Mostrando entradas con la etiqueta Sindicalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sindicalismo. Mostrar todas las entradas

lunes, 12 de enero de 2015

La trampa de organizarse en un sindicato Magisterial bajo la vigencia de la Ley 66.

Dagas del patrono

Resumiré los “detalles” en el siguiente párrafo:

La Ley 66 amarra a los gremios de la Ley 45 para quitar derechos adquiridos, por lo tanto, si los Maestros se organizan AHORA bajo la Ley 45, sólo podrán NEGOCIAR: A CUÁLES DERECHOS RENUNCIARÁN EN VEZ DE NEGOCIAR MAYORES DERECHOS DE LOS QUE AHORA TIENEN…

Haré un referencia al preámbulo de la Ley 66 de 2014:

La “Ley Especial de Sostenibilidad Fiscal y Operacional del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico”…

…tiene el fin de:

¡DECLARAR UN ESTADO DE EMERGENCIA FISCAL…!

…que en términos “CONSTITUCIONALES”…

¡IMPONE UN “ESTADO DE SITIO” DONDE EL GOBIERNO TIENE EL PERMISO DE VIOLAR CUALQUIER DERECHO CONCEDIDO EN LA CARTA DE DERECHOS…!

¡Léanse la constitución…!

Sección 18. Derecho a la huelga, a establecer piquetes, etc.:

“Nada de lo contenido en esta sección menoscabará la facultad de la Asamblea Legislativa de aprobar leyes para casos de grave EMERGENCIA cuando estén claramente en peligro la salud o la seguridad públicas, o los servicios públicos esenciales.”

…continúo con el “preámbulo” a la “Ley Especial de Sostenibilidad Fiscal y Operacional del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico”…

…que estipula que podrá intervenir con:

  • normas y restricciones sobre concesión de aumentos en beneficios económicos 
  • disposiciones sobre negociación de convenios colectivos y foros para dirimir controversias
  • disposiciones sobre transporte escolar
  • establecer planes para las sentencias finales y firmes pendientes de pago
  • establecer prohibición respecto a reclamaciones sobre obligaciones suspendidas temporeramente por esta Ley

…esta que acabo de referir implica que…

¡SE PROHIBE RECLAMAR DERECHOS QUE ESTA MISMA LEY VIOLE…!

  • disponer sobre inmunidad en cuanto a pleitos y foros

…y esta última que refiero implica que si algún miembro de un sindicato:

DEMANDA A UN FUNCIONARIO POR UN DAÑO Y EL ACUSADO DE DAÑO NO TIENE “INMUNIDAD”, O SEA, EL GOBIERNO NO LE PAGA POR LA DEMANDA DEL AFECTADO, EL ESTADO PUEDE OTORGARLE LA INMUNIDAD Y SALVARLO DEL PLEITO PAGÁNDOLE LOS DAÑOS, QUE EN EL CASO DEL ESTADO TIENE UNOS LÍMITES EN LA CANTIDAD DE DINEROS OTORGADOS POR LA DEMANDA.

Bajo la actual Ley 66 sólo se "negocia":

¡A CUÁLES DERECHOS VA A RENUNCIAR CADA SINDICATO BAJO LA LEY 45...!

...o sea, EN ESTE MOMENTO, si "aprueban" un gremio de Maestros bajo la Ley 45, a los "negociadores"...

¡SE LES PONDRÁ SOBRE LA MESA LOS DERECHOS YA ADQUIRIDOS QUE NUNCA HAN SIDO PARTE DE UN CONVENIO SINO QUE SE ESTABLECEN POR LEY ANTES DE LA VIGENCIA DEL "NUEVO CONVENIO"...

...QUE TENDRÁ MENOS DERECHOS QUE LOS QUE SE LES CONCEDÍA A LOS MAESTROS...!

Es decir, la Ley 66 de EMERGENCIA FISCAL promueve que los sindicatos bajo la Ley 45 RENUNCIEN A SUS DERECHOS ADQUIRIDOS...

Por eso tenemos que insistir que...

¡EL CUENTITO DE AIDA DÍAZ Y OTROS BUSCA-CUOTAS PARA QUE LOS MAESTROS SE ORGANICEN EN UN SINDICATO BAJO LA LEY 45, ES UNA TRAMPA PORQUE LA LEY 66 ESTIPULA QUE BAJO LA "EMERGENCIA" EL ESTADO "NEGOCIARÁ" CON LOS "LÍDERES GREMIALES" EL TAMAÑO DE LA DAGA QUE CLAVARÁN A LOS MAESTROS...!

¡Ya están advertidos las Maestras y Maestros…!

En estos tiempos de tanta represión contra los derechos de los trabajadores…

¡LA INGENUIDAD ES UNA MALA COMPAÑERA…!

jueves, 3 de febrero de 2011

La dirección de la FMPR está en una etapa de agonía porque no sabe lo que quiere... ¿o porque su agenda es confundir...?


Dice Rafi Feliciano acerca de un foro llamado “Alianza para la Transformación Social”, que es un comité creado por la Administración Fortuño para identificar estrategias que combatan la violencia en el país:

“Mientras el Gobernador, Luis Fortuño, siga siendo el principal promotor de la violencia institucional en contra del magisterio y los estudiantes, cualquier llamado de “alianza” para frenar la violencia estará abocado al fracaso, pues los educadores sabemos que el ejemplo es el principal mecanismo que tenemos para desarrollar los valores de solidaridad que tanto necesitamos.”

Además dijo Rafi:

“La exclusión del magisterio de la supuesta Alianza no sólo evidencia un claro menosprecio por parte del gobernador Fortuño de la importante función social que desempeñamos los maestros y maestras...”

...pausa, para coger aire...

“...también es un medio para ocultar la violencia institucional que su administración desarrolla en contra de los educadores, los estudiantes y las comunidades escolares.”

..saquen el aire que aguantaban...

¡PUÑETA...! ¡O quieres pertenecer a esa pendeja alianza o no te importa pertenecer...! Pero, AMBAS, a la misma vez, no son posibles, porque son excluyentes...

Me parece patético que todo un ingeniero que haya estudiado Matemáticas y tenga un adiestramiento lógico por esa disciplina, diga estos disparates... ¿O es que todavía cree que quiere coger de pendejos a los demás...?

La dirección de la FMPR está en una etapa de agonía porque no sabe lo que quiere... ¿o porque su agenda es CONFUNDIR...?

lunes, 15 de noviembre de 2010

El gobierno de Fortuño pretende quitarle el derecho al maestro de retirarse cuando cumpla su tiempo de jubilación.

La Cámara de Representantes presentó el proyecto P. de la C. 417, y su Informe Positivo, el 17 de septiembre de 2010. ESTE PROYECTO PRETENDE IMPONERLE A LOS MAESTROS DE ESCUELA PÚBLICA UNAS CONDICIONES DE RETIRO QUE NO SE LE IMPONEN

Este proyecto pretende imponerle a los maestros una condición que NO LE IMPONE a los demás empleados públicos. Mientras cualquier empleado se puede retirar cuando cumple el TIEMPO requerido para su jubilación, LOS MAESTROS TENDRÁN QUE ESPERAR AL FINAL DE LOS SEMESTRES PARA RETIRARSE, aunque hayan cumplido su tiempo para eretiro antes de esa fecha. Según los propósitos del proyecto:

Esta Asamblea Legislativa busca, con la aprobación de esta medida, que los maestros del sistema público de Puerto Rico que se encuentren sirviendo como maestros del salón de clases y los Directores Escolares en escuelas públicas puedan jubilarse cuando termine el semestre escolar.

La gran IDEA fue combatida por una de las agrupaciones que reúne a los maestros, los Educadores Puertorriqueños en Acción (EPA)

En representación de Educadores Puertorriqueños en Acción, Inc., depuso el Profesor Domingo Madera su Presidente. En su ponencia entienden que el Sistema de Retiro para Maestros tiene como responsabilidad poner en vigor las disposiciones de la Ley #91 supra, lo cual establece requisitos de edad y años de servicio para que los maestros participantes puedan acogerse y disfrutar los beneficios de su pensión.

El deponente recomienda a esta Comisión que el Departamento de Educación establezca parámetros para poder llenar las vacantes antes de que se cumpla el retiro del maestro. Proponen una enmienda para establecer que el maestro se pueda jubilar al final de cada semestre para así no perjudicarlo a él y al estudiante.

Se trata al final de cubrir la INEFICIENCIA del Departamento de Educación para contratar a tiempo a los maestros, de manera que los que se retiran les puedan dar más tiempo a la administración para cubrir sus plazas. Según el proyecto:

La intención de este proyecto es asegurar el servicio directo, sin interrumpir a los estudiantes durante el transcurso del año escolar. El Departamento de Educación apoya el mismo por ser la Educación un derecho garantizado por la Constitución. Todos conocen que se afecta la enseñanza y el aprendizaje en las escuelas de nuestro sistema con el movimiento de personal docente durante el transcurso del año escolar. Para la efectividad de la medida, recomendamos que se establezca un tiempo específico para radicar la solicitud de retiro durante cada semestre escolar. El maestro deberá radicar su solicitud y que la misma sea autorizada y no procesada hasta mayo de cada año escolar; de esta manera el Departamento de Educación podría establecer los ajustes necesarios para que la vacante sea ocupada mediante Reclutamiento de Maestro para el próximo año escolar.

Es decir, la INEPTITUD del Departamento de Educación justifica que el maestro se retire CUANDO AL GOBIERNO LE DÉ LA GANA. y EPA asume el rol de alcahuetería patronal frente a los maestros que supuestamente representa, al quedarse callado frente a la constantes impertinencias de este gobierno, sólo con ponencias se conforman.

