Mostrando entradas con la etiqueta Paulo Freire. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paulo Freire. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de mayo de 2009

Día del maestro: Revisemos a Paulo Freire – Parte II

La dialéctica implica un proceso democrático. Si las ideas no se confrontan ni se intercambian, entonces prevalece una sobre la otra, una se le impone a la otra, y eso lleva a una educación “bancaria”, donde se pretende echar conocimiento en la mente del otro, como si el conocimiento fuese el dinero, y el otro fuese un banco que cuida el “dinero”, o un “valor” llamado conocimiento…

La educación “liberadora” viabiliza, forma el camino de dos carriles, entre la tesis y la antítesis, para formar una síntesis… Por esto, el educador, si quiere asumir el rol de “liberación”, tiene que estudiar quién es el educando, cómo elabora su imaginario, para captarlo y a partir de esa captación, iniciar el camino hacia el educando y hacerse entender. Es decir, el educador NO se puede hacer entender, si antes no conoce al educando.

Según Paulo Freire: “El punto de partida de la educación está en el contexto cultural, ideológico, político y social de los educandos.”





Dice Freire: “La práctica educativa es siempre una cierta teoría del conocimiento puesta en práctica.” En este sentido, el educador se ve obligado a estudiar lo epistemológico en el otro y en él… si quiere educar en la libertad.





POSDATA:

Para todos aquellos maestros entregados, aquí les dedico en su día, el video de un Maestro que trabaja las 24 horas del día… aún en el día del maestro…

martes, 5 de mayo de 2009

Día del maestro: Revisemos a Paulo Freire

Hace unos treinta años, tuve el honor de conocer a Paulo Freire. Allí entendí que educar era un arte: el arte de enseñar aprendiendo a comprender lo que el estudiante conoce y cómo lo conoce… La tarea educativa requiere saber lo que uno sabe y lo que no sabe, que es un proceso de conocimiento propio y; además requiere saber lo que el estudiante sabe y lo que no sabe, que es un proceso de conocimiento del otro. Por eso se dice que la educación es dialéctica… pero en dos planos: dialéctica con nuestro pensamiento y, dialéctica con el prójimo… Bueno, ¿para qué abundar en Paulo, si es mejor escucharlo…?