Mostrando entradas con la etiqueta Haití. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Haití. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de enero de 2010

Mi hipótesis: Las fuerzas militares de USA necesitan justificar su “control” en suelo haitiano y tomaron a los puertorriqueños como chivos expiatorios

En la mañana de ayer, al oir al presidente del Senado Thomas Rivera Schatz explicar que el fotógrafo de las imágenes de médicos puertorriqueños que fueron en una misión para ayudar a víctimas del terremoto en Haití, no era parte de la delegación del Senado sino que fue una persona “privada”, me acordé de aquellas vistas senatoriales del cuatrienio pasado en que el Senado “coló” a una persona vinculada con el narcotáfico en las cárceles para dichas vistas oculares, colaron al tal Coquito, que TAMBIÉN era una persona “privada”.

Esta “misión” se anunció con mucho ruido, comunicados de prensa, fotos faranduleras y otras exequias que la maquinaria mediática requería.

Presidente del Senado coordina ayuda médica para Haití

La “misión” del Senado para auxiliar a las víctimas del terremoto en Haití fue pautada después de un acto de desprendimiento de los legisladores que se comprometieron a donar UN DÍA DE DIETAS…

Senadores donan dietas a damnificados en Haití

El pezident of the senate of Puerto Rico USA, viajó además a la República Dominicana para visitar esta misión que llamaron “Salvemos a Haití”. Fue tanto el éxito de la primera convocatoria de Thomas Rivera Schatz que anunció una segunda ronda de viaje a las mismas facilidades por parte de médicos.

Sólida ayuda médica para Haití coordinada por Senado

Hasta aquel momento, el propio gobernador Luis Fortuño Burset, gobernador de Puerto Rico, quedaba opacado por su consorte en el Senado, que parecía organizar desde la rama legislativa algo que no se hacía desde la rama ejecutiva. Por un lado, Fortuño decía que sus rescatistas no podían salir de Puerto Rico porque el Comando Sur de USA no autorizaba la salida de este equipo, mientras que por el otro lado el diligente rey de la pradera, Thomas Rivera Schatz, un pitiyanqui confeso, parecía ignorar los protocolos del Imperio y colocaba la ayuda a los haitianos en la frontera de Haití por el lado de la República Dominicana.

Entonces, un ser misterioso, que nadie parece conocer, abre una página de Facebook llamada “Salvemos a Haití (Senado de Puerto Rico)”, donde publicaron más de mil fotos de la visita de esa “misión”, y después que una reportera “freelance”, Dianne Cabán Arce, dió a conocer dicho sitio, el o los administradores borraron el lugar del espacio cibernético. (Me acordé de aquella página que borraron los administradores de la página de Facebook donde se utilizaba el cyberbulling contra una menor puertorriqueña.)

Las fotos han escandalizado a muchos, y hemos escuchado a unos condenando los médicos y a otros justificándolos… Puedo entender que una foto de un médico tomándose un “drink”, después de un día cargado de trabajo no indique negligencia crasa en el deber, o que mientras un médico estaba operando algún fotógrafo le dijese “Fulano, ¿estás listo para otra operación…?”, y que al subir la mirada a la cámara el galeno haya sonreído y ¡…ZAS…!; allí salió la imágen del médico reaccionando a las palabras del fotógrafo y pareciera estar burlándose de su paciente… Puedo entender todo esto…

Sin embargo, lo que NO puedo entender es la “misión” del fotógrafo que tiró cientos de fotos, o de varios fotógrafos que reunieron en un lugar taaaantas fotos de la misma “misión”.

Normalmente, un profesional de la fotografía, que va al lugar a DOCUMENTAR PERIODÍSTICAMENTE el evento, se portaría como una especie de ser invisible, de manera que la persona o las personas que salgan en la imagen queden retratadas en el evento, tal como reaccionarían frente a este. La pena, el dolor, la sorpresa, la alegría, y todos los sentimientos humanos frente a las distintas situaciones de crisis, aquellos sentimientos que no podemos evadir, ya sea frente a un momento de relajación, o de trabajo forzoso, o de descanso, toda esta riqueza de lo que puede hacer el género humano en una crisis masiva es el escenario VARIADO que trata de pescar un buen fotógrafo profesional. Y si la fotografía tiene además el propósito de DOCUMENTAR EL TRATAMIENTO, CADA FOTO TIENE QUE VENIR ACOMPAÑADA DE UNAS ANOTACIONES QUE EXPLIQUE DE QUÉ SE TRATA LA IMAGEN… O sea, en el caso de que la fotografía se tome con fines académicos, se supone que el fotógrafo TOME NOTAS DE CADA IMAGEN Y LAS CODIFIQUE…

Las fotos que hemos podido apreciar de distintos lugares NO tienen las características que señalen a que el fotógrafo tenía un fin profesional periodístico, menos que estaba guiado por un estudio o investigación médica, por los criterios antes señalados.

