Mostrando entradas con la etiqueta Música Clásica Abrazada al Jazz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Música Clásica Abrazada al Jazz. Mostrar todas las entradas
viernes, 26 de noviembre de 2010
Calle 13, Gustavo Santaolalla y Modern Jazz Quartet: En el viaje inconcluso, la motocicleta también se dirige a NorteAmérica.
Aunque mis últimas reflexiones van dirigidas a la controversia que ha creado el grupo Calle 13, mis gustos musicales son muy variados, y me encanta la mezcla del jazz y la música clásica, específicamente la de Juan Sebastián Bach.
Uno de mis grupos de jazz preferidos, el Modern Jazz Quartet, se distinguió por ser los primeros jazzistas que salieron de los bares, se vistieron como concertistas, con todo y gabán con corbatas o lazos, e interpretaron en las salas de concierto, llevando esta música del pueblo a los auditorios donde jamás se escuchaba esa música…
Una de sus aportaciones a la música negra de USA fue mezclar o fusionar el jazz con la música clásica y aquí los presento con una fuga de Bach, con John Lewis en el piano, Milt Jackson en el vibráfono, Percy Heath en el bajo, Connie Kay en la batería y como invitado, Laurindo Almeida en la guitarra:
En el último trabajo de Calle 13, oía su pieza “Latinoamérica” y al escucharla me pareció una música para incluirla en la banda sonora de la película “Diarios de motocicleta”, y para mi sorpresa, en esa canción, además de la colaboración de Totó La Momposina, Susana Baca y María Rita, tocaba Gustavo Santaolalla, ganador de dos Oscar, quien dirigió la banda sonora de esta película que pinta la aventura del Che Guevarra viajando por América del Sur con su amigo Alberto Granado. Al final de esta película presenta una de mis piezas favoritas: “De Usuahia a la Quiaca”, que interpreta en este video en un estudio:
Y de una vez, el tema “Latinoamérica”, que indudablemente surge de la reflexión de “Diarios de motocicleta”, y plasman en el reciente trabajo “Entren los que quieran” de Calle 13:
¿Querrá decirnos Calle 13 que como el Che Guevara, ellos también recorren a Latinoamérica...? En el viaje inconcluso, la motocicleta parece dirigirse a NorteAmérica, también… Debemos contemplar la música que sale del pueblo, aquella que sale del lamento de los pobres, de los marginados, que grita y protesta, que reverencia el amor y odia el odio con firmeza…
viernes, 23 de julio de 2010
Otra interpretación de Bach en Jazz.
El Canadian Brass es una de mis agrupaciones musicales favoritas desde que los escuché interpretar una tocata y fuga de órgano con arreglo para sus instrumentos de viento. El órgano funciona con válvulas de viento y el Canadian Brass traslada cada tecla de ese órgano al registro de cada uno de los instrumentos de viento del conjunto. Esta pieza se escuchaba en el órgano con un ánimo de religiosidad, pero en esos metales se sentía la estridencia a la que estamos acostumbrados escuchar de nuestras bandas de salsa, aunque con la misma interpretación europea apegada a la partitura original.
Sin embargo, cuando a esta bella música se le añade un ritmo distinto, más cercano a lo africano como lo es el jazz, la explosión emocional es de mayor intensidad, y más en un grupo que nos tiene acostumbrados a apegarse a las escritas originalmente cambiando sólo la instrumentación.
Disfruten de esta referencia musical:
Sin embargo, cuando a esta bella música se le añade un ritmo distinto, más cercano a lo africano como lo es el jazz, la explosión emocional es de mayor intensidad, y más en un grupo que nos tiene acostumbrados a apegarse a las escritas originalmente cambiando sólo la instrumentación.
Disfruten de esta referencia musical:
domingo, 21 de febrero de 2010
Taro Hakase e Iwao Furusawa: Fusión de Bach y jazz…
En mi búsqueda por buena música, encontré hace algunos años al jazz. Antes de eso, me gustaba escuchar la música clásica barroca. Un buen día escuché a Jacques Loussier que tomba a Bach y al jazz de la mano, y me hice su fanático. Luego, conocí algunas atrevidas interpretaciones de Bobby McFerrin que mezclaba el jazz con la música clásica, y en ese viaje supe que el famoso Modern Jazz Quartet grabó hace años varias piezas de Bach en tiempo de jazz.
