social, las objeciones de PRIDCO siempre fueron en el sentido de que esas propiedad servían de colateral para las obligaciones del ELA y no podían usarse. Cuestionó que si se venden esos edificios, según lo propone el Secretario de Desarrollo Económico, el gobierno pagará las deudas que estos garantizan.

Criticó también el que por un lado se hable de bajar gastos mediante la reducción de nómina, pero por otro lado, el mismo silva Puras ha dicho que hay que traer personas con una preparación académica muy especializada. “¿Vamos a despedir a unos para sustituirlos por otros y gastar tanto o más a través de contratos?”, preguntó en forma retórico la Senadora Santiago.



En otras palabras, quien se crea que las políticas de Fortuño componen un neoliberalismo que impulsa sólo el PNP, está enagenado del pasado, y por lo tanto, entra en un giro cíclico electoral donde azules y rojos cojen de pendejos a los bien intencionados votantes que aspiran a cambiar cada pasado gobierno inepto.


Lo pedagógico versus lo demagógico

En mi última reflexión decía que:


Si el movimiento obrero y algunos sectores del independentismo le temen a la creación de una VANGUARDIA, entonces tendrán que conformarse con dejar en su frente a la retaguardia, a los últimos soldados, defendiendo una causa perdida…



¿Por qué no se pudo concretar completamente el Plan Silva Puras, que a su vez era el plan neoliberal de los bonistas…? Obviamente, los que combatirían en la primera línea este plan de despidos serían los sindicatos. Así, el gobierno de Aníbal serviría como una especie de porteros que anticipan la alfombra roja: reunirían a algunos “líderes” sindicales para negociar las formas en que se desplazarían los empleados.

En aquella época se habló de un plan de municipalización, en el que el gobierno estatal despediría a empleados mientras que los gobiernos de los 78 municipios de Puerto Rico deberían recibir con los brazos abiertos a dicha empleomanía. Junto a este plan de municipalización se hablaba de una independencia fiscal en los municipios donde estos tendrían la capacidad de contratar servicios a través de la empresa privada, lo que hoy llama el PNP a las “Alianzas Público Privadas”. Varios “líderes” de uniones aceptaron la convocatoria y aceptaron el canje, y dentro de este, la escisión del movimiento obrero, que en aquel momento se les decía “políticos” a aquellos obreros opositores, que se oponían a ese neoliberalismo de los Silva Puras que seguían instrucciones y consejos de los bonistas…

Después de los despidos de los empleados de Fomento, vino la promesa incumplida de Aníbal: el IVU. Y es en ese momento en que esos “líderes” de uniones convocaron a sus trabajadores para que marcharan a favor de la aprobación de dicho impuesto al consumo, junto al que dijo que NUNCA aprobaría dicho impuesto al consumo, Aníbal Acevedo Vilá, que ahora sería también un impuesto a los servicios.

Mientras esos “líderes” obreros se abrazaban al “diálogo” con Silva Puras, la UTIER, la FMPR, la UIA fueron las tres “pestes” del gobierno de Aníbal, y el minarlas favorecía aquel Plan de Silva Puras, que era el mismísimo plan de los bonistas. Silva Puras ya había sido ascendido del puesto de Secretario de Desarrollo Económico de Puerto Rico al puesto de Secretario de la Gobernación de Puerto Rico.

Lo diferente del discurso de estas uniones era su base de clase social, su base obrera como una agenda social y política…

Bajo esta marcha del 5 de junio, a diferencia de la pasada convocatoria del 1ro de mayo, escuchamos a muchos decir ahora que esta convocatoria es “más amplia”… Y esto es muy cierto… Pero esa “amplitd” diluye el asunto de lucha de clases y tergiversa la pedagogía de cualquier movimiento de vanguardia, sustituyéndolo con mensajes contradictorios y demagógicos. Al final del camino, tal como lo definen los actuales partidos políticos que se reciclan cada cuatro años cual camaleones que sólo copian dos colores, el azul y el rojo, al final, en esos años electorales: ¿será capaz esa masa inconforme de definir un nuevo derrotero a favor de la clase trabajadora…?

El día en que este pueblo rete a los dos partidos políticos, a los azules y a los rojos, con una nueva alternativa politico-electoral que defienda la dignidad del trabajo y de los trabajadores, ese día se empezará a resolver muchísimos problemas sociales y económicos de Puerto Rico. Para mí, el problema al final del camino es la capacidad de los puertorriqueños para asumir la defensa de su dignidad, que emana primordialmente de su trabajo.

Hasta que la clase trabajadora y las fuerzas independentistas no asuman esa vanguardia pedagógica de dignidad, y los dueños del teatro político nos conviden cada cuatro años al espectáculo de la demagogia, cada partido tomará las manifestaciones en las calles como un botín electoral. A menos que los trabajadores sean capaces de robarles ese “show business”…

Para que esta y otras marchas del pueblo en las calles tengan éxito: lo pedagógico debería superar a lo demagógico.

Lo demás son sólo trampas en las que se sigue hundiendo este submarino que constantemente se niega a subir el periscopio…


POSDATA

En el periódico digital de “Primera Hora” se anunció que el gobierno suspendió un homenaje al Presidente de la República Dominicana, Leonel Fernández, pautado el día de la marcha del 5 de junio en el Capitolio, según el portavoz de la mayoría novoprogresista, Roberto Arango porque:


...el mandatario dominicano tuvo que salir de Puerto Rico esta mañana por algún evento que ocurrió en su país.



Dicha versión fue negada por la oficialidad dominicana, que a pesar de haber afirmado en:


Un comunicado oficial de la presidencia del Senado informó poco antes que “el Secretario Administrativo de la Presidencia de la República Dominicana, licenciado Luis Bonetti, le comunicó al Presidente del Senado de Puerto Rico, Honorable Thomas Rivera Schatz, que el Dr. Leonel Fernández se le haría imposible comparecer a la Sesión especial del Senado por tener que retornar a República Dominicana para atender asuntos de estado que surgieron durante el día de hoy”.



los funcionarios dominicanos desmintieron la información:


El Consulado dominicano contradijo hoy al Senado de Puerto Rico e informó que el homenaje al presidente Leonel Fernández fue suspendido a petición del cuerpo legislativo por razones de seguridad y no por problemas de estado como se alegó. “Llamaron del Senado, que por razones de seguridad lo suspendieron, por el paro que había allí. Llamaron excusándose, que por seguridad se iba a suspender”, dijo a Primera Hora la secretaria del Cónsul dominicano, Máximo Taveras, Elisa Murray.



Nuestro fotógrafo oficial, que estuvo en la marcha, logró captar parte del operativo de seguridad del Capitolio, que en este caso apostaron una de sus patrullas, unos metros antes del templete donde llegaría la multitud.



Esa patrulla estaría allí para crear problemas, pero bajo la advertencia de algunos de los organizadores, y de los abogados que fungieron como observadores del Colegio de Abogados, la policía DEL CAPITOLIO decidió mover su vehículo cuya tablilla era la siguiente:



Si alguien tenía duda de la agenda policial de continuidad durante el gobierno de Aníbal hasta llegar al presente gobierno de Fortuño, observen la foto que publicó el periódico “El Nuevo Día”, del ex-superintendente de Aníbal y el superintendente de la Policía de Fortuño: Dios los cria y ellos se juntan…



Reseña la nota en la foto de Xavier Araújo: “Detrás de los cristales de una ventana del Capitolio, el superintendente de la Policía José Figueroa Sancha y su antecesor Pedro Toledo, observaron de lejos a los manifestantes.”

Noten el tono tétrico de los cristales obscurecidos por el sucio… ¿Todavía alguien desea negar la continuidad del maridaje entre el PPD y el PNP...? ¡Los que quieran ver sólo el drama frente al telón, se perderán el espectáculo detrás de ese mismo telón...!

domingo, 31 de mayo de 2009

El 1ro de mayo y el 5 de junio: Protestas antes del golpe y después del golpe, y las vanguardias olvidadas…

El pasado primero de mayo, el Día Internacional de los Trabajadores, en Puerto Rico se manifestó una gran cantidad de trabajadores, convocados por los sindicatos de varias agencias del gobierno como la UTIER, la UIA, la FMPR, la HEEND, y la TUAMA. Esta última era la única afiliada a una unión de USA y tuvo la valentía que no tuvieron otras afiliadas a uniones en USA para tirarse a la calle e interrumpir sus labores…

Ya ha pasado un mes después de estas protestas, y al final de este mes, el viernes pasado, el gobierno anunció sus primeros despidos o cesantías… y donde se supone no tocarían empleados, como a los maestros, se anuncia con esa cara de “frega’o” y de “pena-mal-sentida”, que el Departamento de Educación fue el que más personas despidió. Pero, en esa conferencia de prensa, donde Fortuño, cual Poncio Pilatos que se lava las manos y mantiene la orden de muerte, en esa conferencia NO APARECIÓ CARLOS CHARDÓN, el secretario de la agencia que disparó más despidos… Ese charlatán fue uno de los que decía, junto al otro charlatán Fortuño, que los maestros serían los menos afectados.