Retiro de los Maestros al Final del Semestre - P de La C 417

jueves, 4 de noviembre de 2010

Me reúno… No me reúno… Me reúno… No me reúno… Me reúno… No me reúno… Me reúno… No me reúno… Me reúno… No me reúno…

Al comenzar este año escolar, el actual “liderato” de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) expresó su deseo de reunirse con el EMBUSTERO secretario de educación Jesús Rivera Sánchez.


Luego, en un comunicado de Prensa de la Federación de Maestros de Puerto Rico, titulado “Declaración de Prensa: La FMPR cataloga de burla la reunión con el Secretario designado del DE”, se declaró:

Nadie se llame a engaño, el Secretario está utilizando las reuniones con el liderato magisterial para cultivar una imagen de diálogo que no corresponde a la realidad. Todo es una careta publicitaria para lograr que el Senado lo confirme como Secretario en propiedad y de ser así sus falsas promesas se harán sal y agua. Nuevamente está incurriendo en la práctica de tratar de utilizar al magisterio como balón político para presionar al Senado.

Ayer, la dirección de la FMPR, en voz de su presidente Rafael Feliciano dijo:

En carta fechada el 29 de octubre, el Secretario nos informa que, debido a que la Federación de Maestros aprobó un voto de huelga, la FMPR no será invitada a dichas reuniones. Esta acción constituye un repugnante acto de represalia contra nuestra organización que viola nuestros más elementales derechos de libertad de asociación y de expresión.

En otras declaraciones, Feliciano expresó lo que le dijo al EMBUSTERO secretario:

Le dijimos que no íbamos a aceptar un chantaje. No va a impedir que la Federación implemente un voto de huelga.

¿Alguien me puede explicar esta INCONSISTENCIA de la actual directiva de la FMPR…? ¿Existe en verdad un deseo para reunirse con el EMBUSTERO secretario de educación…? ¿O esto es la repetición de una táctica anunciada de HUELGA como la anterior del 2008, donde después de la huelga, los servicios legales se brindaron para un sector del sindicato, mientras que para el otro se les negó…?

Creo que los tres secretarios de educación nombrados hasta el momento por el gobernador Luis Guillermo Fortuño Burset han demostrado su mediocridad, sólo para ser consistentes con la mediocridad de la persona que los nombró… Pero, la táctica de “lucha” de la FMPR, que convoca a una huelga, para después dejar en la trinchera a algunos de sus miembros, me parece una asquerosidad. ¿O será que el asunto de las “negociaciones” entre el secretario de educación y la actual dirección de la FMPR es determinar a cuáles maestros que se tiren a la huelga le entregará el sindicato al patrono como BAJAS a cambio de un período de 50 minutos y otros “beneficios”…?

BASTA YA DE NEGOCIAR CON LA ENTREGA DEL SINDICATO DE AQUELLOS MAESTROS QUE LUCHAN A CAMBIO DE FAVORECER UNOS RESULTADOS EN LA MESA DEL FALSO DIÁLOGO…

Con esta “táctica” el sindicato aporta a sustituir las plazas que dejan estos compañeros con plazas para maestros que sirven de alcahuetes políticos al gobierno de turno. Total, ¿de qué les sirve ahora continuar con esta “estrategia” si AHORA son las plazas de esa misma dirección las que peligran por su destitución…?

domingo, 31 de octubre de 2010

La trampa de las organizaciones sindicales en el Puerto Rico actual: SI LAS CONSECUENCIAS DE SUS ACCIONES LE FAVORECEN AL PATRONO, ENTONCES TRABAJAN PARA EL PATRONO...

Sun Tzu

Antes de emitir mi tesis o hipótesis o pensar de lo posible ante lo que he visto y vivido, debo subrayar que creo en un Estado que proteja al obrero, lo que algunos llaman gobierno socialista, y en la superación al Estado como organización que utiliza su marco legal para reprimir a sus ciudadanos, que algunos llaman anarquismo; añadiendo que no me impongo etiquetas…

Hace unos días hablaba con una compañera de trabajo acerca de las posiciones de las organizaciones magisteriales frente a la cogida de pendejos que el actual secretario de educación le ha dado a los maestros de Puerto Rico. Así reseña la noticia de Inter News Services, publicada en el periódico “El Vocero”, el 9 de septiembre de 2010, titulada “Aumento para los maestros”:

San Juan - El secretario del Departamento de Educación (DE), Jesús Rivera Sánchez, anunció hoy que a partir del 30 de octubre los maestros y directores escolares recibirán un aumento de salario.

Rivera Sánchez indicó que los maestros y directores reclutados por el DE a partir del 1 de julio de 2008 recibirán una aumentó de 250 dólares y quienes fueron nombrados antes de esa fecha le corresponderá un aumento de 150 dólares.

El funcionario informó que la Ley 109 de 2008 estableció el aumento, pero que debido a la crisis fiscal la agencia no había podido cumplir con esa responsabilidad.

“Ante la crisis fiscal que encontramos nos dimos a la tarea de establecer una serie de medidas para cumplir con nuestros compañeros de labores y gracias a estas gestiones hoy podemos anunciar este aumento”, recalcó.

El secretario sostuvo que hay disponibles 13 millones de dólares en el presente año fiscal para cumplir con el aumento.

Esta noticia, que también fue reseñada en el periódico “Primera Hora” y en otros medios de comunicación radial, NO FUE DESMENTIDA POR EL SECRETARIO DE EDUCACIÓN…

Cuando llegó el día de pago a los maestros el pasado 29 de octubre de 2010, en un acto del gringo Halloween con su consigna “trick or treat”, le endilagaron a los maestros el “TRICK” o el TRUCO, la TRAMPA, cuando vieron el cheque de la segunda quincena de octubre con el mismísimo sueldo de la última quincena de septiembre pasado…

Pero, el TRUCO que hemos visto de las organizaciones magisteriales es más que elocuente, porque los maestros ya hemos visto demasiados trucos de estas. Por un lado, la Asociación de Maestros de Puerto Rico (AMPR) sale al ruedo como la organización gremial más patronal o “lambe ojos” de todo el país, y a la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) como la más que lleva ovejas al matadero del país por su ridícula oficina de división legal, ¿cuál de estas la mejor…?

Veamos lo que reseña la agencia “CyberNews” cuando menciona la actitud de la AMPR frente al desplante del gobierno contra los maestros, en la noticia “No todos los maestros recibirán aumento de sueldo en esta nómina”:

SAN JUAN (CyberNews) – La presidenta de la Asociación de Maestros (AMPR), Aida Díaz, informó el jueves que no todos los maestros recibirán un aumento de sueldo en esta nómina, ya que el aumento anunciado por el Secretario de Educación (DE) corresponde a los que eran transitorios bajo la administración Acevedo Vilá.

Díaz explicó que el aumento de 100 dólares que se otorgó a los maestros en enero de 2008 y otro en julio del mismo año de 150 dólares, sólo lo recibieron los maestros permanentes por parte de la agencia por razones de economías, por lo que los transitorios no lo recibieron.

“Nosotros (la Asociación) llevó un caso al tribunal para un caso similar que se había dado en el 2002 y el tribunal ordenó que se le pagara retroactivo a todos esos maestros; ya a esos maestros se les pagó. Ahora, habíamos radicado otro para exigir lo mismo con este aumento”, explicó la Líder magisterial.

Díaz, dijo además, que según le informó la Subsecretaria de Recursos Humanos del DE, en vista del caso judicial decidieron honrar el aumento a los maestros transitorios que no lo recibieron en aquel momento.

“Cuando el Secretario (Jesús Rivera Sánchez) fue ante la prensa dijo que era un aumento para todo el mundo y eso creó la confusión. Y yo le advertí a uno de sus ayudantes que tenía que aclarar porque iba a confundir los maestros. Ese es el aumento de 2008 que ya lo recibieron todos los que eran permanentes en ese momento”, sostuvo la Presidenta de AMPR.

Por otro lado, denunció que el Secretario de Educación no ha cumplido con ninguna de las promesas que le hizo al sector magisterial antes de su confirmación, y espera que durante una reunión que sostendrá Jesús Rivera Sánchez con los líderes magisteriales el próximo miércoles, éste cumpla su palabra de cambio.

“Ninguna hasta ahora”, dijo Díaz cuando se le preguntó si el Secretario había cumplido sus promesas.

“Se comprometió a reducir los periodos a 50 minutos y en esa estamos”, añadió.

Finalmente, Díaz adelantó que si el Rivera Sánchez no cumple con sus compromisos antes del próximo miércoles, entonces la AMPR desarrollará unas estrategias contra el Secretario de Educación, aunque no quiso adelantar ninguna de ellas.

Aunque Aida Díaz dice que el secretario de educación no ha cumplido con sus promesas, ella excusa la cogida de PENDEJOS que le dió a TODO EL MAGISTERIO al presentarlo como una especie de “ERROR” cuando este NO ACLARÓ a quén le tocaba dicho aumento. Peor, Aida Díaz es tan CHARLATANA que dijo que en aquella ocasión le advirtió “a uno de sus ayudantes que tenía que aclarar porque iba a confundir los maestros”, o sea, DESDE AQUELLA FECHA AIDA DÍAZ NO LE ACLARÓ AL MAGISTERIO DEL “ERROR” DEL SECRETARIO SINO HASTA EL MOMENTO DE LA CLAVADA AHORA, AL FINAL DE OCTUBRE…

Pero eso no nos parece extraño en la historia de la AMPR porque la última vez que fueron combativos fue en las décadas del 1930 - 1940 cuando luchaban por una educación puertorriqueña en el vernáculo español en vez del idioma inglés.