Así que nos quedan dos alternativas: 1) el fotógrafo desconocía el protocolo de documentación médica o histórica; 2) el fotógrafo conocía dicho protocolo pero su intención era plasmar unas imágenes que tuviesen el efecto mediático que ahora se tiene.

Parecería que trato de excusar a los médicos que aparecen en estas cuestionadas imágenes, pero NO puedo ignorar que fue el Comando Sur de los USA quienes impidieron la entrada de puertorriqueños al escenario haitiano, y es el ejército de USA quien ha tomado las calles de Haití, impidiendo en ocasiones otras misiones de ayuda de otros países.

El FOTÓGRAFO, o los fotógrafos, tienen que tomarse como PROTAGONISTAS MEDIÁTICOS en este escenario de invasión militar de USA en el Haití del terremoto, algunos asumiendo un rol de invisibilidad y otros para arreglar la escena según la agenda del medio, o la “agencia”, para la que trabajan.

Me acuerdo de un “chiste” que me hicieron cuando era niño al preguntarme: “¿Cuántos apóstoles había en la última cena…?”; entonces uno contestaba: “Doce…”; y la respuesta del interrogador era: “No, eran trece…”; uno le respondía: “¿Por qué…?”; y me contestaban: “Porque no contaste al que tiró la foto de la última cena…”

Pero, en la “foto” de la última cena, la del cuadro de Da Vinci, vemos a los apóstoles con expresiones VARIADAS. No existe una expresión que se repita en los rostros de los “retratados”, porque el “fotógrafo” se hizo invisible, en este caso, el pintor…

La constante sonrisa de los que salen en esas fotos de la “misión” para socorrer víctimas de Haití tienen que venir por algún estímulo del fotógrafo o un asistente, como cuando uno va a tirar una foto y les dice a los fotografiados: “Digan Wiski…”, y así, la pronunciación de la vocal “i” simulará una sonrisa en el momento de quietud de la toma… O como el fotógrafo de modas que le dice a la modelo: “Quiero más pasión…” y así la modelo imita una faz de orgasmo… Sin ese estímulo verbal o físico del fotógrafo, las caras de las fotos con varias personas tendrían distintas expresiones. Es decir, para tomar estas fotos con una complicidad en las sonrisas, tuvo que haber una ambientación para que fuese generalizada la “alegría” en una situación de crisis.

Una de las faltas de estos médicos fue permitir que se tirasen fotos en los sitios de operaciones, para empezar. Cuando era joven, antes de entrar a la universidad, tuve el privilegio de ver parte de una cesárea, y allí había un personal muy profesional intercambiando información, preguntándole a la paciente, ya que tenía anestesia espinal, y de vez en cuando el cirujano hacía algún que otro chiste para captar la atención o le preguntaba a alguno de sus asistentes por asuntos personales de manera que no sólo buscaba un ambiente de confianza sino que trataba de explorar el ánimo de los que le rodeaban. Ese cirujano no operaba en el silencio sepulcral sino que mantenía despierto y alerta a todos los que le rodeaban.

También he sido paciente en una sala de operaciones donde he tenido que estar despierto y he escuchado cómo el cirujano habla con todos sus asistentes, de manera que todo parece más un encuentro entre amigos que hacen bromas que una iglesia donde se reza. Al principio de esa intervención sentía terror y miedo, pero al escuchar tanta familiaridad, yo acabé burlándome públicamente de mi miedo, aún teniéndolo… Quizás la seriedad me hubiese llevado a un estado de pánico.

En este sentido, algunas fotos no representaban burlas, sino un acto rutinario en momentos de tensión o crisis con muchos pacientes.