Pero, ¿qué pasaba con aquella agrupación magisterial, la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR), afiliada a la SEIU que sacó billetes para Obama…? Criticó el llamado de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) para paralizar las labores el pasado 1ro de mayo, y se ha puesto ahora a llorar. El viernes de fatalidades, Aida Díaz, presidenta de la AMPR, dijo:

La testarudez del gobierno ha llevado a lanzar a la calle a miles de madres y padres de familia. La actual administración ha ignorando los reclamos de nuestro pueblo y se ha hecho de la vista larga con las alternativas presentadas por diversos sectores, incluyendo los sindicatos, y las cuales hubiesen evitado la masacre laboral que iniciaron en el día de hoy.


Pero NO lo dijo en una conferencia de prensa sino en un COMUNICADO ESCRITO… Peor, Aida Díaz todavía muestra “confianza” según la noticia del periódico “El Vocero”:

Esta se mostró optimista en que los miles de maestros transitorios cesanteados sean contratados nuevamente para satisfacer las necesidades que habrá en el DE para el próximo año escolar. Exhortó a los maestros a que aunque hayan recibido su carta de terminación de contrato estén atentos a que no les violen su turno en la lista de maestros elegibles para reclutamiento.


Primero Aida Díaz “confiaba” que Fortuño no tocaría a los maestros bajo esa Ley 7, y AHORA, después que Fortuño entrega las cartas de cesantías a los maestros, Aida “se muestra optimista”…

¿Será bruta…? Creo que no… Aida Díaz no es una bruta, sino una “lista”, una “vela-güira”, una aprovechada… Al igual que muchos otros “líderes” sindicales que en el momento de la verdad no se atrevieron a convocar al paro de labores el 1ro de mayo, que antes fueron los mismos que marcharon bajo el gobierno de Aníbal para que le impusieran al pueblo, incluyendo a los trabajadores de sus uniones, un impuesto al consumo y a los servicios como el IVU… ESOS “líderes” de sindicatos NO son brutos ni ignorantes…

Entonces, ¿cuál es la táctica de “lucha” de estos TÍMIDOS “líderes” sindicales…? En la izquierda es muy común el término “carne de cañón” cuando se refieren a la utilización de ciertos sectores pobres para reclutarlos en el ejército y enviarlos a las guerras, ya que el “estáblichment” trata de combatir cínicamente la pobreza enviando a los pobres a morir en los conflictos bélicos… Estos TÍMIDOS “líderes” sindicales utilizan una táctica análoga: utilizan el dolor de las masas para movilizarlas y que sean sus escudos partidistas en las elecciones.

En vez de movilizar a los trabajadores para PREVENIR el mal, y aunque no tengan éxito en la prevención, ya tienen montada toda una estructura de movilización para desarrollar mayores movilizaciones en el futuro, estos TÍMIDOS “líderes” sindicales prefieren que el patrono aseste un golpe y cause el daño, para dirigir entonces el DOLOR de los golpeados… Mientras tanto, estos TÍMIDOS “líderes” sindicales montan en la periferia su finca partidista para que cuando el golpeado esté listo para votar en las elecciones generales, le vote a favor del “único” contendiente que supuestamente tiene una gran cantidad de votos para triunfar…

La ventaja de las movilizaciones anteriores al golpe patronal, es que van creando en los trabajadores una conciencia más clara del camino de lucha, van creando la VANGUARDIA. Estos TÍMIDOS “líderes” sindicales pretenden avanzar movilizando primero a la retaguardia, lo mismo que hizo el ejército de USA con el 65 de Infantería que estaba compuesto por puertorriqueños: los dejó atrás mientras retiraba a sus soldados blanquitos para que recibieran los balazos de despedida del ejército enemigo…

En este caso, los trabajadores tienen que estar vigilantes porque sus enemigos no son sólo aquellos que los tiran a la calle por despidos, como el candidato del PNP Luis Fortuño, sino que también su enemigo lo está esperando con los brazos abiertos para que voten por ellos en las próximas elecciones… Y aquí es que el PPD NO tiene la moral para servir de defensores de los trabajadores. La única fuerza político-electoral que predijo lo que haría tanto el PPD como el PNP fue el Partido Independentista Puertorriqueño (PIP). Los remedios que están dando AHORA la gran mayoría del liderato obrero, ya estaban en el programa del PIP, que dedicó una parte de este a la Defensa y Protección de los Derechos, entre esto los Derechos de los Trabajadores, y otra al Desarrollo Económico.

No quiero traer una promoción al PIP, ya que este partido ha pasado por una crisis de liderato durante los últimos años. Sin embargo, el decir que Fortuño defendería a los trabajadores, porque sólo botaría a Aníbal, y ahora dice que botará a más de 20 mil trabajadores; o decir que Aníbal decía la verdad en las elecciones del 2008, cuando en las del 2004 dijo que no impondría un impuesto al consumo, es meterse en las peleas de esas supuestas “mayorías” electorales que decían iban a combatir a sus antecesores, mas cuando llegaron al poder, nos tiraron a joder como quiera… Independientemente de las críticas que se les pueda hacer al PIP, como yo mismo las he planteado como independentista en el pasado, no le quita a esa alternativa electoral su historial de proyectos en la defensa de los trabajadores y las comunidades pobres…

Lo que quisiera subrayar es que a algunos llamados “líderes” sindicales no les importa las bajas que habrá en la plantilla gubernamental ya que esperan y SABEN que los opositores que llegaron en segundo lugar en las pasadas elecciones NO SE DIFERENCIAN DEL PNP EN SUS POLÍTICAS DE PRIVILEGIOS A LA CLASE EMPRESARIAL DEL PAÍS EN DETRIMENTO DE LOS TRABAJADORES… Y esta conformidad los lleva a una “lucha” con el mínimo de esfuerzos de movilización, de manera que hacen igual que los “surfers”: esperan la mejor ola para montarse en ella… Pero, ¡cuidado con los tiburones...!

No quiero salarle la fiesta a nadie, pero el 1ro de mayo, unos “líderes” de uniones decidieron no unirse al paro... Y esperaron a las primeras cartas de despidos para convocar a protestas “contundentes”... como la protesta del próximo viernes, 5 de junio de 2009. ¿Por qué...? ¿En dónde reside la “contundencia” de una marcha de desempleados...?

Una agrupación como el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH), que en las pasadas elecciones dentro de su “estrategia de tender puentes” entre el PPD y el independentismo, recomendó que se votara en las elecciones del 2008 a favor del ahora presidente del PPD Héctor Ferrer, quien es aliado de los Hernández Colón y Sila Calderón, ese MINH es el que ahora pretende de nuevo “tender puentes” entre los sindicatos y comunidades pobres del país… El MINH pretende hacer una “asamblea” de pueblo, ¿para qué…?

Y los demás TÍMIDOS “líderes” sindicales que no convocaron a un paro el 1ro de mayo pasado, ¿qué esperan…?; ¿organizar la marcha de los desempleados que no tienen esperanzas, al igual que organizaron a los trabajadores en el pasado para que les CLAVARAN el impuesto llamado IVU porque diz que no había ninguna otra salida…?; ¿Les gusta organizar marchas para los desesperados…?

...a menos que... quieran dirigir el DOLOR que proviene de la IRA... Están atados por el fantasma de una Ley 45 que supuestamente le brindaría una solidaridad con la afiliación a uniones de USA... ¿Dónde están esas uniones de USA que defenderían a los unionados de aquí...? ¿Dónde está el "candidato" Obama que recibió el apoyo de las cuotas del SEIU y otras uniones...? Y la pregunta obvia: Si ni Obama, ni las uniones de USA a las que se afiliaron han dado la cara por estos trabajadores y Fortuño neutralizó la Ley 45 con la Ley 7, ¿para qué necesitan afiliarse a uniones de USA, o para qué necesitan la Ley 45…? ¿Para que les sirva de freno…?; ¿o para esconder su COBARDÍA con una “legalidad” que avala el aplastar los derechos adquiridos…?

¿Acaso los derechos son legales en tanto y en cuanto aparecen en alguna ley…? ¿O son los derechos unos principios sociales que se obtienen a partir de las luchas sociales y se deben mantener a través de posteriores luchas…? En un país donde se ha legalizado el régimen COLONIAL, ¿se debería esperar la legalización de una veda a los derechos…?

Si el movimiento obrero y algunos sectores del independentismo le temen a la creación de una VANGUARDIA, entonces tendrán que conformarse con dejar en su frente a la retaguardia, a los últimos soldados, defendiendo una causa perdida…

domingo, 24 de mayo de 2009

Primer vistazo a las elecciones internas en la Federación de Maestros de Puerto Rico

Trayectoria: ¿En dónde se ha encontrado la FMPR antes del momento de las elecciones internas…?