Lo que cada vez nos parece más extraño es el método de lucha de la FMPR, que a modo de ser “combativa” utiliza su oficina de división legal para llevar al patíbulo a los maestros que luchan por las injusticias del sistema educativo actual. Mientras al ruedo de la arena del Coliseo Romano tiran a sus gladiadores, a la vista de todo el mundo, por debajo de esa lucha existe un método para neutralizar a los “elementos” de la base con el potencial a ser los futuros líderes nacionales de la organización.

Veamos lo “público” primero, para luego analizar lo que NO se publica en los medios de comunicación y se observa en la oscuridad para los que tienen ojos infrarrojos.

La noticia de el periódico “El Nuevo Día” titulada “Maestros reclamarán su aumento: La Federación convocó una protesta frente a la sede del Departamento de Educación”, y escrita por Joel Ortiz Rivera nos dice:

La Federación de Maestros de Puerto Rico hizo hoy un llamado al magisterio a protestar el próximo miércoles a las 4:00 p.m. frente a la sede del Departamento de Educación (DE) para reclamar que se les pague el aumento de escala salarial que viabilizó la Ley 109 de julio del 2008.

Rafael Feliciano, líder de la entidad, dijo en rueda de prensa, que durante en su proceso de confirmación, el secretario del DE, Jesús Rivera Sanchez, dijo públicamente que honoraría ese compromiso y ahora se niega a hacerlo.

"Estamos indignados con la falta de palabra de Rivera Sanchez. (Desde julio del 2008 hasta hoy) Le debe a cada maestro permanente unos $6,750 que se van acumulando. Esto se suma a una cadena de incumplimientos de parte de un secretario sin palabra y que a todas luces le mintió al país", dijo Feliciano.

"Le exigimos a él y al Gobernador que cumplan", agregó.

La Ley 109 establece que desde el 1 de julio del 2008 todo maestro a tiempo completo tendría un salario básico de $1,750 mensuales. Hasta ese momento, el salario base era de $1,500.

Pero la ley, además, estableció un aumento adicional directo de $150 mensuales a cada maestro que a esa fecha ocupara una plaza en el DE.

Feliciano dijo que el aumento de $150 que establece la ley se le pagó a la mayoría de los maestros en verano del 2008.

Pero, el aumento de la escala salarial, según Feliciano, no se le ha pagado a ningún maestro y es ese, de $250, el que Rivera Sanchez se comprometió a pagar en septiembre.

Según el líder, el salario de los maestros se calcula tomando el salario base y se le suman los aumentos legislados, otorgados o negociados, y ocurre que algunos tienen salario base de $1,500 y otros de $1,750, lo que viola la disposición constitucional de igual paga por igual trabajo.
Por ello, ya existe un pleito en los tribunales.

Feliciano calculó en $200 millones la deuda del DE con los maestros por este concepto, y dijo que hasta el sistema de retiro magisterial ha dejado de recibir unos $4 millones.

"Lo que corresponde es que al maestro le paguen su salario y nos dejen de estar robando lo que nos ganamos en buena lid", indicó.

La manifestación coincidirá con una reunión pautada entre la Federación y el DE para discutir temas como los periodos de 50 minutos y los nombramientos de maestros entre otros.

La respuesta ante esta tomadura de pelos: MANIFESTACIONES Y MÁS MANIFESTACIONES, y hasta una posible HUELGA…

¿Podemos observar algún “error” en la versión del asunto de la cojida de PENDEJOS del secretario a la hora que Rafael Feliciano le habla al magisterio…? Para mí, no le veo ningún “error” al discurso, ya que desde el principio, allá por septiembre, cuando el secretario anunció el aumento para todos, ya Feliciano había advertido que Rivera Sánchez tenía un patrón de mentiras ante el pueblo.

Es decir, el discurso de Rafael Feliciano y la actual administración de la FMPR durante los últimos años ha sido consistente frente a la estructura del discurso de la lucha obrera.

Sin embargo, la táctica de esa lucha tiene que llevar consistencia con las CONSECUENCIAS de esta, entre ellas, en la defensa legal de los miembros de la organización, además de unos puestos directivos dirigidos por NUEVOS miembros que tengan un historial de lucha en las bases y a la vez puedan sustituir a los anteriores.

¿Cuántos miembros del sindicato, cuántos obreros, que estuvieron en el calor de la batalla, han visto su “recompensa” ante la victoria…?

Estas “CONSECUENCIAS” son las que no se debaten en los medios de comunicación, lo que no sale a la luz pública por parecer una “pequeñez” noticiosa, por ser algún asunto “regional” de cada escuela o de cada maestro en su “diminuto” mundo…

Una de mis referencias favoritas es el libro “El arte de la guerra”, escrito hace siglos por el filósofo chino Sun Tzu.

Este es un libro que discurre en las tácticas de guerra que deben llevar a la VICTORIA del general cuando dirige sus tropas. Es decir, se escribe para GANAR y no para PERDER… Algunas guerras son costosas y dolorosas, pero, Sun Tzu también trata el asunto de los recursos de cada ejército a la hora de la guerra.

En el caso que nos llama la atención ahora, la actual dirección de la FMPR ha sido PERSISTENTE en su discurso, pero la persistencia es a veces una VIRTUD y otras un VICIO, como concluye Sun Tzu en su capítulo acerca de la iniciación de las acciones militares:

Así pues, lo más importante en una operación militar es la victoria y no la persistencia. Esta última no es beneficiosa. Un ejército es como el fuego: si no lo apagas, se consumirá por sí mismo.

La contínua consigna de la FMPR, que repiten hasta la náusea es: “No hay victoria sin lucha, ni lucha sin sacrificio…” Es decir: Antes que la victoria, la lucha; y antes que la lucha, el sacrificio… Este es un principio CIERTO, pero la PERSISTENCIA en el SACRIFICIO sin recibir la recompensa de la VICTORIA es lo mismo que regalarle bajas al ENEMIGO, sin tener nada a cambio.

Desde la pasada huelga del 2008 bajo la administración de Aníbal Acevedo Vilá y bajo la secretaría del charlatán Rafael Aragunde, quien utilizó a un sector del llamado independentismo en su cercano núcleo de consejeros en el Departamento de Educación, la FMPR evadió hacer una evaluación sobria de las CONSECUENCIAS de esa huelga, conformándose con decir que la descertificación del sindicato, en vez de ser una derrota que ha llevado a la quiebra económica al sindicato, es una victoria a cambio de los “beneficios” que adquirió el magisterio por parte del gobierno anibalesco.

Todavía es la hora en que los miembros de CODEMI insisten que en aquel momento en que Aragunde le dió riversa a su actitud de reunirse un jueves después de la masiva manifestación magisterial del domingo, adelantando la reunión para el siguiente lunes, aún cuando lo teníamos cogido por los cojones al charlatán en una mesa de negociaciones, aún con la Comisión de Derecho al Trabajo en nuestra contra con la descertificación por una huelga que no se había concretizado y, cuestionada dicha orden en los tribunales con la posibilidad de una victoria legal, TODAVÍA ES LA HORA que CODEMI no acepta esa METIDA DE PATA cuando al final optó por ejercer el voto de HUELGA…

Después de aquella huelga vimos una elección interna CERRADA en la presidencia, y una batalla SUICIDA post-electoral entre los que reclamaban la presidencia del gremio. Si esto es una “VICTORIA” para la organización magisterial, entonces los que andan HOY detrás de los pasos de Rafael Feliciano están fuera de la realidad, al igual que los que han sellado con su salida de la organización detrás de Eva Ayala.

Cada cual, con su PERSISTENTE verdad, ha llevado a la quiebra a la FMPR, y llevarían a la quiebra a cualquier otra organización sindical que dirijan. Es decir, ¿quién se cantaría “líder” si lo que lleva tras de sí son los fracasos PERSISTENTES en la lucha, sin un aliento de ESPERANZA después de cada batalla. A menos que lo que se proponga sea una especie de GUERRA SANTA donde veremos la victoria en otro espacio existencial del alma…

Pero veamos quiénes son los que se quedan en el poder de una organización que se ha llamado “democrática” como la FMPR: los mismos… ¿Qué pasó con aquel “PRINCIPIO” de CODEMI que afirmaba la postura de permanecer en puestos de la dirección POR SÓLO DOS TÉRMINOS…? Rafael Feliciano se pasó ESE “principio” por las nolas, por las nalgas, POR EL CULO… para los que todavía no entienden… ¿Y por qué cumplir con unos “principios” y con otros “principios” NO…? La contestación OBVIA es que para Rafael Feliciano y CODEMI, los principios son tan variables como los ánimos de cada situación… Así de “socialista” es esa organización, que incluye en su nómina a la sociedad de los cercanos y no a la “otra” sociedad de los excluídos…

Los “cercanos” tienen el privilegio de contar con el consejo legal del sindicato, mientras que los “excluídos” adquieren las sobras en momentos que no queda NADA. Estos CHARLATANES del supuesto “socialismo” han llevado a la FMPR a su más baja categoría organizativa donde tiene el RECHAZO de la gran mayoría del magisterio boricua en cada una de las escuelas del país.

Para mí, que defendí la gestión de lucha en la pasada huelga del 2008 bajo la nefasta administración de Rafael Aragunde, es muy lamentable tener que escribir esto cuando además reconozco que el actual gobierno-patrono del Partido Nuevo Progresista (PNP) ha llevado al magisterio a una categoría aún más baja que la anterior administración del Partido Popular Democrático (PPD).