Aún así, una cosa es la dinámica en una sala de operaciones y otra que un FOTÓGRAFO invadiera dicha sala de una forma tan familiar… Un médico serio jamás permitiría la intromisión de una persona ajena al proceso de sanación porque estorbaría. En este sentido, aquellas imágenes que se justifican por haber sido el resultado de un proceso rutinario en una sala de operaciones, NO SE JUSTIFICAN PORQUE SE PERMITIÓ LA INTROMISIÓN IMPROPIA DE PERSONAS (EL FOTÓGRAFO) AJENAS A DICHO PROCESO DE SANACIÓN.

Hasta aquí con las que se pudiesen tomar como “normales” en una sala de operaciones…

Por otro lado, algunas fotos tenían que ver con escenarios FUERA del contexto de la sala de operaciones. Y aquí pueden haber reacciones distintas, como distintas pueden ser las personalidades de cada individuo. Por ejemplo, la siguiente foto de una persona sonriendo frente a una tumba es despreciable:



Pero, la siguiente foto…



…sólo muestra a tres personas sonriendo frente a unos fotógrafos, quizás a personas que en Puerto Rico no se ven rutinariamente y allí, en un lugar fuera de Puerto Rico, se encontraron.

La siguiente serie de fotos, aunque no parece haberse tomado en el escenario de una sala de operaciones, refleja una “broma” de mal gusto, que emula a los gatilleros de una banda de narcotraficantes:













AQUÍ PODEMOS OBSERVAR EL GRAN DESPLIEGUE MILITAR DE SOLDADOS DOMINICANOS QUE SON LAXOS AL PRESTAR SUS ARMAS PARA UNA FOTO… Y AHORA, ¿QUIÉN PODRÁ CONTROLAR EL SUELO HAITIANO…? ¿LOS VECINOS DOMINICANOS...?

Por esto, es que me surge la pregunta de la situación con el Comando Sur que ha tomado militarmente a Haití y en ocasiones ha impedido que misiones de otros países entraran en el país atacado por el terremoto… ¿No parecen estas unas “excelentes” fotos para que AHORA el ejército de USA justifique que NO dejará entrar a puertorriqueños en “misiones” para ayudar a los haitianos…? Incluso, podrían justificar su intervención militar en la República Dominicana porque este ejército parece no tener la disciplina necesaria para controlar su frontera con Haití...

Lo que me lleva a otra pregunta: ¿Será que la “misión” del Senado de Puerto Rico USA, bajo el manto de Thomas Rivera Schatz incluía este “aderezo” de mal comportamiento, para abrirle la puerta al gobierno de USA en su postura intervencionista y controladora en la militarizada Haití…?

Rivera Schatz SE ESTÁ LAVANDO LAS MANOS y AHORA se hace el defensor de la decencia, y pretende salvar su responsabilidad frente a este evento, a tal punto que el primer nombre que tira al medio es el de un médico, Dr. Carlos Ortíz, que fue candidato a alcalde en Guayama de su partido opositor, el Partido Popular Democrático (PPD). Después de publicado el nombre del Dr. Carlos Ortíz, el presidente del PPD, Héctor Ferrer, destituyó al médico del partido.

Sin embargo, se rumora que un tal ministro de apellido Heredia, quien fuese asesor del gobernador Luis Fortuño en asuntos de comunidades religiosas, ese Heredia que le cayó encima a una candidata para dirigir la Procuradoría de la Mujer porque supuestamente era lesbiana, como si esa característica la descartara para el puesto, ese gusano Heredia, se rumora que organizó este grupo de médicos para que “ayudara” a los haitianos desde unas facilidades en la República Dominicana. En el momento que escribo esta reflexión, una emisora radial publicó que uno de los galenos en esta misión es hermano de este reverendo Heredia.

Escribí en un comentario del hermano Blog “Sin Mordazas”, en la reflexión que Ivonne tituló “Vergonzosa conducta de los médicos enviados a Haití por el Senado de Puerto Rico”:


La clave de todo esto está en el fotógrafo... Uno podría justificar algunas fotos, pero ¿por qué se tiraron taaantas fotos, más de 1,000...?; ¿el fotógrafo iba de parte del Senado?; ¿el Senado necesitaba un fotógrafo allá?; Si lo necesitaba, ¿para qué el Senado lo incluyó? Si lo incluyó, ¿por qué AHORA lo niega...?

Y la pregunta que parece nadie contesta: ¿Por qué utilizaron el nombre del Senado de Puerto Rico para publicar las fotos en Facebook y su presidente NO ha desautorizado la “falsa representación” de quien haya mal utilizado su nombre...?