En ocasiones anteriores he sido muy prudente al hablar de los procesos internos en la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR), ya que pertenezco a este sindicato y además, creo que al patrono no se le debe ofrecer demasiada información acerca de estos asuntos. Algunas personas piensan que los sindicatos funcionan como si fuesen partidos políticos, y a veces esto es cierto; pero otras veces no. La FMPR no está exenta de haber tenido un lado oscuro en su historia.

Recordamos aquella época de “rivalidad” entre la Asociación de Maestros de Puerto Rico (ASOMA), que se distinguía por ser una agrupación que ofrecía servicios a sus miembros, entre ellos el servicio médico a través de su hospital, y la FMPR, que se distinguía por ser una organización con énfasis en la lucha por los derechos de los maestros. Cada agrupación tenía su espacio y su énfasis, y no creo que esto haya sido malo, hasta que una decidía invadir el espacio de la otra.

Por ejemplo, ASOMA, además de maestros, tenía miembros que pertenecían al organigrama patronal, entre ellos a directores y superintendentes, y cuando “mediaban” en conflictos obrero-patronales, la mayoría de las veces, la balanza se inclinaba al lado del patrono. Ese vacío lo llenaba la FMPR cuya membresía se componía totalmente de maestros, por ser una organización cuyo norte era velar por los derechos del maestro como trabajador frente al patrono. Es decir, desde un principio, la FMPR se definió como una organización que afirmaba que el maestro pertenecía a una clase trabajadora, que el conflicto obrero-patronal era un conflicto de clases. En este sentido, la FMPR se definió como una organización “política” en el sentido amplio de la palabra. Al igual que la postura de ASOMA la ubicaba en OTRA postura “política”: al lado de los intereses del gobierno-patrono.

Uno de los primeros “errores” tácticos de la FMPR, bajo la presidencia de Serapio Laureano, que continuó la presidencia de Renán Soto, y terminó con la presidencia de Jesús Delgado, fue el querer competir con ASOMA y hacer de la FMPR una organización de servicios, y entre estos “servicios” aquel famoso plan médico. Parte de esta “filosofía” provenía de un brazo organizativo sindical llamado American Federation of Teachers (AFT), que acaparaba puestos no-electivos en el sindicato. Contra este elemento de chupacuotas luchó CODEMI con éxito, logrando desplazar del panorama directivo a aquellos líderes que defraudaron a los maestros federados y despidiendo, por el voto masivo de TODOS los federados, a la AFT como afiliada. Pero, el vacío tenía que ser llenado y ese espacio lo llenó OTRO sindicato de USA, la SEIU, que como un virus necesita de un organismo para reproducirse, esta vez se trasladó a otro organismo magisterial: la Asociación de Maestros.

Esta es una historia muy reciente que ya todos conocen. Lo que quiero subrayar es que el conflicto llevó a la SEIU a respaldar el candidato del PPD, Aníbal Acevedo Vilá, quien bajo la incumbencia de Rafael Aragunde, ex-secretario de educación, se encargaron de crear una agenda para bombardear el proceso de negociaciones y llevar al sindicato FMPR a una encerrona: la huelga, que representaba al final del camino la descertificación del sindicato bajo la Ley 45, aunque logró el propósito de crear una conciencia en el pueblo del malestar general del magisterio.

Sin embargo, aunque algunos piensan que este proceso huelgario fue un fracaso, esa toma de conciencia de dónde estaba el espíritu de lucha sindical se manifestó en las elecciones en las que se convocó a maestros federados, asociados y no-afiliados a votar si querían que ASOMA fuese su representante exclusivo sindical: GANÓ EL “NO”. Es decir, EL MAGISTERIO RECHAZÓ A UN SINDICATO PATRONAL, POR MAYORÍA DE VOTOS. Luego, vinieron las elecciones, y con estas el rechazo de la pasada administración del PPD de un Aníbal que tenía como perro de caza a Rafael Aragunde.

En mi caso, jamás pensé que la alternativa Fortuño nos salvaría de la escalada antipatronal, aunque muchos decidieron utilizar el voto a favor de Fortuño como un voto de rechazo a Aníbal. Sin embargo, aunque ahora, para muchos, es obvia esta escalada anti-obrera del PNP de Fortuño, el mensaje está escrito en las paredes: quienes dañen la educación del país, tomando a los maestros como chivos expiatorios, se apuntarán una derrota electoral. Y Fortuño, desde muy temprano en su intérvalo de mandato, está enterrando su futura aspiración electoral y la de su partido.


Las elecciones internas de la FMPR, en este momento histórico.

He escuchado a muchos “analistas” políticos abordar el tema de las elecciones de la FMPR y sus resultados, y parecen no entender cómo se manifiesta el pensar del magisterio como clase trabajadora y como clase profesional. Claro, la abogacía de algunos leguleyos al servicio mediático que intenta redondear el discurso partidista, los hace caer en contradicciones dignas de malabaristas…

Empecemos con la reglamentación en la FMPR. Las elecciones en este sindicato se celebran cada tres años, mientras que una persona sólo puede aspirar a tres términos en puestos directivos. Esta regla trata de frenar el continuismo en el sindicato y es un proceder muchísimo más sabio que el de otras organizaciones tanto sindicales como político-partidistas. El sueldo que tienen los maestros que ocupan estos puestos de dirección de la FMPR ES EL MISMO SUELDO QUE TENÍAN CUANDO OCUPABAN SU PLAZA DE MAESTROS. Esta segunda regla también supera por mucho las aspiraciones de enriquecimiento de algunos supuestos líderes sindicales de otras organizaciones y de los “líderes” de partidos políticos, y de “analistas” mediáticos a sueldo.

Algunos dicen que estas elecciones en la FMPR han sido un fracaso “moral” de Rafael Feliciano. En el caso de CODEMI, grupo que preside Rafael Feliciano, se promueve que sus candidatos a puestos directivos ocupen esos puesto durante sólo DOS TÉRMINOS, aún cuando la regla del sindicato establezca TRES TÉRMINOS. Es decir, Rafael Feliciano llegó a la presidencia del sindicato con el discurso de que estaría en la directiva por sólo seis años, si era favorecido por la matrícula. Sin embargo, este discurso cambió cuando decidió postularse por tercera ocasión. Aunque Feliciano NO contradice la regla del sindicato en cuanto a términos para postularse, esta tercera postulación debilita su discurso y el discurso de los otros miembros de CODEMI que se postularon también por tercera ocasión.

A esta postura de CODEMI se le añade otra contradicción: la forma en la que los maestros se deben organizar como sindicato frente a la escalada patronal, que incluye actualmente la Ley 7 de Fortuño y la posible invasión de un sindicato patronal que asuma la dirección del magisterio bajo la Ley 45. Esta ley, que más que proteger los derechos de los trabajadores los aplasta, entre las barbaridades que establece es que si una unión ha sido descertificada, los miembros de la directiva NO PUEDEN REPRESENTAR A SU TALLER DURANTE LOS PRÓXIMOS CINCO (5) AÑOS… Previo al proceso huelgario, los líderes de CODEMI plantearon que en este caso, si fuesen descertificados, cabría la posibilidad de cambiar la directiva o hasta el nombre del sindicato para volver a correr como representante exclusivo, y esto respondería a la estrategia avalada por los organismos que juzgaban la Ley 45 como la Junta de Relaciones del Trabajo que aceptaba al SPM como un organismo “separado” de ASOMA, aún cuando era subvencionado económicamente por la patronal organización magisterial, presidida en ambos organismos por una misma persona: Aida Díaz.

El debate interno fuerte se concentraba en la siguiente pregunta: ¿Qué pasaría si un organismo patronal pretendía representar al magisterio bajo la Ley 45 en estos tiempos de escalada anti-obrera de Fortuño…? La respuesta del grupo EDUCAMOS era consistentemente que nos preparáramos para competir como sindicato bajo esa Ley 45 y evitáramos que una patronal unión acaparara ese espacio de representación exclusiva del magisterio. La respuesta a esa pregunta por parte de CODEMI era que la Ley 45 no aportaba nada a los derechos de los trabajadores, menos en estos momentos en los que la Ley 7 del PNP de Fortuño neutraliza los convenios colectivos bajo esa Ley 45, en nombre de un “estado de emergencia”. Filosóficamente, CODEMI tiene la razón, aunque tácticamente EDUCAMOS también la tiene. Pero, en este caso, CODEMI perdió credibilidad al estipular que la FMPR tiene que asumir un liderato frente a una escalada patronal que favorezca a un grupo sindical que le apoye sus políticas neoliberales,a la vez que deja un flanco vacío en ese espacio de competencia.