Y, ¿qué se debe pensar de una organización sindical, de cualquiera, que lleva a sus miembros al patíbulo, o la guillotina, sin reservas, en nombre de un “sacrificio” que su liderato NO sufre…?

Mi hipótesis, que aplica a la gran mayoría de las organizaciones sindicales de Puerto Rico es la siguiente: Muchas de estas organizaciones sindicales están invadidas por agentes disociadores que le sirven al Estado para destruir los potenciales líderes de los sindicatos, añadiéndoles la DESESPERANZA desde la acción de los impuestos líderes que ostentan el poder en sus respectivas directivas.

Para sustentar esta hipótesis sólo tengo que observar la HISTORIA de la penetración que ha hecho el Estado en organizaciones gremiales, incluyendo al memorable Colegio de Abogados de Puerto Rico.

Otra “medida” para evaluar si un liderato responde a los miembros del sindicato o a sus enemigos es el PRINCIPIO BÍBLICO: “Por sus frutos los conoceréis.”; es decir, SI LAS CONSECUENCIAS DE SUS ACCIONES LE FAVORECEN AL PATRONO, ENTONCES TRABAJAN PARA EL PATRONO…

Si los que caen en desgracia por la malísima defensa legal del gremio, son los líderes de las bases en cada escuela, de manera que sus penurias los envuelven en batallas legales interminables e inconclusas, y así retrasan su estatus de trabajadores en la empresa, entonces sirve la situación para detener la lucha contra las políticas anti-obreras de dicha empresa, a favor del patrono, A LA VEZ que le sirve a la directiva gremial para mantenerse a flote en sus puestos, en detrimento del cambio de tácticas de lucha del sindicato.

En este momento, después de muchos años observando de cerca el trabajo desde mi pequeño puesto magisterial, me inclino a pensar que la gran mayoría de las organizaciones sindicales de Puerto Rico, le sirven al gobierno-patrono, ya que no han sido capaces de crear condiciones de lucha que lleven a la clase obrera a mayores VICTORIAS de derechos, y han sido PERSISTENTES en ese derrotero a través de los años.

Sólo para mencionar un lugar de batalla que al enemigo del obrero se le haría difícil neutralizar: ¿dónde están los esfuerzos del liderato sindical para convertir sus gremios en iniciativas cooperativas que le disminuyan la carga económica a sus miembros, como las cooperativas de viviendas, entre otras…? Si esto no se ha hecho realidad, entonces, ¿dónde está la prioridad presupuestaria de estos sindicatos…?; ¿en sus nóminas de la dirección sindical…?; ¿en sus partidas para pagar la división legal…?; ¿en sus extrañas empresas de centros de convenciones o de hoteles o de gasolineras, etcétera…?

Ya estoy a punto del retiro… Y mi consejo sería para los jóvenes que les falta mucho para terminar su carrera como trabajador: Busquen alternativas en una organización que trabaje con los asuntos de sobrevivencia mínima: ALIMENTO, SALUD y, VIVIENDA. El actual Estado pretende divorciarse de estas obligaciones, y por esto le toca a la sociedad organizarse para conseguir lo que el Estado les niega aún cuando pretende cobrar impuestos para supuestamente asegurar estos DERECHOS que garantizan el máximo derecho que es el DERECHO A LA VIDA…

Creo que las actuales organizaciones sindicales ya pasaron a mejor vida y están en un proceso de agonía. Veo en el cooperativismo una alternativa de lucha, que todavía sobrevive al marco “legal” que nos imponen en esta maldita COLONIA.

Veo frente a mí a organismos que se reúnen y agrupan a maestros, médicos, abogados, arquitectos, ingenieros, obreros de la construcción, secretarias y enfermeras con una conciencia de justicia social para formar cooperativas de vivienda, cooperativas de planes de salud, cooperativas de mercados de alimentos y fincas cooperativas. Aquello que llamamos ahora “caseríos”, los veo procrearse por todo el país, pero agrupando a personas con un mismo interés de convivencia de justicia social, con sus escuelas y universidades y espacios educativos…

Veo en el futuro a LA empresa puertorriqueña estructurada desde la común convivencia que se ajusta al principio del DERECHO A LA VIDA y sus ríos tributarios.

Pero, para ver esto, primero tendré que ver el RECHAZO a todas las instituciones actuales que se presentan como una panacea a la crisis social que vivimos, entre estas a las que se atribuyen falsamente la defensa de los perseguidos por las injusticias, a los abogados de pacotilla, a los sindicatos fatulos, de manera que ese espacio desocupado lo invada otro tipo de organismo de justicia social.

Estoy a punto del retiro… Espero que los jóvenes no repitan nuestros errores… Pero para eso, tienen que aprender del pasado, hasta llegar quizás al pasado de Sun Tzu que escribió para el siglo V antes de Cristo…

domingo, 1 de agosto de 2010

Conflicto en la Federación de Maestros de Puerto Rico: No son gigantes, que son molinos…

¿Hacia dónde la FMPR, bajo el actual mandato de CODEMI, dirige a los maestros de ese sindicato…?


Mis lectores habrán notado que en este Blog evito tratar los conflictos internos de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) porque siempre he creído que la ropa sucia se lava en la propia casa.

Por otro lado, trato de llevar los conflictos que me afectan directamente a los foros internos de la FMPR. Sin embargo, existen declaraciones muy serias de que esos foros ya están afectados, incluyendo el servicio legal al que deben acudir TODOS los miembros de la FMPR. El Bloguero Prometeo ha advertido acerca de este peligro, y por una referencia suya es que escribo la presente publicación.

La información del malestar sindical proviene del propio padre del abogado de la FMPR, el ex-presidente de la UTIER, el Sr. Ricardo Santos. A continuación cito una reflexión de Ricardo Santos – Padre, publicada el sábado, 10 de mayo de 2010, en el periódico digital “Bandera Roja” bajo el título “La tragedia de CODEMI y Luis Ángel Torres”.


EMPIEZA LA REFLEXIÓN…


El compañero Luis Ángel Torres, miembro del caucus de maestros del MST, del grupo CODEMI, de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) y máximo dirigente del MST, escribió un artículo en la página de Bandera Roja en contestación a un editorial del Semanario Claridad titulado “La Tragedia de la Federación de Maestros” (15 al 21 de abril de 2010). No me corresponde a mí contestar lo señalado por él sobre Claridad ni pretendo hacerlo. Ahora, me corresponde aclarar los señalamientos que hace sobre mi persona y nuestra participación en el proceso electoral de la FMPR que aún no ha culminado.

Debo confesarles que si se tratara de un ataque patronal no me pesarían los inuendos, pero se trata de un compañero de toda la vida, que aprecio, quien contribuyó a mi formación política y que hoy me acusa sin reparo de mentiroso, chantajista, comisario político de EDUCAMOS y arrogante; sin darme la oportunidad de discutir de frente, en camaradería, como tiene que ser, sus diferencias sobre nuestra participación de buena fe en la innegable crisis interna de la Federación.

Debo señalar que antes de la participación del compañero Pedraza y mía en el conflicto electoral de la FMPR, el grupo EDUCAMOS sugirió que los compañeros Ángel Figueroa Jaramillo, Presidente de la UTIER y Wilberto Jiménez Rivera, Presidente de la Hermandad de Empleados Exentos no Docentes actuaron de mediadores en el conflicto, pero fueron rechazados por la Federación, Rafael Feliciano o CODEMI.

Con conocimiento de ese rechazo y consciente de que el conflicto electoral tomaba un rumbo peligroso donde predominaban los ataques de ambos lados sobre fraude, insultos personales y bochinches impublicables, me mantuve pendiente a que surgiera la mejor oportunidad para prestarme a ayudar a la Federación.

Ese momento llegó cuando el compañero Rafi propuso públicamente la celebración de una nueva elección nacional para el puesto de Presidente. Me pareció un buen paso conciliatorio que había que aprovechar. Ofrecí mi participación, lo discutimos en la Coordinadora Sindical, organización a la cual pertenecía la Federación. Nos pusimos en comunicación telefónica con Rafi y le señalamos que el compañero Luis Pedraza estaría participando con nosotros. Rafi se opuso, lo convencí de la importacia de la participación del compañero señalándole que teníamos que hacer un balance porque yo era el padre del abogado de la Federación y había que garantizarle a los compañeros y compañeras de EDUCAMOS un proceso transparente y justo para ambas partes.

Compareció Rafi y la vicepresidenta de la Federación, la compañera María Meléndez a una primera reunión. Allí establecimos claras y precisas nuestras condiciones en la mediación. No actuaríamos como un mediador común. Señalamos que nuestras actuaciones serían como dirigentes obreros, amigos de la FMPR, comprometidos con los intereses de la Federación como instrumento de lucha de los maestros y maestras de Puerto Rico. Les dijimos que, contrario a un mediador profesional, nos reservábamos el derecho de opinar públicamente sobre lo que ocurriera en la negociación.

Esta aclaración era para mí necesaria porque nos otorgaba una fuerza importante para persuadir a las partes en conflicto a alcanzar un acuerdo. Lo mismo hicimos con la compañera Eva Ayala y el grupo EDUCAMOS. Ambos sectores aceptaron la participación de Pedraza y mía junto con las condiciones establecidas.