No disculpo a algunos médicos en algunas fotos por su imprudencia, pero creo que aquí hay algo más que esa imprudencia… Mi hipótesis: Veo una agenda mediática de la inteligencia militar para justificar su control sobre el terreno haitiano, y la colaboración de Thomas Rivera Schatz en dicha agenda de desprestigio.

Con este evento mediático mundial, USA tiene un perfecto plan de intervención militar en las Antillas, desde Haití:

  1. Haití es un país que no tiene la infraestructura para gobernarse por sí sola.
  2. Cuba es un país terrorista y no puede entrar a Haití porque lo llevaría al comunismo.
  3. La República Dominicana tiene un ejército indisciplinado.
  4. Puerto Rico es un territorio cuyos profesionales son unos charlatanes e irreverentes.


Algunos podrían decir que afirmo una teoría de la conspiración porque me mueve la “paranoia del independentista perseguido”; mas yo les recordaría aquel refrán: “Piensa mal, y acertarás…”

domingo, 24 de enero de 2010

Acerca del dolor y la hermana Naturaleza…

Foto de Reuters en el Haití del terremoto.


Escribí acerca de la estupidez de Pat Robertson cuando culpó al pueblo haitiano por haber hecho un pacto con el diablo, y que por esto Dios diz que los había castigado.

Me referí al supuesto pacto y encontré una oración que hicieran los esclavos antes de su lucha por la liberación de Haití, que decía:

El Dios que creó el sol que nos alumbra, que despierta las olas y las normas de la tormenta, aunque oculto en las nubes, nos mira. Él ve todo lo que el hombre blanco no. El dios del hombre blanco le inspira a la delincuencia, pero nuestro Dios nos llama a hacer buenas obras. Nuestro Dios, que es bueno para nosotros, nos ordena a vengar nuestras desgracias. El dirigirá nuestros brazos y nos ayudará. Desecha el símbolo del dios de los blancos, que tantas veces nos hizo llorar, y escucha la voz de la libertad, que habla en el corazón de todos nosotros.

Si leemos los salmos de la Biblia, veremos algunos parecidos…

Salmo 35

(1) Combate, Señor, a los que me atacan,
pelea contra los que me hacen la guerra.
(2) Toma el escudo y el broquel,
levántate y ven en mi ayuda;
(3) empuña la lanza y la jabalina
para enfrentar a mis perseguidores;
dime: “Yo soy tu salvación”.
(4) Que sufran una derrota humillante
los que intentan quitarme la vida;
que vuelvan la espalda confundidos
los que traman mi perdición.
(5) Que sean como la paja ante el viento,
mientras el Ángel del Señor los arrastra;
(6) que su camino sea oscuro y resbaladizo,
mientras el Ángel del Señor los persigue.
(7) Porque me tendieron sus redes sin motivo
y me cavaron una fosa mortal:
(8) ¡que los sorprenda un desastre imprevisto;
que sean atrapados por sus propias redes,
y caigan en la fosa que ellos mismos cavaron!
(9) Pero yo me alegraré en el Señor,
me regocijaré por su victoria;
(10) todo mi ser proclamará:
“Señor, no hay nadie igual a ti;
tú libras al débil de las manos del más fuerte,
y al pobre, de aquel que lo despoja”.
(11) Se presentan contra mí testigos falsos;
me piden cuenta de cosas que ignoro;
(12) me devuelven mal por bien,
dejando mi alma desolada.
(13) Yo, en cambio, cuando ellos estaban enfermos,
me cubría con ropas de penitente,
afligía mi alma con ayunos
y oraba con la cabeza inclinada.
(14) Ellos eran para mí como un amigo o un hermano,
y yo andaba triste y abatido,
como quien llora la muerte de su madre.
(15) Pero cuando tropecé ellos se alegraron,
se juntaron todos contra mí
y me golpearon sorpresivamente;
me desgarraban sin cesar,
(16) se burlaban de mí con crueldad
y rechinaban contra mí sus dientes.
(17) Señor, ¿cuánto tiempo vas a tolerarlo?
Líbrame de los animales rugientes,
salva mi vida de los leones;
(18) y te daré gracias en la gran asamblea,
te alabaré en medio de una multitud.
(19) ¡Que no canten victoria
mis enemigos traicioneros,
ni se guiñen el ojo los que me odian sin motivo!
(20) Ellos no hablan de paz,
sino que atacan a los oprimidos de la tierra;
traman planes engañosos
(21) y se ríen de mí a carcajadas, diciendo:
“Lo hemos visto con nuestros propios ojos”.
(22) Tú también lo has visto, Señor, no te calles;
no te quedes lejos de mí, Señor:
(23) ¡despiértate, levántate, Dios mío,
Señor mío, defiende mi causa!
(24) Júzgame según tu justicia, Señor:
Dios mío, que no canten victoria sobre mí;
(25) que no piensen: “Se cumplió nuestro deseo”,
ni digan: “Lo hemos devorado”.
(26) Que sufran una derrota humillante
los que se alegran de mi desgracia;
que se cubran de confusión y de vergüenza
los que se envalentonan contra mí.
(27) Canten, en cambio, y alégrense,
los que desean mi triunfo;
los que desean mi felicidad, repitan siempre:
“¡Qué grande es el Señor!”.
(28) Entonces mi lengua pregonará tu justicia,
y cada día proclamaré tu alabanza.