Frente a este dilema, las elecciones “cerradas” definen un conflicto cuyos remedios pondrían al magisterio por un lado a merced de una Ley 45 que no sirve para mucho, o a merced de un sindicato patronal que desocupe a la FMPR como representante exclusiva: dos situaciones de pérdida…


Los resultados de las elecciones internas y una primera lectura de estos…

La prensa ha resaltado que las elecciones internas de la FMPR fueron “cerradas”. Esto parece ser cierto para las elecciones a los puestos del Comité Ejecutivo, pero la información que tenemos de los representantes de área es otra. La directiva del sindicato FMPR está compuesta por 18 miembros: cinco (5) pertenecen al Comité Ejecutivo y, trece (13) a los Representantes de Área.

La FMPR divide el mapa de Puerto Rico en trece (13) Áreas de acuerdo a la cantidad de maestros en la Isla. De estas, el grupo EDUCAMOS, que preside Eva Ayala, hasta el momento ha logrado acaparar cuatro (4) de estas trece (13): Área VI Bayamón; Área VII Arecibo; Área X Ponce y; Área XIII San Germán. El grupo CODEMI, que preside Rafael Feliciano, parece haber ganado de las demás nueve áreas, ocho (8) de ellas, excepto una, que aparenta ser el Área V de Caguas por el candidato independiente Luis M. Santiago Torres, quien fuera uno de los organizadores más consistentes en una de las áreas más militantes en la huelga magisterial pasada. Como dato curioso, ni CODEMI ni EDUCAMOS postuló candidato alguno para esa Área V, pero se rumoraba que CODEMI esperaba que Santiago Torres fuese su candidato de la plancha... Podríamos pensar que dentro del liderato de la FMPR, Luis M. Santiago era un candidato de consenso y unidad, que para mí, podría perfilarse como un buen candidato a la presidencia de aquí a tres años, si se mantiene como independiente... ¡Upsss...! (Se me zafó...)

El resto de la directiva, o el llamado Comité Ejecutivo, está compuesto por cinco miembros: Presidente, Vice-Presidente, Secretario Tesorero, Secretario Organizativo, Secretario de Educación Sindical. Hasta el momento, la presidencia del Comité Ejecutivo la ganó EDUCAMOS por siete (7) votos, mientras que los demás puestos los ganó CODEMI por una ventaja menor a esos siete (7) votos.

Todavía falta el conteo de unos 559 votos recusados. A diferencia de los votos recusados en las elecciones generales en Puerto Rico, en la FMPR no se recusan votos porque alguien tenga la “sospecha” de que un votante no esté apto para votar por razones subjetivas. Muchas de estas recusaciones tienen que ver con la “membresía” del sindicato, de manera que personas ajenas a este quieran viciar el proceso.

Bajo la Ley 45 se “obligaba” a los maestros a pagar una cuota, excepto a aquellos que renunciaran al sindicato después de pasadas unas semanas del proceso de elección del representante exclusivo. En el caso de la FMPR, más de 20,000 miembros pertenecían a este sindicato, bajo la Ley 45, hasta que llegó el proceso huelgario del 2008, que terminó descertificando el sindicato bajo el espacio de Ley 45, y como consecuencia, sufrió una merma de su matrícula a la mitad, ya que no se le puede “obligar” al magisterio a pertenecer a una organización “bonafide”.

En este caso, las elecciones tienen que regirse bajo una estricta supervisión de las listas de los miembros que han pagado sus cuotas. Aquellos que NO aparecen en las listas se les recusa el voto para luego cotejar el porqué no aparecieron en las listas y si se cometió algún error, quizás porque las listas datan de un período que no incluyó a algún maestro por haberse afiliado hace poco al sindicato, entonces ese voto que está en un sobre identificado, se deposita en una tómbola aparte para ser contado.

A partir de mi experiencia en votaciones anteriores del sindicato, que incluye ver a maestros que no pertenecen al sindicato insistir en la mentira de que pertenecen al sindicato y hasta los he visto que han tratado de depositar en la urna su voto para contaminar la votación... aún cuando se permita el añadir a las listas el nombre de un votante, se recusa dicho voto hasta tanto se coteje su membresía, ya que el voto no es un derecho de todos los maestros sino de todos los MIEMBROS del sindicato, entiendo que muchos de esos votos recusados NO se contarán. Sin embargo, aunque sean pocos los votos que se cuenten de este sector, ESOS POCOS SON NECESARIOS PARA DECIDIR LA ELECCIÓN por lo menos en los puestos del Comité Ejecutivo.

Por otro lado, como existía sólo una papeleta para esta elección, TODAS las papeletas tendrán que ser contadas de nuevo al ser esta una elección tan cerrada…

A diferencia de muchos “analistas” políticos, no creo que estas elecciones sindicales hayan sido una derrota moral de Rafel Feliciano sino que reflejan un dilema interno en la FMPR, que está representado tanto en la candidatura de Eva Ayala como en la de Rafael Feliciano: En estos momentos críticos para la clase magisterial y para la clase obrera en general, ¿qué tipo de organización sindical de lucha sería más eficiente para combatir la escalada antiobrera del gobierno-patrono…? Estas elecciones internas no pudieron dar respuesta a este dilema porque bajo el marco actual de las “leyes” no se le permite al trabajador organizarse para negociar convenios colectivos justos.

Una cosa es positiva de este evento, la duda en el dilema es un reflejo de un voto crítico en los miembros de la FMPR que no se casarán con las candidaturas de nadie. Es decir, el liderato será evaluado CONSTANTEMENTE frente a las posturas de lucha. Y este voto inteligente de los maestros, debe reflejarse también en el momento de las elecciones generales de Puerto Rico. Los maestros YA rechazaron a un sindicato patronal en unas pasadas elecciones, aún con los golpes que recibió la FMPR, y dentro de este sindicato se debate cómo organizarse como gremio... ¿Habrá llegado el momento en que este pueblo esté preparado para una TRECERA alternativa electoral en el espacio partidista de las elecciones generales donde hasta el momento se han debatido el poder dos partidos antiobreros…?

Por último, NO debemos olvidar la pasada manifestación del 1ro de mayo de 2009: en la exitosa marcha asistieron maestros que favorecían tanto a EDUCAMOS como a CODEMI. El resultado cerrado de unas elecciones internas no debe cambiar el historial de lucha de la Federación de Maestros de Puerto Rico.


¡ÚLTIMA HORA...!

Esta nota la añado a eso de las 9:30 a.m. del domingo...

Una noticia de Prensa Asociada, escrita por Omar Marrero y titulada “Maestros temen trampas en conteo de votos”, cita a Eva Ayala diciendo:

“El grupo de Feliciano propuso el viernes por la noche que para ser adjudicados los votos tenían que estar en las listas de los centros de votación. Eso es absurdo porque originalmente iban a ser añadidos a mano si probaban que eran federados. Lo que quieren hacer es eliminar el derecho al voto de los maestros.”


Si la compañera Eva Ayala cita correctamente a Rafael Feliciano, entonces AMBOS se equivocan... El cuerpo que adjudica los votos recusados es el Comité de Escrutinio Nacional (CEN). Según el “Manual de Instrucciones de las Elecciones Internas del 21 de mayo de 2009”.

2- Lista Electorales: Habrá una lista oficial de votación para cada uno de los centros de votación. Esto significa que el nombre del federado aparecerá únicamente en la lista del centro de votación (escuela). Esta lista además de contener el nombre del elector se le incluye el seguro social y un espacio para la firma del elector. Cuando un elector no aparezca en la lista oficial será añadido a mano según lo dispuesto en el (Art. XIII Sec. 13 Disposiciones Generales Reglamento Elecciones Internas).

3- El voto del federado añadido a mano: Será depositado en el sobre de Reacusación el elector llena la información fuera del sobre y se deposita en la urna. El Comité de Escrutinio Nacional adjudicará el voto.


En otras palabras, los votos añadidos a mano NO SE ADJUDICAN INMEDIATAMENTE SINO QUE SERÁN RECUSADOS INSTANTÁNEAMENTE Y JUZGADOS CON POSTERIORIDAD POR UN ORGANISMO LLAMADO C.E.N. QUE ESTÁ COMPUESTO POR MIEMBROS DE LOS GRUPOS Y CANDIDATOS COMPETIDORES...

Si alguien quiere comparar el voto añadido a mano en las elecciones generales de Puerto Rico con este voto añadido a mano, sepa que el primero TIENE un DERECHO pero el segundo, TIENE que ser RECUSADO porque posteriormente pasará por el juicio de un Comité de Escrutinio que determinará si el votante es o no es miembro del sindicato... ¿O es que un sindicato debe permitir que personas ajenas a su membresía puedan contaminar la elección sindical...? ¿Qué tal si ese control no existiera y el patrono enviase a cualquiera de sus empleados a contaminar una elección sindical...?

En el Artículo II, de la sección 4 del “Reglamento de Elecciones” se estipula que previo a las elecciones...

Sección 4: Se le entregará a cada grupo o candidato independiente, que sean certificados por el CEN, a puesto nacional la lista de maestros federados por escuela, distrito y área. Si el grupo o candidato fuese de área, se le proveerá la lista para el área en que compita.