La primera sección fue de sanación, escuchamos todas las diferencias, los insultos entre las partes y hablamos de las alternativas para resolver el conflicto. Fue difícil pero necesario. Surgió el primer tropiezo cuando le solicitamos al compañero Rafi que accediera a suspender la vista programada para el día siguiente en la Comisión de Relaciones del Trabajo porque era un contrasentido que se participara en una vista sobre las elecciones, mientras se trataba de alcanzar un acuerdo. Feliciano señaló que no estaba autorizado a suspender la vista en la Comisión. Eva estuvo dispuesta a solicitar la suspensión de la vista.

Ambos grupos comparecieron a la vista citada por la Comisión. Allí surgieron comentarios sobre la existencia o no del proceso de mediación. Se lanzaron ataques y lo cierto es que recibí una llamada del abogado de la Federación para que retomáramos la mediación ese mismo día en la tarde. La convocamos de inmediato. En esa segunda reunión ambos grupos trajeron a la mesa, según les fue requerido, a las personas con facultad para llegar a acuerdos. Para sorpresa mía, el grupo de la Federación se autodenominó como CODEMI dejando fuera a la FMPR. Rafi se ausentó de la reunión y cuando preguntamos la razón nos dijeron que estaba en Vieques.

Ante un grupo nuevo volvimos a establecerles las reglas para la negociación o mediación. Al compañero Luis Ángel le impactó, por no decir que le molestó, nuestra firmeza y proceder. Dejamos claro que era la forma en que entendíamos podíamos trabajar con eficiencia. Luis Ángel nos acuso de actuar mal, de comenzar mal la mediación y respondimos con humildad que esa era la forma con la cual íbamos a intervenir, que su participación en el esfuerzo era voluntario. Finalmente CODEMI y EDUCAMOS, reunidos por separado, aceptaron las condiciones establecidas.

Evaluamos las dos alternativas. Por un lado Rafi había hablado de una elección nacional para el puesto de Presidente, mientras de otro lado, Eva señalaba una elección nacional para todos los puestos nacionales. Luego de varias horas de discusión Pedraza y yo teníamos identificado un posible acuerdo que consistía en una elección parcial, entre los primeros tres puestos nacionales, en los colegios donde hubo controversia para adjudicar los votos.

Es importante señalar que la controversia entre los grupos surgió por la aplicación de unas reglas para contar los votos recusados o impugnados en momentos en que se conocía que el resultado en la mayoría de los colegios establecía un virtual empate y donde cada voto hacía diferencia. A nuestro entender, no hubo fraude electoral por ninguno de los grupos.

Ya escuchadas las partes e identificado el posible acuerdo, los grupos se retiraron para regresar el próximo día y discutir hasta lograr un acuerdo final. A las 10 de la noche de ese mismo día recibí una llamada de la compañera María Meléndez, vicepresidenta de la Federación, donde me señaló que CODEMI se reunió y decidió no continuar en la mediación. Le informé que compareciera a la reunión citada y allí lo planteara. A otro día llegó acompañada de Elena Lara y Darnes Fernández. Ni Luis Ángel ni Rafi asistieron. De verdad no sé en que calidad asistieron las compañeras, si como Federación o CODEMI, lo cierto es que se retiraron del esfuerzo para esperar que la Comisión resolviera el conflicto.

Luego de este recuento me parece importante expresarme sobre algunas de las expresiones de Luis Ángel en su artículo sobre mi participación en ese proceso.

Luis Ángel se refirió a Pedraza y a mí como “líderes sindicales que nos colgamos como mediadores”.

Lo cierto es que no nos colgamos, CODEMI nos colgó, que es diferente.

“Si eran mediadores de verdad, ¿por qué insistieron en que aceptáramos la propuesta de EDUCAMOS?” “lo correcto es un proceso que no sea uno de burla de mediación, es que se busque otras opciones que no sea la particular posición de uno de los grupos.”

Nosotros nunca insistimos en que uno de los grupos aceptara la posición del otro. Escuchamos a los dos y le adelantamos que teníamos una tercera alternativa, que no se discutió porque CODEMI decidió abandonar la mediación para esperar que la Comisión resolviera. Es absurdo señalar que los mediadores se parcializaron con la posición de EDUCAMOS. Cierto es que no permitimos, con firmeza, que ni EDUCAMOS ni CODEMI estableciera cómo íbamos a realizar nuestro trabajo. Impusimos nuestro criterio y nos aseguramos tener la libertad de expresar lo que creíamos. Eso para nosotros se llama democracia sindical.

“Ricardo Santos con arrogancia no apto para amigos, nos regañó, exigió la presencia de Rafi, cuestionó los reglamentos de la Federación, dijo que las normas de la Junta de Dirigentes eran un disparate y nos amenazó con sacar a luz pública lo que allí se discutiera”.

Si esta expresión resume lo que el compañero Luis Ángel le informó a la Junta de Dirigentes de la FMPR, ahora entiendo el proceder de la Junta. Si partieron de una falsa información, el resultado no podía ser otro que no fuera equivocado.

Tal parece que los compañeros y compañeras de CODEMI no conocen lo que es criterio propio y no respetan las diferencias y sobre todo no tenían la voluntad de buscar un acuerdo.

No actúe con arrogancia. Actúe con firmeza y determinación. Exigí responsabilidad por la ausencia de Rafi en la reunión más importante de la Federación, donde estaban reunidos los representantes del 100% de la matrícula federada dividida en dos grupos, con la participación de dos dirigentes obreros, ciertamente distinguidos por nuestra honestidad y compromiso probado con la clase obrera. La responsabilidad de Rafi era estar en esa reunión.

Sobre las reglas adoptadas por la Junta de Dirigentes, eje del conflicto, señalé a CODEMI que eran reglas antidemocráticas porque tenían dos formas distintas de contar los votos y las reglas tienen que ser uniformes. Los compañeros y compañeras de CODEMI, quienes siempre se han destacado por no estar amarrados a los tecnicismos legales, en esta ocasión recurrieron a esos tecnicismos para mantener en “estatus quo” la controversia, por lo menos así lo ví y lo expresé, antes de que la Comisión lo ratificara. Ahora lo que falta es que me acusen de complicidad con la Comisión.

Si me reserve el derecho de comunicar públicamente mi posición sobre la mediación fue como mecanismo para persuadir a los dos grupos a buscar un acuerdo. Pensé que el respeto público que me he ganado tras toda una vida de lucha honesta, era mi mayor arma de persuasión para ambos. Jamás pensé que se atacaría mi integridad para ocultar la falta de voluntad para llegar a un acuerdo.

“Nos trató de chantajear con el daño que le estábamos haciendo a la representación legal de la FMPR”.

¿Cuál es el chantaje al que el compañero Luis Ángel se refiere? ¿Quién es la representación legal de la FMPR?

Si el compañero Luis Ángel me hubiera acusado de “papá protector” y de perder objetividad al evaluar la función del abogado de la Federación que es mi hijo, tal vez tuviese algo de razón, porque no puedo negar que su participación como abogado en este conflicto me afecta. Pero Luis Ángel oculta los hechos en torno a los abogados en forma deliberada para propinarme un golpe bajo.

Primero no soy chantajista, le señalé a los compañeros y compañeras de CODEMI que ni ellos ni el MST habían protegido al abogado de la FMPR, y que lo expusieron equivocadamente frente al otro sector de la Federación que representa al 50% de la matrícula federada.

Son pocos los abogados de la talla y el compromiso de los abogados de la FMPR. Este es mi hijo y yo entendí que lo estaban sacrificando malamente al designarle un caso que muy bien pudo llevarlo otro abogado.

Proteger los intereses de la FMPR, también es proteger los mejores recursos humanos de la organización. Al hacer este señalamiento utilizo el ejemplo de la UTIER donde hemos mantenido los mismos abogados por más de 30 años y nunca le hemos pedido que intervengan en un conflicto interno entre grupos. Así reservamos su experiencia acumulada para el beneficio de toda la matrícula, no para un grupo. Así que no veo el chantaje al que se refiere Luis Ángel.

Formar un abogado sindical que no se emborrache con el oficio, que mantenga respeto y humildad hacia los trabajadores, que se prepare para cada caso como si fuera el más importante, que sea consecuente con el compromiso ideológico de la clase obrera, no es fácil. Perdóname Luis Ángel, pero en la formación del abogado de la Federación, Charo y yo pusimos nuestro mayor esfuerzo de vida. Lo hicimos con mucho sacrificio, orgullo y honradez. Si señalar de frente, con transparencia y sin odio que la organización política a la cual pertenece mi hijo se equivocó y que sus camaradas no tuvieron la deferencia ni el respeto por su trabajo es chantaje !vaya usted con su visión de la realidad! Para mí es un planteamiento serio, dicho en el foro y momento adecuado que no tuvo éxito; porque donde se entroniza el odio, se nubla la razón.

La conclusión de Luis Ángel sobre el fracaso de la mediación pone al descubierto una de dos cosas, o las dos: o él y CODEMI están cegados por el odio, el coraje y la frustración frente a la compañera Eva y el grupo EDUCAMOS y esto no les permite apreciar la realidad del momento histórico que vive la Federación y la función de un proceso de mediación conducido por dos compañeros que no tienen amarre personal ni sectario con ninguno de los grupos en controversia; o la actuación de CODEMI responde a una línea política claramente definida donde preservar a la FMPR como instrumento de lucha para el interés de todos los maestros y maestras federados es algo secundario que puede ser sustituido por una organización política.

“Ante una disputa que amenaza con extenderse por varios años, con la consabida “incertidumbre” que los procesos legales causan, lo correcto es acudir al juez supremo del sindicato, su matrícula: para que sean los Federados(as) los que tengan la última palabra”.