¿Existe alguna diferencia entre el canto de guerra de un David que combatió a Goliat, y el de los haitianos...? Quizás sus esclavizadores, cuando le hablaban de su “dios”, jamás les enseñaron a rezar este salmo... Quizás les predicaban, a los esclavos, el “dios de la sumisión”…

Conozco a personas que piensan igual que el desquiciado Pat... Tienen esa visión de Sodoma y Gomorra destruída porque detrás de su pensar existe una justificación para cruzarse de brazos a la hora de combatir las injusticias que nos redean y dicen: “Dios se encargará de todo y los castigará.” Sé que el buen Padre nos alecciona de muchas maneras, entre ellas incluyó en nuestra condición humana la capacidad para sentir no sólo el dolor físico sino el espiritual, incluyó como una marca indeleble el dolor de la desolación y el abandono del propio Dios:

Salmo 22

(1) Del maestro de coro. Según la melodía de “La cierva de la aurora”. Salmo de David.
(2) Dios mío, Dios mío,
¿por qué me has abandonado?
¿Por qué estás lejos
de mi clamor y mis gemidos?
(3) Te invoco de día, y no respondes,
de noche, y no encuentro descanso;
(4) y sin embargo, tú eres el Santo,
que reinas entre las alabanzas de Israel.
(5) En ti confiaron nuestros padres:
confiaron, y tú los libraste;
(6) clamaron a ti y fueron salvados,
confiaron en ti y no quedaron defraudados.
(7) Pero yo soy un gusano, no un hombre;
la gente me escarnece
y el pueblo me desprecia;
(8) los que me ven, se burlan de mí,
hacen una mueca y mueven la cabeza, diciendo:
(9) “Confió en el Señor, que él lo libre;
que lo salve, si lo quiere tanto”.
(10) Tú, Señor, me sacaste del seno materno,
me confiaste al regazo de mi madre;
(11) a ti fui entregado desde mi nacimiento,
desde el seno de mi madre, tú eres mi Dios.
(12) No te quedes lejos, porque acecha el peligro
y no hay nadie para socorrerme.
(13) Me rodea una manada de novillos,
me acorralan toros de Basán;
(14) abren sus fauces contra mí
como leones rapaces y rugientes.
(15) Soy como agua que se derrama
y todos mis huesos están dislocados;
mi corazón se ha vuelto como cera
y se derrite en mi interior;
(16) mi garganta está seca como una teja
y la lengua se me pega al paladar.
(17) Me rodea una jauría de perros,
me asalta una banda de malhechores;
taladran mis manos y mis pies
y me hunden en el polvo de la muerte.
(18) Yo puedo contar todos mis huesos;
ellos me miran con aire de triunfo,
(19) se reparten entre sí mi ropa
y sortean mi túnica.
(20) Pero tú, Señor, no te quedes lejos;
tú que eres mi fuerza, ven pronto a socorrerme.
(21) Libra mi cuello de la espada
y mi vida de las garras del perro.
(22) Sálvame de la boca del león,
salva a este pobre de los toros salvajes.
(23) Yo anunciaré tu Nombre a mis hermanos,
te alabaré en medio de la asamblea:
(24) “Alábenlo, los que temen al Señor;
glorifíquenlo, descendientes de Jacob;
témanlo, descendientes de Israel.
(25) Porque él no ha mirado con desdén
ni ha despreciado la miseria del pobre:
no le ocultó su rostro
y lo escuchó cuando pidió auxilio”.
(26) Por eso te alabaré en la gran asamblea
y cumpliré mis votos delante de los fieles:
(27) los pobres comerán hasta saciarse
y los que buscan al Señor lo alabarán.
¡Que sus corazones vivan para siempre!
(28) Todos los confines de la tierra
se acordarán y volverán al Señor;
todas las familias de los pueblos
se postrarán en su presencia.
(29) Porque sólo el Señor es rey
y él gobierna a las naciones.
(30) Todos los que duermen en el sepulcro
se postrarán en su presencia;
todos los que bajaron a la tierra
doblarán la rodilla ante él,
y los que no tienen vida
(31) glorificarán su poder.
Hablarán del Señor a la generación futura,
(32) anunciarán su justicia
a los que nacerán después,
porque esta es la obra del Señor.