Es decir, se pone a la disposición de TODOS los candidatos las listas de los miembros del sindicato para que se revise si falta alguien. Por otro lado, en la Sección 7 del mismo artículo se estipula que la “Secretaria-Tesorera notificará durante el mes de marzo, la lista de deudores y le enviará una carta al federado deudor indicando su morosidad.”; de manera tal que aquellos que deban cuotas puedan votar...

En otras palabras, NO es cierto que se le adjudique al Comité Ejecutivo la preparación de listas SIN LA FISCALIZACIÓN DE LOS CONTENDIENTES, mucho menos si el CEN está compuesto por representantes de cada grupo competidor, y al final, NO es el Comité Ejecutivo quien tenga la palabra en la adjudicación de votos recusados sino el CEN...

Si el compañero Rafael Feliciano, como lo cita Eva Ayala, toma como único criterio las listas de votaciones para adjudicar cada voto recusado, debe también aclarar que ese es UNO de los criterios ya que podría darse el caso de que exista algún que otro maestro que haya pagado su couta y no aparezca en las listas de votaciones y a última hora se incluyó, o podría darse el caso de un maestro que se puso al día en su atraso al pagar su cuota y tampoco aparece en las listas... Al final, el CEN adjudica los votos y cada grupo tiene su representante en dicho comité... ¿Por qué tanto revuelo...?

Por último, la compañera Eva Ayala debe aclarar que NO EXISTE UN DERECHO AL VOTO DE TODOS LOS MAESTROS sino de todos los MIEMBROS del sindicato según se define en el “Reglamento de Elecciones”.

Toda la documentación relacionada al proceso de Elecciones Internas en el sindicato Federación de Maestros de Puerto Rico, ya estaba publicado en la página-web del propio sindicato.

domingo, 10 de mayo de 2009

La Asociación de Psicología de Puerto Rico da un paso al frente en la defensa de los empleados del gobierno amenazados con desplazamientos

Últimamente he notado que en el Blog han entrado a comentar personas que defienden la posturas de las políticas de desplazamiento laboral de Fortuño. En ocasiones pretenden criticar la postura que presento como si yo tuviese una especie de capricho antigubernamental…

En cierto sentido, NO simpatizo por un asunto de principios, con el régimen COLONIAL, y esta antipatía, que es más un asunto de ética que sentimental, me lleva a cuestionar si los asuntos de la política puertorriqueña, van dirigidos a superar los problemas sociales o a acentuarlos para mantener clavada en la psiquis colectiva el encerramiento y el aislamiento frente a los demás países…

Cada vez que veo las acciones de la clase política puertorriqueña, que se ha mantenido hasta ahora en el poder, me convenzo de que la agenda, la “macro-agenda” en este país es sembrar la desesperanza como medio de cautiverio psicológico. Quizás algunos piensen que estoy elucubrando una “teoría de la conspiración”, pero las construcciones en el imaginario político no se dan en los procesos accidentales o como producto de la “buena suerte” o la “mala suerte”. Es decir, no existe un efecto sin causa, y esto no es sólo un principio filosófico sino un postulado político.

Algunos dirán que la desintegración social proviene exclusivamente de una raíz individual, de que esta sociedad está mal porque ese “macro-mal” es una consecuencia de los “micro-males”. Sin embargo, el TODO no es sólo la suma de las partes, sino que tiene una complejidad mayor. Existen males psicológicos que se disparan por situaciones sociales. Y esta es la advertencia que ha hecho la Asociación de Psicología de Puerto Rico, frente a las consecuencias de la Ley 7, impulsada y avalada por el PNP de Fortuño.

La Presidenta de la Asociación de Psicología, Carmen Rivera Lugo, se refirió ayer sábado a la agenda de desplazar a 30,000 empleados públicos en un comunicado:

La implantación de este plan no puede ni debe ir desligada de un análisis profundo del impacto negativo que esto tiene y tendrá a nivel psicosocial. El gobierno no debe obviar que sus gestiones fiscales afectan a la misma ciudadanía que los eligió para administrar el país, salvaguardar sus derechos y promover iniciativas que mejoren la calidad de vida de todos y todas.


Algunos llegan al descaro de alegrarse de estos despidos. Si la Asociación de Psicología advierte del dolor que causa esta política de desplazamientos en los individuos y en sus familias, los que se alegran de estas acciones se alegran a su vez del dolor ajeno…

Pueden visitar la sección de los Artículos de Prensa de la Asociación de Psicología de Puerto Rico, y leer algunas reflexiones acerca del trabajo, entre estas:

1. Mujer, Familia y Trabajo
2. Una Mirada a situación de Mujeres y Madres Trabajadoras en el S.21
3. El Trabajo en el Siglo XXI: Disfrute o Tortura

La Actual Presidenta de la Asociación de Psicología, Carmen Rivera Lugo aconsejó:

Recordemos que la Legislatura y el Ejecutivo representan al pueblo. Hable con su representante, exprésese en los medios, haga valer su voz y sus derechos democráticos. Un sentimiento de desesperanza o de pesimismo sólo es superado a través de la acción.


En otras palabras, el quedarse quieto NO resuelve nada sino la movilización… Si algún político inisiste en aconsejarle que tenga “confianza” en sus políticas de degradación del empleo y en los desplazamientos, mándelo pa’l CARAJO y póngase sus zapatos, que la calle hablará… En momentos como estos, la calle es la mejor terapia...

sábado, 2 de mayo de 2009

Primero de mayo, fuimos pa' la calle...

Nos tiramos a la calle...

La manifestación de los sindicatos que decretaron un paro de labores el 1ro de mayo comenzó frente al Departamento del Trabajo.


...y terminó en las cercanías del edificio del Contralor, que divisamos ya dispersada la multitud por la parte de atrás del templete que se observaba desde una de las estaciones del tren urbano en Hato Rey...


Ante la contundencia de la manifestación del 1ro de mayo, el superintendente de la policía, José Figueroa Sancha, necesitaba ocupar el titular de alguna noticia y al final de la marcha se metió entre la multitud diz que para ser entrevistado, pero con el obvio propósito de provocar una reacción de parte de los manifestantes.



En los incidentes del asesinato de Filiberto Ojeda Ríos y del ataque a los periodistas durante el allanamiento en de Diego 444, José Figueroa Sancha estuvo presente y en ambos operativos no hizo nada para evitar el comportamiento delictivo y brutal de los agentes bajo su mando.

La reacción de algunos de los manifestantes al ver a este personaje era predecible, pero al final de todo, el tiro le salió por la culata ya que no pudo activar en ningún momento a la fuerza de choque porque los comités de disciplina de los sindicatos hicieron su trabajo eficientemente.

La solidaridad invadió las calles ayer 1ro de mayo. No sólo marcharon los sindicatos sino que se unieron también grupos comunitarios incluyendo agrupaciones gremiales como el Colegio de Abogados que vigilaban como testigos y potenciales defensores en corte, para que se respetara el derecho de protestar de los manifestantes, por si acaso a la secretaría de Justicia se le ocurría imponer el memorando para procesar a los manifestantes como criminales. Como acto de solidaridad, el Obispo de Caguas, Monseñor Rubén González estuvo en la manifestación y dirigió un mensaje antes de iniciar la marcha.

Monseñor Rubén González estuvo presente


La Escuela de Artes Plásticas también estaba representada en la manifestación...


La organización de la manifestación estuvo a la altura de unos sindicatos que tienen calle...

La formación de la manifestación tenía toda la infraestructura de un ejército que marchaba: por el frente o la vanguardia estaban los motoristas del sindicato UIA...


Mientras que la retaguardia estaba ocupada por los motoristas del sindicato UTIER...


Con esa formación los manifestantes estaban seguros de cualquier intervención inapropiada de los oficiales de la policía que se atrevieran a dar una orden de intervención utilizando sus motoras. Esta seguridad se garantizaba además con los comités de disciplina que llevó cada sindicato a la manifestación, quienes rondaban sus espacios como buenos vigilantes. Pudimos ver cómo existía comunicación a través de celurares y radios entre miembros de esos comiés, así que el que estuviera al principio, al medio o al final de la manifestación estuviese enterado de cómo estaba cada grupo sindical.

Los acuerdos con los dirigentes de la policía parecen haber sido los indicados y justos ya que no vimos en la periferia la fuerza de choque o una cantidad de policías que hubieran servido de muro para compactar la masa en el caso de alguna emergencia donde los manifestantes tuviesen que salir por las calles adyacentes. Tengo la costumbre de acercarme a los policías en estas manifestaciones para hablarles en un tono amable y tomar la temperatura del ánimo en el cuerpo que tiene el deber de velar por la vida de los demás, y en este caso de la marcha, a todos los policías que me dirigí, respondieron siempre con un buen ánimo de respeto.