Estoy totalmente de acuerdo con ese señalamiento. La matrícula debe tener la última palabra. Pero para lograrlo tenemos que ser consecuentes y serios, aún cuando el resultado pueda ser adverso.

Precisamente si nos valiéramos en forma consistente de ese importante señalamiento tendríamos que aceptar con humildad que los conciliadores tenían como propuesta que era el resultado o el punto de encuentro entre la posición de EDUCAMOS y de Rafi (CODEMI).

El retiro de CODEMI de la negociación frustró el acuerdo, condenando a la FMPR a esperar por varios años por el resultado del proceso legal con la consabida incertidumbre que la intolerancia y el odio es capaz de crear.

“decidieron preservar el instrumento y no asumir la confrontación clasista, no prepararon a sus matrículas para la lucha y terminaron incapaces de enfrentar la ofensiva patronal fortuñista.”

Luis Ángel con ese señalamiento intenta hacer una crítica velada a la UTIER por la estrategia que desarrollamos durante nuestro pasado proceso de negociación que coincidió con la huelga decretada por la Federación de Maestros.

Cada organización tiene derecho a establecer y desarrollar sus propias estrategias de lucha, nadie puede negar eso, tenemos que respetar ese derecho aunque podamos diferir. En la UTIER sabemos de todos los comentarios y señalamientos críticos que los compañeros de CODEMI han formulado en contra de la estrategia nuestra de negociación. Tienen derecho a criticarnos, a lo que no tienen derecho es a tergiversar u ocultar la verdad de los hechos.

Señalar que la UTIER abandono a la FMPR al no irse a la huelga es una falsedad y una mezquindad. Un año antes la dirección de la FMPR y la UTIER nos habíamos reunido y claramente le explicamos cuál sería la estrategia de la UTIER durante el proceso de negociación. Por cierto, no les gustó y fuimos objeto de insultos. Nos dijeron impotentes por no decretar la huelga junto a ellos. Pero nuestra estrategia la desarrollamos con el aval de toda la matrícula y alcanzamos los objetivos trazados que consistían en resistir y luchar hasta firmar un Convenio con aumento salarial retroactivo, la reposición de los trabajadores suspendidos durante el proceso de negociación y preservar nuestro instrumento de lucha.

Fuimos y seremos solidarios con los maestros y maestras de la FMPR. Ningún sindicato de Puerto Rico o fuera del país ha sido tan solidario con ellos y ellas como la UTIER. Los ataques de CODEMI al liderato de la UTIER, la información falsa ofrecida a los maestros (as) en el sentido de que la UTIER se lanzaría a la huelga junto a la Federación, son resultado del enfoque equivocado de los compañeros de no respetar el derecho de la UTIER a tener criterio propio y determinar su estrategia de lucha. Para nosotros preservar nuestro instrumento de lucha fue y será importante.

A los maestros y maestras le decimos que nuestro apoyo y solidaridad con la FMPR y su lucha no cambiará ante los ataques viciosos de Luis Ángel y CODEMI.

Para terminar y no dejar de citar a Cervantes como hizo Luis Ángel, le decimos a CODEMI como Sancho le dijo a Don Quijote: “Don Quijote no son gigantes son molinos”.


TERMINA LA REFLEXIÓN…


En estos momentos, antes de comenzar el nuevo curso escolar, la dirección de la FMPR está planificando un paro, y podrían terminar las protestas en una posible huelga. Los maestros miembros de la FMPR debemos discernir si nuestra representación legal está apta para defender a TODOS los miembros de este organismo sindical, o si a la hora de la verdad, cuando estemos en el calor de la lucha, la dirección de CODEMI sea la que decida a quiénes de los miembros de la FMPR sacrificará en los tribunales…

viernes, 8 de enero de 2010

Ni líderes sindicales, ni abogados de Puerto Rico acaban de denunciar el Estado de Sitio impuesto por el PNP de Fortuño…

Cuando a principios del cuatrienio de Fortuño se aprobó la fatídica Ley 7, se le puso una píldora venenosa a la Ley 45 de sindicación de empleados públicos. En este nuevo “ordenamiento” de leyes del trabajo, que más bien son leyes para el desempleo, se dice que no aplican los acuerdos de los convenios colectivos aprobados porque estamos en un periódo de “emergencia”, como si la situación económica fuese una especie de escenario de guerra y se aprobase un “estado de sitio” (en inglés “state of siege” o “state of emergency”).

En otras palabras, la ley que se supone defendiera el derecho de los empleados públicos a negociar con su patrono, AHORA no tiene validez alguna. En la pasada huelga magisterial, la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) retó la Ley 45 al convocar a su matrícula a una huelga, lo que le hizo ganar su descertificación como organismo sindical exclusivo. En aquel momento fueron muchos los “líderes” sindicales que criticaron a la FMPR por tirarse a la calle, y detrás de las críticas estaban unas organizaciones sindicales con base en USA para sustituir a este organismo magisterial a la hora de representarlos.

Frente al nuevo gobierno, varias uniones convocaron a un paro general para el 1ro de mayo de 2009, de manera que se denunciara las políticas antiobreras del gobierno de Fortuño. Pero, aquellos personajes que marcharon en la pasada administración de Aníbal Acevedo Vilá para que aprobaran un impuesto al consumo y a los servicios que llamaron IVU, decían que no se tirarían a la calle porque podrían descertificar sus uniones. Fueron varias las reflexiones que publicamos en aquellos días denunciando que varios “líderes” sindicales arrastraban sus pies ante las políticas antisindicales de Fortuño: “Uniones hacia el Tribunal Federal, incluyendo a un miembro del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano”; “Primero de Mayo, vamos pa’ la calle…”; “Anna Burger, we are waiting for you in Puerto Rico for our International Day of Workers’ celebration and marching with Aida Díaz…”; “Otro “líder” de unión de USA desmiente a Fortuño, pero queda en silencio si apoya la manifestación del 1ro de mayo… ¡Qué mamey…!”; “Federico Torres Montalvo: ¡El 1ro de mayo tírate a la calle con los trabajadores que dices representar…!”.

El asunto no era si el pueblo trabajador estaba en contra de las políticas antiobreras de Fortuño, porque esa conciencia ya estaba muy clara. El problema para estas personas al frente de las uniones era si arriesgarían que el Estado les descertificara sus uniones. Ese “miedo” revelaba que los organismos sindicales no tenían la fuerza de la fidelidad de sus miembros, que no existía un vínculo de combatividad en las uniones.

Las razones de esa falta de fidelidad son tantas que aquí no abundaré mucho en el asunto, pero basta decir que para muchos, los sindicatos son una especie de supermercados de servicios y que la cuota debe ser una aportación para construir esa infraestructura de servivios, lo cual debe ser así, pero ESOS servicios se restringen a defender el trabajo a través de unas leyes y reglamentaciones que no le sirven para nada a los trabajadores.

Esta deficiencia en las leyes y reglamentos produce un servicio LEGAL que se AJUSTA a unas reglas de juego de lo que los abogados llaman el “ordenamiento legal”. Es decir, los “líderes” de uniones y algunos abogados toman el timón de las uniones para dictarle a la membresía cuáles son las tácticas adecuadas para combatir al patrono, que en el caso del gobierno, es el patrono el que redacta las leyes y reglamentos…

La contradicción es tal que el “ordenamiento legal” se redacta para la represión de la clase trabajadora, y es ESA misma clase trabajadora la que debe acudir al “ordenamiento legal”, que escribe su patrono, para defender su trabajo y las condiciones de esos trabajos.

La pregunta que se cae de la mata es si los abogados saben de esta contradicción… Y la contestación lógica es que LO SABEN… Entonces, la otra pregunta que se cae de la mata es: ¿por qué los trabajadores, como clase, no acaban de tirar a la basura la estrategia de combatir únicamente al patrono a través de los tribunales…? Y la respuesta es sencilla y dolorosa: Unas personas han acaparado con los puestos en organizaciones sindicales y contratan a abogados para jugar al eterno proceso legal del litigio en organismos creados por el Estado donde se dilatan las decisiones, y por esta dilatación, ganan tanto los abogados de los sindicatos como los abogados del patrono, pero, al final SIEMPRE pierde el trabajador. En esta situación, el trabajador pierde SIEMPRE, o sea están en una situación de pérdida o de pérdida, donde se joden como quiera, porque la justicia tardía NO es justicia…

Bajo este kiosko que han montado varios abogados, en detrimento de los trabajadores, ahora es el Colegio de Abogados de Puerto Rico el que pide auxilio por la afrenta del gobierno de Fortuño, donde les han sometido al mismo castigo al que sometieron en el pasado a una unión “descertificada”, la FMPR… Fueron cómplices del silencio cuando atacaban a un sindicato y ahora son los mismos organismos que agrupan a los abogados, los que son víctimas del ataque del Estado.

Claro, después que muchos “líderes” sindicales se llenaron la boca diciendo que irían a una huelga general para enero de 2010, ahora reculan por enésima vez, según dice el reportaje del periódico Primera Hora titulado “Sacan sus últimos cartuchos para evitar 1,056 despidos”:


Aunque el SPU ha estado presente en todos los frentes posibles defendiendo los empleos de sus representados, el SPU no hará un llamado de huelga a su matrícula, pues el mismo podría representar la pérdida de su certificación.



¿Cuál es el “remedio” para combatir el patrono…? Como dice la noticia que citamos:


El sindicato de Servidores Públicos Unidos (SPU) anunció ayer la radicación de una demanda en el Tribunal de Primera Instancia para detener las cesantías de 1,056 empleados públicos, efectivas hoy.