En uno de mis viajes por YouTube, buscando esa mezcla de jazz y Bach, me encontré con dos japoneses, Taro Hakase e Iwao Furusawa, que interpretaban el primer movimiento de un concierto para violín de Bach como nunca lo había escuchado, en una fusión increíble:
Lo que escucharon era la la primera parte de un concierto para dos violines de Bach, ahora presento la segunda parte o movimiento, pero, como se tocaría originalmente. Esta parte del concierto es una de mis favoritas:
En uno de mis viajes por YouTube, buscando esa mezcla de jazz y Bach, me encontré con dos japoneses, Taro Hakase e Iwao Furusawa, que interpretaban el primer movimiento de un concierto para violín de Bach como nunca lo había escuchado, en una fusión increíble:
Lo que escucharon era la la primera parte de un concierto para dos violines de Bach, ahora presento la segunda parte o movimiento, pero, como se tocaría originalmente. Esta parte del concierto es una de mis favoritas:
martes, 10 de noviembre de 2009
Clásico y Jazz – Bach, Gould y Loussier (y la ñapa rock de Fulara)
De la música clásica, prefiero la barroca, pero cuando escucho esa música a partir de la propuesta del jazz, entonces mi placer es mayor… Escuchen la primera interpretación clásica en su instrimunto original, luego al piano con arraigo todavía a lo clásico, después en una versión al jazz, y la “ñapa” es una versión rockeada en la guitarra eléctrica.:
El Preludio y Fuga #2 en Do Menor – BWV 847, De Juan Sebastián Bach, interpretado por Kenneth Gilbert en el clavesín, se escucha con una gran fuerza…
Glenn Gould tiene otro acercamiento a esta pieza, ahora desde el piano. Más lento pero igual de intenso:
Jacques Loussier no es muy conocido por esta tierra borincana, y lo encontré en una de aquellas compras que hacía “a lo loco” cuando empezaba a escuchar discos de jazz. Pedí otros discos después de aquel titulado “Jacques Loussier Plays Bach” de Telarc, y me dijeron que no los tenían, pero que los podía ordenar y me lo conseguirían. Hace 13 años las ventas por Internet eran escasas y esperé mis dos meses, y para mi sorpresa cada pieza que escuchaba era tan buena como la anterior. Soy fanático de Loussier y ahora, en su vejez, puedo escuchar cómo empezó allá para finales de los años ’50 y cómo ha evolucionado. Quisiera mantener la agilidad que tiene Loussier en sus huesos a los 85 años…
En mi búsqueda encontré a este guitarrista que desconocía hasta que vi el video. Adam Fulara toca esta misma pieza en guitarra eléctrica con genialidad:
El Preludio y Fuga #2 en Do Menor – BWV 847, De Juan Sebastián Bach, interpretado por Kenneth Gilbert en el clavesín, se escucha con una gran fuerza…
Glenn Gould tiene otro acercamiento a esta pieza, ahora desde el piano. Más lento pero igual de intenso:
Jacques Loussier no es muy conocido por esta tierra borincana, y lo encontré en una de aquellas compras que hacía “a lo loco” cuando empezaba a escuchar discos de jazz. Pedí otros discos después de aquel titulado “Jacques Loussier Plays Bach” de Telarc, y me dijeron que no los tenían, pero que los podía ordenar y me lo conseguirían. Hace 13 años las ventas por Internet eran escasas y esperé mis dos meses, y para mi sorpresa cada pieza que escuchaba era tan buena como la anterior. Soy fanático de Loussier y ahora, en su vejez, puedo escuchar cómo empezó allá para finales de los años ’50 y cómo ha evolucionado. Quisiera mantener la agilidad que tiene Loussier en sus huesos a los 85 años…
En mi búsqueda encontré a este guitarrista que desconocía hasta que vi el video. Adam Fulara toca esta misma pieza en guitarra eléctrica con genialidad:
lunes, 9 de noviembre de 2009
Aniversario del estreno del Concierto de Aranjuez
Un día como hoy, el 9 de noviembre de 1940, el guitarrista Regino Sáinz de la Maza y Ruiz, acompañado por la Orquesta Filarmónica de Barcelona dirigida por César Mendoza, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, estrenó el Concierto De Aranjuez, escrito por Joaquín Rodrigo.
Esta es una de las piezas más hermosas que he escuchado y su segundo movimiento es el más exquisito. La pieza grabada que prefiero es la que hizo Narciso Yepes:
Miles Davis grabó una versión en jazz de este segundo movimiento. En este video, además de escucharse esa grabación de Miles Davis, se observan creaciones de unos de mis arquitectos preferidos, Antonio Gaudi:
Chick Corea tomó como base este segundo movimiento del Concierto de Aranjuez para escribir su pieza “Spain”, también en una versión de Jazz. En esta grabación vemos a Chick Corea con Hiromi Uehara, en una interpretación que emula un juego entre pianistas y muy distinta a sus anteriores interpretaciones, como requiere el jazz que al improvisar vuelve única cada interpretación:
La genialidad de Joaquín Rodrigo no se limitó a crear una hermosa pieza musical sino que esa pieza inspiró a otros artistas para sembrar sobre ella la propia genialidad de cada cual… Los genios convocan a otros genios. Igual los sabios…
Esta es una de las piezas más hermosas que he escuchado y su segundo movimiento es el más exquisito. La pieza grabada que prefiero es la que hizo Narciso Yepes:
Miles Davis grabó una versión en jazz de este segundo movimiento. En este video, además de escucharse esa grabación de Miles Davis, se observan creaciones de unos de mis arquitectos preferidos, Antonio Gaudi:
Chick Corea tomó como base este segundo movimiento del Concierto de Aranjuez para escribir su pieza “Spain”, también en una versión de Jazz. En esta grabación vemos a Chick Corea con Hiromi Uehara, en una interpretación que emula un juego entre pianistas y muy distinta a sus anteriores interpretaciones, como requiere el jazz que al improvisar vuelve única cada interpretación:
La genialidad de Joaquín Rodrigo no se limitó a crear una hermosa pieza musical sino que esa pieza inspiró a otros artistas para sembrar sobre ella la propia genialidad de cada cual… Los genios convocan a otros genios. Igual los sabios…
Suscribirse a:
Entradas (Atom)