En la tarde del 1ro de mayo, acabada ya la manifestación de los sindicatos que detuvieron sus labores, otras uniones que reúnen a trabajadores bajo la Ley 45 lograron convocar a un número menor de manifestantes frente al Departamento del Trabajo.



Es muy lamentable que los “líderes” de estas uniones, que ven cómo se neutraliza esa misma Ley 45 de sindicación a través de la Ley 7, en la cual se ignoran los acuerdos de los convenios colectivos, decidieron no integrarse al paro de labores convocado por las uniones hermanas durante el día. El argumento principal para no asistir a la multitudinaria protesta que ocupó la mañana y la parte temprana de la tarde, fue que bajo la Ley 45 podrían ser sancionados con la descertificación de sus uniones. Sin embargo, si ya la Ley 7 descertificó sus convenios colectivos y e inhabilita el poder de negociación de estos sindicatos, ¿qué parte de la Ley 45 están defendiendo?; ¿defienden una ley que es aplastada por otra ley…? ¿Qué intereses defienden los “líderes” de estos sindicatos que no se unen a un paro de labores y que en el pasado marcharon para que le impusieran al pueblo un impuesto al consumo y a servicios como el IVU...? Si comparamos la cantidad de asistentes a cada una de las manifestaciones, sabremos cómo unos y otros contestaron estas preguntas...

Y aquí es donde reculan unas personas que asistieron a la marcha como observadores, y me refiero específicamente a los analistas políticos del programa de RadioIsla 1320 AM, “Fuego Cruzado”, Néstor Duprey y Carlos Gallisá. Pude verlos de frente, no como Elco Lao, sino como uno de los miles de manifestantes de ese 1ro de mayo. Los saludé y los felicité por haber asistido a esta histórica marcha del movimiento obrero y hasta posaron para una foto... ¡Increíble...!

Los “analistas” políticos de RadioIsla 1320 AM, Néstor Duprey (izquierda) y Carlos Gallisá (derecha) estuvieron presentes en la manifestación del 1ro de mayo.


...para luego esperar su reacción a través del programa en la tarde... Ambos se mostraron sorprendidos de la magnitud de un evento para un día como este, que en los pasados 1ro de mayo jamás habrían convocado a tantos trabajadores que manifestaban un claro mensaje de que la crisis la tenían que pagar los ricos. Este grito de consignas de la multitud, que aunque no se esbozaban con el tradicional vocabulario panfletario socialista, se gritaba con una indiscutible identificación de clase, tuvo que calar en el intelecto de estos personajes del análisis mediático.

En el programa de ese día, Néstor Duprey tuvo que reconocer su actitud de crítica hacia los sindicatos de la Federación de Maestros y de la UTIER y distinguió que eso pertenecía al pasado y que los tiempos actuales requerían de la unión del pueblo en contra de las políticas neoliberales de Fortuño. Mientras que en el caso de Galli, su discurso fue aún más lejos al regañar a los líderes sindicales que no se unieron al paro y prefirieron protestar por la tarde, fuera de horas laborables.

Yo no sé si Galli haya leído mis reflexiones, pero sé que es una persona inteligente y no le quedó más remedio que “leer” lo que le dijo la calle ese día. Las consignas de estos sindicatos, las que gritaban en el pasado cuando a Aníbal Acevedo Vilá se le decía que no impusiera un “sales tax” porque LA CRISIS LA TIENEN QUE PAGAR LOS RICOS ya que los pobres la han estado pagando por mucho tiempo, están aún vigentes con el mandato del nuevo gobernador y “opositor” electoral de Aníbal, Luis Fortuño. Los poderosos en Puerto Rico sólo han cambiado la piel del gobierno...

Dos símbolos de la quiebra del Gobierno de Puerto Rico: El edificio del Centro Unido de Detallistas y el puente de un Tren Urbano que pasa sobre los trabajadores y que es uno de los más caros del mundo...


El haber asistido a una manifestación como la de ayer en el Día Internacional de los Trabajadores, me ha provocado una alegría y ánimo de reivindicación: tenemos la razón al estipular que la lucha sindical es necesariamente una clasista, y reconocemos que llevamos un mensaje PEDAGÓGICO, y que los trabajadores tendrán que reconocerlo al final del camino porque la escalada en su contra es obvia... Los “líderes” sindicales que han abrazado el “cabildeo” como único mecanismo para lidiar con las clases político partidistas de este país han perdido el poder de convocatoria porque no ha valido de nada el dinero que han invertido sus sindicatos para “convencer” a los que ocupan puestos en el gobierno de que incluyan leyes justas para los trabajadores.

En estos momentos, la movilización de los trabajadores es la única manera de “enseñar” a los políticos de turno, y creo que si no se ajustan a las demandas que los tiempos le requieren, veremos surgir, más temprano de lo que algunos sospechan, una nueva fuerza política que reúna los intereses de la clase trabajadora...

A los líderes obreros del país, si ven esta necesidad, tendrán que demostrar su espíritu de compasión y justicia para con los pobres y trabajadores, y su astucia pedagógica. No pueden subestimar la inteligencia que surge del dolor de la opresión... Los trabajadores no podemos ser una ficha más, ni para los ricos que no se conforman con ganancias justas sino que lo quieren acaparar todo, ni para los que ocupen puestos de liderato sindical que ven al obrero como carne de cañón que les sirve para ocupar un puesto de poder, por el poder mismo...

jueves, 30 de abril de 2009

Un mensaje de unidad dentro del Capitolio, y dos mensajes de unidad afuera…

Y dijo el profeta:

Para que no le quepa duda a nadie de la seriedad de la situación fiscal que enfrenta el gobierno de Puerto Rico, aquí les estoy presentando la certificación oficial del déficit de $3,233 millones de dólares que nos dejó la pasada administración, más de cuatro veces el déficit que durante el proceso de transición—y bajo juramento—admitieron que habían dejado.


…bueno, profeta no es… Pero son las palabras de uno de los jinetes de la Apocalipsis, Luis Fortuño Burset.

“Aquí les traigo el déficit…”; dijo Fortuño en su discurso a la legislatura, y el público que lo rodeaba le dió unas de las ovaciones de pie más grandes de la noche… Me pregunté quién le habría escrito un libreto tan ridículo. Era como decir “Aquí les voy a decir cuán jodidos estamos…”, y que todos, de pie, le aplaudamos porque nos justifique la clavada de despedir a miles de empleados públicos…

También decía el jinete:

Igual que lo has hecho tú, le toca al gobierno ahora ajustar su estilo de vida para no gastar más de lo que recibe. Es una responsabilidad común que envuelve sacrificios, pero te garantizo que también nos devolverá prosperidad.


…bueno, eso es lo que decía el libreto oficial, pero se le trabó la lengua en esta parte… Refiriéndose a cómo el gobierno manejará sus finanzas, cayó en el siguiente lapsus: “…para gastar más, para NO gastar más…” ¡Qué huevo…!

Pero, afuera del Capitolio, la cosa estuvo mejor porque se informa que en ningún mensaje de gobernador a la Legislatura se había logrado reunir a tanta gente, en este caso a sectores sindicales. Al otro lado, en el norte del Capitolio, un grupo reducido de miembros del Partido Nuevo Progresista (PNP), asistió para apoyar a su gobernador.

Pero no todo fue miel sobre hojuelas en el sur… La manifestación acabó como el Rosario de la aurora...

La Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) llevó a su gente. Y a la hora de escuchar a los “líderes” sindicales y comunitarios, un grupo reclamó que dejaran hablar al actual presidente de la FMPR, Rafael Feliciano, pero no lo dejaron… ¿Habrá sido porque un grupo de maestros, al pasar por el lado de Héctor Ferrer, actual presidente del PPD, le gritaba “antiobrero”…?

Aunque Luis Pedraza Leduc tuvo su turno en la tarima, allí hasta Pedro Muñiz del MINH, que hasta el momento no se le había visto dar la cara desde las protestas de Paseo Caribe, cuando gritaba que Aníbal había traicionado al pueblo, hasta el ahora silencioso Pedro Muñiz tomó la palabra…

Parece que el PPD necesita re-dirigir su campaña política utilizando a ciertos “líderes” sindicales o no-sindicales, para mantener este conflicto como un asunto electoral entre dos tribus. Si esto es así, si el PPD decide boicotear desde ahora a unos sindicatos sobre otros, entonces perderá mayor credibilidad ante el pueblo trabajador, y lejos de tener un poder de convocatoria, dividirá más al pueblo que pretende luchar contra las políticas neoliberales.

Pero el mal del divisionismo no lo ha creado exclusivamente el PPD sino un liderato obrero que transforma su “timidez” en cobardía. El mismo Federico Torres Montalvo confiesa para el periódico Claridad: “dentro de nuestras actividades no está llamar a un paro…”

Según la información de Perla Franco, las expresiones de Torres Montalvo fueron:

…“el hecho de que no estemos convocando a la manifestación de la otra central (obrera) no significa que nos oponemos a ella”. Por el contrario, aseguró que parte del liderato de la CPT, la Federación de Trabajadores de Puerto Rico (FTPR/AFL-CIO) y de Change to Win (SEIU) que convocan esa actividad en la tarde asistirán a la marcha, y han dejado libre a sus matrículas para que participen de la actividad.