...que es el mismo rezo de Jesús de Nazaret en la cruz...

El dolor es parte de nuestra vida y no lo podemos evadir en ciertos momentos. En nuestra sociedad existen movimientos “filosóficos” de nuevas eras que afirman que el dolor es un asunto de perspectivas porque tenemos que verle el lado “positivo” a las cosas, porque dicen estos filósofos de la mentira que lo negativo llama a las “energías” negativas…

¡Al carajo con eso…! Existe el dolor y como dolor tenemos que confrontarlo. Y si ESE dolor va acompañado de la injusticia, TENEMOS QUE COMBATIR LA INJUSTICIA QUE CAUSA ESE DOLOR…

Lo otro sería echarle la culpa a los que sufren para eximir de culpas a los que hacen sufrir… Lo otro sería evadir el dolor constante y tratar de aliviar momentáneamente los dolores que saltan a la vista, para encubrirlos después con el olvido y con las pasadas cortinas o velos que lo tapaban… Lo otro sería hacer un espectáculo de millones de dólares y lágrimas y canciones para hacernos parecer piadosos y bondadosos con el dolor de personas en desgracia que están en la lejanía y luego esconderse en la madriguera del propio país y callarse ante la desgracia de los desplazados de nuestra propia casa… Lo otro sería asumir un dolor “soportable” para evadir el dolor de la persecusión…

El dolor es un misterio, y como tal debemos discernir qué implica ese dolor en nuestras vidas. Cada dolor tiene su sentido, y algunos tienen cura pero otros son inevitables, como inevitable es el último dolor: la hermana muerte… Como rezaba San Francisco de Asís:


El cántico de las criaturas

Altísimo y omnipotente buen Señor,
tuyas son las alabanzas,
la gloria y el honor y toda bendición.

A ti solo, Altísimo, te convienen
y ningún hombre es digno de nombrarte.

Alabado seas, mi Señor,
en todas tus criaturas,
especialmente en el Señor hermano sol,
por quien nos das el día y nos iluminas.
Y es bello y radiante con gran esplendor,
de ti, Altísimo, lleva significación.

Alabado seas, mi Señor,
por la hermana luna y las estrellas,
en el cielo las formaste claras y preciosas y bellas.

Alabado seas, mi Señor,
por el hermano viento
y por el aire
y la nube y el cielo sereno y todo tiempo,
por todos ellos a tus criaturas das sustento.

Alabado seas, mi Señor,
por el hermano fuego,
por el cual iluminas la noche,
y es bello y alegre y vigoroso y fuerte.

Alabado seas, mi Señor,
por la hermana nuestra madre tierra,
la cual nos sostiene y gobierna
y produce diversos frutos
con coloridas flores y hierbas.

Alabado seas, mi Señor,
por aquellos que perdonan por tu amor,
y sufren enfermedad y tribulación;
bienaventurados los que las sufran en paz,
porque de ti, Altísimo, coronados serán.

Alabado seas, mi Señor,
por nuestra hermana muerte corporal,
de la cual ningún hombre viviente puede escapar.
Ay de aquellos que mueran
en pecado mortal.
Bienaventurados a los que encontrará
en tu santísima voluntad
porque la muerte segunda no les hará mal.

Alaben y bendigan a mi Señor
y denle gracias
y sírvanle con gran humildad.