…y continúa:


El grupo, que cuenta con la representación legal del bufete de la ex presidenta del Colegio de Abogados, Celina Romany, alegó en la demanda que la Ley 7 adolece de defectos constitucionales, por lo que exigen que se declaren ilegales cada una de sus disposiciones estipuladas.



¡COOOOÑO…! Descubrieron el Mediterráneo… ¡Puñeta, eso es OBVIO…! ¿Y a estas alturas es que a un sindicato se le ocurre retar la inconstitucionalidad de la Ley 7…? Lo que parece no preveer el sindicato es que la Ley 7 toma como PREMISA que Puerto Rico está bajo un “ESTADO DE EMERGENCIA” y que en estas circunstancias SE PUEDEN VIOLAR LOS DERECHOS CIVILES QUE ESTÁN GARANTIZADOS BAJO LA CONSTITUCIÓN…

Es decir, todavía los líderes de los sindicatos NI LOS ABOGADOS A TRAVÉS DE SU COLEGIO DE ABOGADOS, no les han explicado al pueblo que el gobierno de Fortuño ha sometido al pueblo, A TODO EL PUEBLO, y no únicamente a los trabajadores, a un régimen de ESTADO DE SITIO, y se conforman con jugar a la litigación en los tribunales.

Al final de todo, todas estas organizaciones sociales, que agrupan personas a través de los partidos políticos, a través de los sindicatos, a través de organizaciones profesionales como las de abogados, quedarán emplazadas por el pueblo y si no les sirven, se someterán a su desaparición para ser sustituídas por otras instituciones que nos saquen de este “ordenamiento” de manera que tengamos un nuevo “ordenamiento”.

El estado de sitio que vivimos no le grantiza A NINGÚN CIUDADANO sus derechos, aún a los que tengan trabajos. ESE es el mensaje que deben denunciar los sindicatos: El Estado ha impuesto un régimen dictatorial y como tal se debe combatir. Y en ese estado de sitio se ha LEGALIZADO el violar los derechos ganados en una constitución. ¿Los tribunales o las calles...?

martes, 1 de diciembre de 2009

Otro asalto a los pocos derechos de los trabajadores: Van a atornillar a unos funcionarios por más de CUATRO años para dilucidar asuntos laborales…

El Proyecto del Senado 1228 de octubre de 2009, pretende ELIMINAR la Comisión de Relaciones del Trabajo del Servicio Público de Puerto Rico creado por la Ley 45. Podríamos entender que cada gobierno cree las enmiendas necesarias para hacer una tarea más eficiente. Sin embargo, esta ley persigue atornillar a unos funcionarios por más de 4 años, de manera que los nombrados en este cuatrienio asuman las posturas políticas del partido en el poder, aunque pierdan las elecciones del siguiente cuatrienio. En el “Artículo 2.-Término de los nombramientos” se lee:

Los Comisionados Asociados de la Comisión serán nombrados por los siguientes términos: El Presidente, quien a su vez será Comisionado, tendrá un nombramiento por un término de diez (10) años. Dos (2) Comisionados Asociados serán nombrados por un término de ocho (8) años, y dos (2) por seis (6) años.


Por lo que hemos hojeado de esta primera lectura, a vuelo de pájaro, LA INTENCIÓN DE ESTA LEY ES AÑADIRLE FAUCES DE REPRESIÓN A LA LEY 45, incluyendo que el Secretario de Justicia actúe como ABOGADO de esta nueva comisión en contra de los trabajadores... Publicamos este proyecto de ley para una discusión posterior en detalles:

P del S 1228 - 2009 - Crear Comisión Estatal de Relaciones Laborales de Puerto Rico

POSDATA:

¿Por qué yo no he escuchado a NINGÚN “líder” de unión, o de sindicato, hablar de este asunto...? ¡A NINGUNO...!

sábado, 7 de noviembre de 2009

“El Concilio de la Túnica Blanca”: Una enmienda a la Ley 7, mientras NO se reta la Ley 45… Esperemos al Cónclave y al humo negro del Habemus Papa…

Dr. Carlos “Alá” Santiago
Foto de José Rodríguez para “El Nuevo Día”


Vi en las noticias a uno de los escribanos de la Ley 45, que representaba a los líderes obreros que negociaban dicha carta magna, Carlos “Alá” Santiago, la Ley de sindicación de los empleados públicos de Puerto Rico, que prohibía la convocatoria a una huelga, y lógicamente, si prohibe la convocatoria, prohibe también la huelga. Claro, con ese espíritu de escribidor apócrifo, sería extraño verlo retar una ley “de cuajo” (por completo).

Carlitos preside ahora el “Concilio de la Túnica Blanca” (CTB) que lleva como emblema una solicitud para que la legislatura ENMIENDE el Capítulo 3 de la Ley 7, que implica el despido de empleados públicos.



Carlos “Alá” le dice a un policía que no le deja subir las escalinatas del Capitolio:


“…y yo me estoy quitando parte de mi dignidad, aquí hoy en día, que es la capa de nuestro Concilio…”



¡Bendito sea Dios…! Si NO sabes lo que es desobediencia civil, NO HAGAS EL RIDÍCULO… Llega a decir el Doctor Carlos Santiago que se “derrogue” el “Capítulo” 3 de la Ley 7…

Para el miércoles pasado, Carlos “Alá” llevaba TREINTISIETE DÍAS EN HUELGA DE HAMBRE… COOOÑÓ… ¡MÁS DE UN MES…!

Primer Principio de la Desobediencia Civil: Las SOLICITUDES NO se hacen a medias… Esa Ley 7, incluye otros Capítulos que no sólo dejan sin efecto la Ley 45 de sindicación de los empleados públicos, sino a OTRAS leyes… ¿Para qué CARAJOS pide este “concilio” una enmienda a UN sólo Capítulo de la Ley 7…?

Segundo Principio de la Desobediencia Civil: A un policía NO se le pide permiso para pasar una línea, menos cuando son dos o tres gatos los que custodian esas escalinatas. Hasta el peor jugador de baloncesto sabe que cuando el equipo contrario se va de un sólo lado de la cancha, uno se acerca al canasto POR EL OTRO LADO… Además, ¿por qué no se le sentaron en las escalinatas, al pie de los policías, como si estuvieran en un banquillo, y subían poco a poco su fondillo al siguiente escalón, mientras rezaban…?

Tercer Principio de la Desobediencia Civil: El día 37 en una HUELGA DE HAMBRE, uno debe tener puesto un SUEROOOOO… Sé que su argumento es que se está preparando el cuerpo para llegar el momento en que no ingiera alimentos sólidos, que su ayuno de 37 días incluye frutas, jugos y agua. Pues, CARAJO, cuando NO tomes alimentos sólidos, empieza el CONTEO y NO trates de coger de pendeja a la gente… Por eso es que las personas le han perdido la credibilidad a estos protagonistas de cámaras que se quieren vestir como líderes…

Cuarto Principio de la Desobediencia Civil: La dignidad, O PARTE DE ESA DIGNIDAD, NO puede residir en una “capa” o túnica… Ni Supermán piensa esto… Menos Gandhi que casi no llevaba ropa… Lo que vi en la cara del policía eran ganas de reírse de un loco, pero que se mordía los labios para no hacerle quedar mal a sus superiores… ¿Será Carlos “Alá” un fiel creyente de que “el hábito hace al monje”…?

¡Qué fácil es lo “simbólico” cuando lo concreto salta a la vista y nos da en la cara…!

Lo ridículo de todas estas manifestaciones es que intentan oponerse a una Ley 7, sin querer retar la Ley 45 de sindicación de empleados públicos. Estas personas se conforman con “enmiendas”, o sea, le dicen al oponente que los viene a aplastar, que son capaces de “negociar”… Pero, ¿qué se puede negociar con unos desalmados…? (Véase Micheletti en Honduras...)

Quizás, buscan en el Estado un acomodo razonable… Por eso las Carmen Yulines del PPD aparecen “indignadas” como legisladoras de la oposición… Esa “solicitud” de “enmienda” es el único espacio que el PPD pretende quitarle al PNP… Esta es la misma “valentía” que vimos en Aníbal Acevedo Vilá cuando se “enfrentaba” a la legislatura PNP en el pasado cuatrienio, mientras “negociaba” con unos sindicatos la sumisión y, aplastaba a otros por su rebeldía, mientras “negociaba” el IVU, o “negociaba” la Ley de incentivos industriales…

El Dr. Carlos “Alá” Santiago debe revisar el porqué de su apodo, ya que le invade con este un camino de iluminado, del profeta de “Alá”, o una fantasía mesiánica… La diferencia entre los profetas y este “desobediente civil”, es que los profetas no admitían medias tintas: o la Ley 7 es INMORAL o la Ley 7 es MORAL… NO BASTA CON ENMENDAR SÓLO UN CAPÍTULO DE LA LEY 7 PARA HACERLA BUENA…

Antes de comenzar el Capítulo II de esta Ley 7, se lee:

Artículo 3.-Primacía de esta Ley Especial.

Esta Ley se aprueba en el ejercicio del poder de razón del Estado, así como en la facultad constitucional que tiene la Asamblea Legislativa, reconocida en el Artículo II, §§ Secciones 18 y 19 de nuestra Constitución, de aprobar leyes en protección de la vida, la salud y el bienestar del pueblo, así como en casos de grave emergencia cuando estén claramente en peligro la salud, la seguridad pública o los servicios gubernamentales esenciales, así como al amparo de las Secciones 7 y 8 del Artículo VI de la Constitución de Puerto Rico.