Es decir, estos “líderes” convocan a una actividad para el 1ro de mayo, después que se supone haya terminado la primera etapa del Plan Fortuño que incluía las renuncias “incentivadas”, para darle paso a la segunda etapa de ese plan llamada: “váyanse al carajo y no trabajen más en el gobierno…”; en la espera de esa guillotina, esos líderes no son capaces de llamar a actos de mayor combatividad… ¿Qué esperan…?; ¿que acaben de botar a miles de empleados a la calle…? Cuando esos empleados estén dspedidos, esos “líderes” no podrán organizar una protesta contundente de empleados públicos sino que podrán convocar a una protesta de desempleados y desplazados… El “miedo” a no atreverse a decretar un paro que interrumpirá las labores POR UN DÍA, llevará a estos “líderes” a dirigir en el futuro unas protestas de personas que habrán interrumpido sus labores por haber sido despedidos…

¿Dónde están los billetes que corrieron por parte de la SEIU y “Change to Win” para pagarle la campaña a Obama y a Aníbal Acevedo Vilá…? Parece que está en las tarimas de un sector que se opone a Fortuño, NO por principios de justicia, sino por asuntos politico-electorales…

Después que el PPD de Aníbal se alió al PNP de Fortuño para aprobar una Ley de “Incentivos” Industriales, que exime a las grandes empresas de tributos, mientras le tiran la carga de los costos del gobierno a los trabajadores, ese PPD NO tienen ninguna fuerza moral para reclamar que AHORA, seis meses después de las elecciones generales del 2008, están con los trabajadores… Eso no es unidad sino un DESCARO donde el dolor se convierte en propaganda electoral… NO vale la “unidad” cuando está amarrada a un asunto electorero si se pretende hacer con sectores que han traicionado la justicia hacia los trabajadores.

Lo irónico del caso es que ya varios medios de comunicación entrevistaron personas que estaban en la manifestación en el lado norte del Capitolio, que eran simpatizantes del partido del actual gobernador, el PNP, y cuestionaron a estos seguidores del mensajero apocalíptico acerca de la justicia que reclamaban los trabajadores en el otro lado del “palacio” de las leyes, y las respuestas de los que votaron por Fortuño señalaban a que los reclamos de los trabajadores eran justos… ¿Quién va a cuestionar que los trabajadores deban defender sus trabajos?

Aquí lo curioso del caso es que ciertas personas que dicen ser “líderes” sindicales sean tan “tímidos” a la hora de presentar estrategias de lucha, mientras que no se ruborizan para apoyar con el dinero de sus sindicatos a candidatos políticos, que al final no les han dado la cara para imponer legislación de justicia social, para políticos que a la larga legislan para los grandes intereses…

Si yo fuera a resumir lo que pasó ayer en el primer mensaje del gobernador Luis Fortuño Burset a la Legislatura, diría que fue “…un mensaje de unidad dentro del Capitolio, y dos mensajes de unidad afuera…” Dos de los tres están lidereados por cobardes…

El 1ro de mayo, vamos pa’ la calle…

martes, 28 de abril de 2009

Carlos Gallisá: El “pitoniso” del movimiento obrero… ¿en un atardecer, bajo la sombrilla de un café del Viejo San Juan…?

En una pasada reflexión me preguntaba: “¿Estarán en Puerto Rico los burócratas de uniones de USA, como los Madores y las Burgers, el 1ro de mayo para celebrar junto a otros trabajadores su Día Internacional…?”

Ayer lunes, en un programa radial en RadioIsla 1320 AM, específicamente en el programa “Fuego Cruzado”, el “independentista” Carlos Gallisá dijo que “la prensa” quería dar la impresión de que el movimiento obrero tendría un paro nacional el 1ro de mayo, y que algunos periodistas se habían hecho cómplices de esta propaganda para después de ese día criticar que el paro fue un fracaso, ya que el movimiento obrero NO había convocado a un paro general sino a una protesta en el Capitolio el miércoles, 29 de abril durante el mensaje de Fortuño a la legislatura.

Parece que el “independentista” Gallisá se ha convertido en el portador de las malas noticias y dice a priori cuál actividad tendrá éxito y cuál fracasará. Gallisá se ha convertido en el “pitoniso” del movimiento obrero… Es decir, a Galli le ha dado con proclamar oráculos. Me imagino que su sacerdocio por la lucha libertaria lo ha llevado a abrir a alguna gallina y verle sus vísceras para analizar el futuro de las protestas exitosas o fracasadas…

El último mensaje de un gobernador a la legislatura fue piqueteado por la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) y otras organizaciones obreras, políticas y comunitarias, específicamente aquel mensaje de Aníbal Acevedo Vilá, cuando anunció aquel miserable aumento de sueldo a los maestros en la víspera de una huelga. El propósito del mensaje del pasado gobernador era acallar la molestia de los maestros frente a la actitud que asumió la administración del PPD en la mesa de negociaciones. Ese gobierno del PPD de Aníbal decidió que ciertas uniones como la FMPR serían proscritas y condenadas al boicot en sus mesas de negociación para favorecer a otras más simpáticas a ese partido, al punto que las uniones afines a la agenda del PPD marcharon a favor de que Aníbal tuviese éxito en la imposición de un “sales tax” que luego llamaron IVU e incluía, además del impuesto al consumo del 7%, otro impuesto a los servicios…

Este año, la FMPR estará también presente en la protesta al mensaje del gobernador Fortuño a la legislatura, junto a las uniones que también han anunciado el paro para el 1ro de mayo, y a las uniones que no han dicho NADA acerca del paro del 1ro de mayo... Recordemos que la fecha de este mensaje lo anunció Fortuño a última hora y que la convocatoria a participar en el paro del 1ro de mayo se había anunciado con anticipación. O sea, si Galli cuenta como una convocatoria legítima que representa a todos los trabajadores, para protestarle a Fortuño frente al Capitolio, esta fue una convocatoria de última hora, que depende de la fecha establecida por la persona contra la cual se hará la protesta… Ahora es el enemigo de los trabajadores quien determina las fechas de las protestas de las uniones que Galli dice que representan al movimiento obrero de Puerto Rico… Eso, Galli, es una sincronicidad que ni Carl Gustav Jung habría visto en su vida…

Debemos recordar cómo en la pasada administración del PPD de Aníbal, Carlos Gallisá se convirtió en un “analista” político en contra del movimiento huelgario de la FMPR. Y parece que Galli NO ha renunciado a ser un pájaro de mal agüero cuando se trata de las uniones que históricamente han asumido posturas en defensa de sus derechos y de los derechos del pueblo.

Claro, Galli se olvida que la “prensa” que él dice que quiere dar la impresión de que el 1ro de mayo las uniones uniones no han anunciado un paro general sino que la verdadera convocatoria del movimiento obrero ha sido para el 29 de abril, ese charlatán se olvida de que en esa “prensa” que mal informa a Puerto Rico, debe incluir al periódico Claridad, que en ESA semana de la protesta contra Fortuño del 23 al 29 de abril de 2009, publicó una noticia que se titulaba: “Paro laboral el 1 de mayo.” Parece que a Galli se le olvida que él es columnista de ESE periódico y que pertenece al grupo de trabajo de ESE periódico.

Si “la prensa” quiere dar la “impresión” de que el movimiento obrero tendrá un paro “general”… ¡Oh…! Ya entendí a Galli… “general” versus “laboral”… ¡Pero qué ignorante soy…! ¡Claro…! ¡Existe una diferencia entre paro “GENERAL” y paro “LABORAL”…! En la primera se detienen las labores en TODO Puerto Rico, mientras que en la segunda, detienen sus trabajos cuatro gatos… Entonces, ¿a qué se refiere Carlos Gallisá cuando dice que los trabajadores de este país SE TIENEN QUE TIRAR A LA CALLE…? ¡Ah…¡ ¡Ya entiendo…! La verdad que NO me había dado cuenta de las diferencias y las distinciones de este insigne “independentista”… Cuando Gallisá se refiere a que los obreros SE TIENEN QUE TIRAR A LA CALLE, eso incluye a protestas después de horas laborables, mas no a paros de labor o a huelgas magisteriales…

Perdona Galli, por NO haberte entendido… La próxima vez que digas que los trabajadores de este país SE TIENEN QUE TIRAR A LA CALLE, sabré que te podría ver en un atardecer, bajo la sombrilla de algún café del Viejo San Juan, degustando de algún buen vinito…

Mientras tanto, el 1ro de mayo empezaremos la marcha del paro frente al Departamento del Trabajo… Quizás me detenga en algún lugar de la marcha a pedir un cafecito… “calle”…

lunes, 27 de abril de 2009

Federico Torres Montalvo: ¡El 1ro de mayo tírate a la calle con los trabajadores que dices representar…!

Federico Torres Montalvo, el presidente de la Coordinadora Unitaria de Trabajadores del Estado (CUTE), uno de los líderes que NO tuvo reparos en el pasado cuatrienio en marchar a favor de la legislación que impondría el famoso impuesto al consumo y a servicios llamado IVU, no ha dicho que se tirará a la calle el 1ro de mayo próximo pero, decidió en cambio “cuestionar” a Fortuño, cuando la prensa le preguntó qué creía de las expresiones del gobernador de que había hablado con líderes sindicales de USA y con Barack Obama acerca de su plan de desplazamientos de empleados públicos.

Torres Montalvo dijo:

“…no lo creo. Nosotros no creemos eso. El gobierno de Obama ni apoya ni ha rechazado nada. Apenas están enterándose de qué es lo que está pasando en la Isla.”


Anna Burguer de la SEIU dijo que SÍ había hablado con Obama, y Robert Madore de la UAW dijo que “…EN ESTE MOMENTO la situación fiscal de Puerto Rico se puede atender sin aumentar contribuciones ni despedir empleados.” ¿Y en otro momento…?

Primero, ningún líder sindical había dicho nada de la reunión, luego, una de ellas dijo que había hablado con Obama acerca del problema en Puerto Rico, y ahora Torres Montalvo dice que Obama “apenas” está enterándose de lo que pasa aquí…

Es decir, Torres Montalvo NO se da ni por enterado de cuáles líderes se reunieron con Obama, y dice que es Fortuño quien lo debe decir, pero jamás se compromete a llevar a los trabajadores a la celebración del día de los trabajadores…

Dice el periódico El Vocero:

“De hecho, el Líder de la CUTE indicó que ante la realidad de falta de información en los Estados Unidos de esta situación local, es que cobra importancia la labor a nivel local la serie de manifestaciones que realizarán desde el 29 de abril, en la Isla.”


…y añade:

“El Líder sindical indicó que aunque el 1 de mayo, no se unirán al paro general, participarán de otra manifestación que se realizará frente al Departamento del Trabajo, en Hato Rey.”


Si yo fuera un afiliado a las uniones que representa Torres Montalvo me estaría cuestionando el porqué de tanto misterio, el porqué este NO se da por enterado de cuáles líderes se reunieron con Obama y con Fortuño sin notificarle nada a los puertorriqueños… A menos que Torres Montalvo ya lo supiera… Pero, si no lo sabía, entonces, ¿por qué NO lo enteraron…? ¿Habrá sido porque las uniones de USA estaban negociando las cabezas de los trabajadores puertorriqueños a cambio de que dejaran entrar a SUS sindicatos en el espacio de las alianzas público-privadas, como las escuelas charter…?

¡El 1ro de mayo, vamos pa’ la calle…!

domingo, 26 de abril de 2009

Otro “líder” de unión de USA desmiente a Fortuño, pero queda en silencio si apoya la manifestación del 1ro de mayo… ¡Qué mamey…!

No me extrañaría que los unionados en Puerto Rico, que tienen lazos con las uniones de USA y que les envían parte de sus cuotas para allá, quedaran sorprendidos por las expresiones de Fortuño al decir que se había reunido con líderes sindicales de USA y con Obama y que apoyaban su plan de desplazar a miles de trabajadores del gobierno.

Como resultado de estas declaraciones, una tal Anna Burguer, que aquí ni se conocía de ella, pero que es una burócrata de la SEIU, hizo una fuerte expresión ante las declaraciones de Fortuño y ESCRIBIÓ UN COMUNICADO… ¡WAU…! ¡Tremendo apoyo…!

Después de los miles de dólares que los trabajadores de Puerto Rico le envían allá, a su unión “solidaria” e “internacional”, los trabajadores puertorriqueños valen lo que vale el papel del comunicado… ¡Tremeda inversión…! Y no nos olvidemos de los millones que esa unión invirtió en la campaña de Obama, y además ella dice que se reunió con el mismísimo presidente, y Obama está “callaíto” sin decir nadita de Puerto Rico; así que tampoco valió el apoyo económico que le dieron al presidente de USA para diz que proteger los intereses de los trabajadores puertorriqueños.

Pero eso no es todo… El Nuevo Día publicó hoy que OTRO “líder” de unión de USA, Robert Madore, desmiente a Fortuño. La “valiente” postura del representante de la unión en USA fue ESCRIBIR UN COMUNICADO:

“La United Auto Workers no apoya plan alguno que implique la pérdida de empleos en Puerto Rico.”


Añadió en su COMUNICADO:

“Entendemos que en este momento la situación fiscal de Puerto Rico se puede atender sin aumentar contribuciones ni despedir empleados.”


Miren las palabras mágicas de todo un demagogo: “EN ESTE MOMENTO…” O sea, Madore restringe la crítica de las políticas de despidos de Fortuño a un “MOMENTO”… ¿Cuál “MOMENTO”, Robert Madore…?; ¿el “MOMENTO” de la primera etapa de renuncias “INCENTIVADAS”, donde el arma de suicidio para el trabajador es de oro…? Si Robert Madore tiene oficinas en Puerto Rico, específicamente en la Zona Industrial La Ceramica 190 Carretera Estatal
Carolina, Puerto Rico 00984 TEL: (787) 776-6060 FAX: (787) 776-6091; ¿por qué carajos es que AHORA nos enteramos de quién es este señor y su “crítica” al plan de desplazamiento de Fortuño por medio de un COMUNICADO…?; ¿por qué Madore esperó tantas semanas para romper el silencio…? ¿Cuánto billete se gana este empresario de COMUNICADOS…?

Como dice ese personaje del chismorreo, “La Comay”: “¿He dicho nombre, yo…?” O sea, si Fortuño no ha dicho cuáles líderes sindicales se reunieron con Obama o con él, ¿por qué lo desmienten…?; ¿por no haberse reunido con Fortuño o con Obama…? Lo que deben decir es si las uniones de USA que representan se reunieron o no se reunieron con Fortuño o con Obama para discutir el plan de desplazamientos de los empleados públicos en Puerto Rico… Eso es lo importante porque aquí ni nos enteramos de esas reuniones, que si se dieron, ya dejaron de ser secretas…

Aquí están tratando de desviar la discusión por otro lado, al llevar la noticia de que si Fortuño mintió o no mintió… Lo importante de esta noticia es que los “líderes” de las uniones de USA, que tanto aportaron para la campaña de Barack Obama a costa de las cuotas de los unionados de Puerto Rico, si esos “líderes” de allá, junto al presidente que subvencionaron con el capital de sus uniones, serán capaces de apoyar al trabajador puertorriqueño y denunciar las políticas denigrantes de Luis Fortuño para desplazar a estos empleados públicos y tirarlos a la calle, empleados que no serán capaces de encontrar empleos en la empresa privada puertorriqueña que siempre se declara débil para que le regalen más “INCENTIVOS INDUSTRIALES”, una empresa privada poco comprometida con el pueblo que no será capaz de absorber el empleo de los desplazados del gobierno…

¿Estarán en Puerto Rico los burócratas de uniones de USA, como los Madores y las Burgers, el 1ro de mayo para celebrar junto a otros trabajadores su Día Internacional…? ¿Por qué nos enteramos a través de Fortuño que unos “líderes” sindicales de USA se reunieron con el presidente Barack Obama, y AHORA por su propia voz, ellos admiten haberse reunido con el presidente para discutir el asunto de los desplazados en Puerto Rico y nosotros no nos habíamos enterado antes…?

Si tuvieron estas uniones los millones de dólares para pagar la campaña de Obama, y hasta para invertir en la piratería de la Asociación de Maestros de Puerto Rico para desplazar a la Federación de Maestros, y hasta para aportar a la campaña de Aníbal Acevedo Vilá, si el billete corrió así en el pasado, ¿se conformarán estas uniones con reunirse en secreto con Obama y hablar de los trabajadores puertorriqueños sin decirnos nada…?; ¿se conformarán con el gasto del papel en el que escriben sus comunicados…?

A estas uniones de USA que sacan dineros de los trabajadores de Puerto Rico para sus “cabilderos de palabras”, que vengan aquí, a Puerto Rico, e inviertan el dinero que le sacaron AQUÍ a nuestros trabajadores… Que los Madores y Burguers se vengan a joder AQUÍ en Puerto Rico. Que los “líderes” de AQUÍ, de Puerto Rico, que estén “amarra’os” a estas “internacionales” uniones de USA, se dejen de tanta mamalonería y se tiren a la calle el 1ro de mayo, “a ver si el gas pela”… Que dejen de utilizar los medios de comunicación para distraer la atención de si Fortuño miente o no miente, y demuestren en la calle que las uniones de USA no han vendido al trabajador puertorriqueño como “lechón de a peseta”…

¡El 1ro de mayo, vamos pa’ la calle…!