Esta Ley 7 se escribió PARA IR SOBRE OTRAS LEYES Y SÓLO LA CONSTITUCIÓN PUEDE HACER ESTO… A MENOS QUE ESTEMOS EN UN ESTADO DE SITIO…

Si la Ley 45 PROHIBE que los sindicatos convoquen a una HUELGA, entonces el llamado a una HUELGA GENERAL implica RETAR esa Ley 45…

Si la Ley 7 indica que NO SE RESPETARÁN LOS CONVENIOS COLECTIVOS DE LA LEY 45 Y, QUE ES TAN ABARCADORA COMO LA CONSTITUCIÓN, ¿por qué tanto miedo para retar una Ley 45 que no vale porque OTRA Ley 7 la deja sin efecto…? ¿Por qué no pedir que eliminen TODA la Ley 7 que asume el rol de la constitución ya que en ningún momento se le ha solicitado al pueblo enmiendas a su constitución...?

El Concilio de Jerusalem “enmendó” que los cristianos gentiles NO se tenían que circuncidar… Quizás, las “Túnicas Blancas” sigan ese espíritu de enmiendas… Quizás, propongan una enmienda a la Cruz de Cristo, por una buena cama de hospital con un buen plan médico… ¿Dije Dennis Rivera de la SEIU y Barack Obama...? O quizás, ¡UN CÓNCLAVE…! ¡Habemus Papa: Carlitus Alaus I…! Por lo menos, ya lo vimos con el báculo


POSDATA:

El Dr. Carlos “Alá” Santiago escribió el libro: “El rostro oculto de la desobediencia civil (testimonios desde la cárcel)”. Estuvo en Vieques como desobediente civil y fue encarcelado por esto. Él SABE lo que significa la desobediencia civil y nos extraña su actual “performance” solicitando una “enmienda” a un Capítulo de la Ley 7, cuando en Vieques a la Marina no se le pidió que bombardearan sólo unos días y otros dejasen de bombardear… ¿Por qué este cambio…? ¿Otro que recula...?

miércoles, 21 de octubre de 2009

Secretario Justicia de PR no reconoció a un sospechoso de asesinato como su pasado cliente, pero tenía un plan de contingencia contra los trabajadores

Escucho por la radio acerca de una masacre donde murieron unas 8 personas, e hirieron a unas 20 en Toa Baja… Escucho que la noticia ha recorrido algunos medios noticiosos internacionale… Escucho a montones de analisistas elucubrar acerca de las causas de la criminalidad, que si la pobreza, que si la mafia cubana, que si el PNP, que si los populares, que si los USA, bueno, harto de escuchar los porqué y por cuántos…

Hasta el propio gobernador de Puerto Rico, Luis Fortuño Burset, visitó a algunos de los heridos en el hospital… Lo increíble del caso es que desde el pasado domingo (hoy es miércoles) la prensa ha mencionado el nombre de Alexis Candelario Santana como uno de los sospechosos del crimen de Toa Baja, y HOY sale publicado en la prensa que el actual Secretario de Justicia de Puerto Rico, Sr. Antonio Sagardía, nombrado por el gobernador de Puerto Rico Luis Fortuño Burset, fue el abogado que defendió al sospechoso del asesinato de 8 personas en un caso de asesinato por el cual cumplió sólo 6 años de prisión…

El reportero Rubén Sánchez, de la emisora WKAQ Radio AM 580, le realizó una entrevista hoy en la mañana entre las 6:30 a.m. y las 7:00 a.m., al Secretario de Justicia Antonio Sagardía. Sagardía le dijo a Sánchez:

  1. que él no sabía que este “Alexis” sospechoso de esta nueva masacre en Toa Baja era el “Alexis Candelario Santana” que él defendió;
  2. que “ayer en la noche” él envió un comunicado de prensa confesando que él fue el abogado de este “Alexis”;
  3. que él no podía informar al país “por un nombre” si este “Alexis”, sospechoso del asesinato en Toa Baja, era el mismo “Alexis” que él defendió;
  4. se negó decirle al periodista Rubén Sánchez dónde trabajaba “Alexis” de manera que le indicara de dónde le pagó a Sagardía cuando lo defendió.

Rubén Sánchez le preguntó a Sagardía si iba a renunciar y este le contestó que no renunciaría…

Sánchez insistó en preguntarle a Sagardía cómo recibió los honorarios del sospechosos de la actual matanza en Toa Baja y acusado de otro asesinato, y el SECRETARIO DE JUSTICIA acudió al argumento de privilegio de confidencialidad entre cliente y abogado…

El argumento para permanecer en la secretaría de justicia que utiliza Sagardía es que él fue abogado criminalista y que en algún momento podrían surgir casos en los que él intervino y que este se inhibiría de intervenir cuando estos casos surgieran.

¿Quiénes podrán servir de “testigos” con el “pedigrí” de este abogaducho que dice no saber de dónde sus clientes sacan dinero para pagarle diz que porque esto es un asunto de “privilegio” entre abogado y cliente…?

Pero, esto no se queda aquí… Lo que la prensa NO quiere recordar son las posiciones que ha asumido este Secretario de Justicia ante las personas que ejercerían su derecho a la libre expresión a través de las protestas masivas. En una POSDATA de una reflexión que publiqué el pasado 5 de abril de 2009, comenté acerca de un documento de la oficina del secretario de justicia titulado: “PLAN DE CONTINGENCIA ANTE POSIBLES DELITOS COMETIDOS COMO REACCIÓN A CESANTÍAS DE EMPLEADOS PÚBLICOS”, del cual cité el siguiente párrafo:


A raíz del posible anuncio de despidos de empleados públicos, es imprescindible establecer un plan de contingencia ante potenciales violaciones de Ley producto de la reacción adversa de los ciudadanos afectados. Para ello es necesario que los fiscales de distrito preparen inmediatamente un plan de trabajo, donde se identifique un fiscal adicional al turno por semana, quien estará a cargo de atender las querellas generadas por este asunto.



Es decir, Antonio Sagardía, el secretario de Justicia de Puerto Rico tenía desde el pasado 2 de marzo de 2009 un plan “de contingencia” para confrontar a los que ejercían su derecho a la libre expresión, que está garantizado tanto por la constitución de Puerto Rico compo por la constitución de USA, tenía un plan de represión que incluía apostar a fiscales alrededor de los protestantes, pero se le olvidó APOSTAR FISCALES ALREDEDOR DE LOS PUNTOS DE DROGAS…

El movimiento obrero de Puerto Rico TIENE que exigirle la renuncia a este charlatán que está listo para reprimir a los que defienden su trabajo a través de “planes de contingencia”, y por otro lado, se le olvida quiénes han sido los asesinos que ha defendido para que le ofrezcan penas de menos de 10 años, que todavía andan por la calle matando a personas…

¿Para qué Fortuño visita los heridos de una masacre cuyo principal sospechoso que hirió y asesinó en una masacre fue defendido por el secretario de justicia que él nombró…?; ¿para darle ánimos o para recorrdarle dónde está el poder de su gobierno…? Fortuño demuestra aquí que su prioridad está en la represión contra los trabajadores al hacerce de la vista larga frente a los asesinos y sus defensores… ¿Qué hará el gobernador…?; ¿presentará una ridícula ley que diga hasta cuál hora se venderá alcohol en las calles…?; ¿con la otra ridícula enmienda del presidente del Senado de Puerto Rico, Rivera Schatz, de que esta medida restrictiva NO aplica a “los turistas”…?

miércoles, 14 de octubre de 2009

Lugares de partida del Paro Nacional del 15 de octubre de 2009

Me llegó vía e-mail la siguiente información...

PARO DEL PUEBLO

15 DE OCTUBRE DE 2009

PUNTO DE CONCENTRACIÓN – AVE. ROOSEVELT

FRENTE A PLAZA LAS AMERICAS A LAS 12:00 MEDIODIA

LUGARES DE ENCUENTRO EN LA MAÑANA TEMPRANO

1. UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO – RIO PIEDRAS

· HEEND

· APPU

· ESTUDIANTES

2. CENTRO MEDICO – FRENTE ESTACION TREN URBANO

· UGT

· HOSP. INDUSTRIAL

· FCT

3. CENTRO MINILLAS

· UAEP

· UTAC

· SPU - DTOP

· UAW - DTOP

· UNION BGF - CPT

4. DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN

· ASOCIACIÓN DE MAESTROS

· TRABAJADORES DE EDUCACIÓN

5. AVE. CHARDON – FRENTE A LOTERIA

· SPT

· UNIÓN AUTORIDAD DE TIERRAS

· FOMENTO INDUSTRIAL

· LOTERIA - UAW

· ACAA

6. MILLA DE ORO

· UTIER

7. FRENTE A CHOLISEO – JOSÉ MIGUEL AGRELOT – CALLE CALAF

· SPU

· UAW

· UTC

· OPEIU

8. DEPARTAMENTO DEL TRABAJO

· FMPR

· AEELA - UAW

9. AVE ROOSEVELT – ESQUINA DE DIEGO

· UNION FSE

· CARAVANA TU AMA HASTA PUNTO

10. FRENTE AL PARQUE MUÑOZ MARIN EN AVE. PIÑERO



En este último lugar, en la Ave. Piñero Frente al parque Luis Muñoz Marín, no se especifica cuáles uniones estarán allí, por lo que entendemos que allí se reunirán las demás uniones y todas aquellas personas que no pertenezcan a las uniones, ya sean personas independientes u organizaciones comunitarias...