…y yo le añado una estrofa a esta oración de San Francisco:


Alabado seas, mi Señor,
por el hermano terremoto y por el hermano huracán,
con uno ajustas la firme roca
del planeta que nos sostiene,
y con el otro limpias su superficie
para sembrar de nuevo en ella…
Bienaventurados los que tienen al tercer planeta
como su refugio indispensable…

Amén…






Frente al dolor de Haití, y de las injusticias que llevan a la pobreza aquí en Puerto Rico y en el mundo, repaso aquella película de Franco Zeffirelli: “Hermano sol, hermana luna”, acerca de la vida de San Francisco de Asís:








Gracias Francisco… por el recuerdo y por la foto que me enviaste de Reuters…

sábado, 16 de enero de 2010

Haití antes del terremoto del martes, 12 de enero de 2010…

Mariano Aguirre y Amélie Gauthier son, respectivamente, director e investigadora de paz, seguridad y derechos humanos de FRIDE (Fundación para las Relaciones Internacionales y el Diálogo Exterior), y escribieron para mediados del año 2008 un reportaje acerca de Haití titulado: “Haití frente a grandes desafíos”, que pertenece al archivo de las páginas de “Radio Nederland Wereldomroep”.

No es parte de mi costumbre en este Blog reproducir íntegramente escritos ajenos, pero este reportaje recoge algunas afirmaciones tanto de Myrisa, compañera bloguera de “En el país de los ciegos”, como de mi parte, en una discusión que tuvimos en el hermano Blog “Poder 5”, de Prometeo, y que tituló “¿Por qué Haití es tan pobre?”. No pretendo resolver las diferencias discutidas anteriormente, pero algunas de las expresiones tanto de Myrisa como mías, aunque a veces disímiles, parecen afirmarse en algunas secciones de este reportaje…


Haití frente a grandes desafíos

Por: MARIANO AGUIRRE Y AMÉLIE GAUTHIER
01-07-2008


La posible designación de la economista Michèle Pierre-Louis como Primera Ministra podría desbloquear la situación de parálisis que vive Haití desde abril pasado, cuando la crisis originada por el aumento de los precios de la alimentación derribó al entonces primer ministro Jacques Edouard Alexis. Haití enfrenta desafíos políticos y económicos, mientras que la comunidad internacional debate sobre cuál es la mejor vía para ayudar al desarrollo e institucionalización de este país.

La parálisis política se manifiesta en un creciente descontento de todos los sectores que desean que se avance en una visión estratégica y un plan a largo plazo del gobierno para el país, se active la economía y se inicie una lucha contra la pobreza y la exclusión. La situación de Haití en este momento está marcada por cuatro factores: la crisis política, la incógnita sobre el futuro de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití (MINUSTAH), la reforma del poder judicial y el impacto de la crisis económica.

Desde abril se han presentado dos candidatos al puesto de Primer Ministro, y han sido vetados por la Concertación de los Parlamentarios Progresistas (CPP) grupo de diputados con suficiente peso para bloquear cualquier iniciativa de estabilizar el proceso político.

Los miembros del CPP están entre el interés en el caos para defender sus intereses ilícitos y la obediencia al jefe del Estado.

El Presidente René Préval, que fue elegido en 2006 en elecciones organizadas con la asistencia de MINUSTAH, es visto como un político pasivo que no toma iniciativas y que está tardando demasiado en promocionar proyectos imprescindibles para regenerar la economía o el Estado. Sin embargo, se le reconoce la virtud de haber cambiado el modelo de política sectaria que ha tenido Haití durante décadas. "Préval ha practicado el consenso, ha permitido que surja la disidencia sin reprimir, ha incluido opositores en su gobierno y esto ha modificado positivamente el camino hacia la democracia", indica un analista político. Sin embargo, sus críticos le acusan de no ir en contra de politicos que tienen relaciónes estrechas con los narcotraficantes y de proteger a líderes de bandas armadas.

Haití no es un país de consumo sino de tránsito de droga, especialmente hacia Estados Unidos. Los narcos haitianos tienen vínculos con algunos diputados y senadores, y financian a funcionarios del Estado mal pagados y corruptos. "Pero Préval, indica un empresario favorable al proceso democrático, se ha distanciado de esos amigos y base electoral del pasado e inclusive ha permitido que MINUSTAH actúe contra ellos".


Las medias verdades

El mayor problema con el Presidente es que no se sabe si hace política sin hacerla o si su pasividad es una forma de acción. No en vano en Haití se dice que las cosas no son como se ven y que los extranjeros no entienden esa otra realidad. "La mentira es parte de la cultura de una sociedad de esclavos que se vio obligada a mentir para sobrevivir", explica un funcionario de la ONU con varios años en el país. La realidad parece estar en algún punto intermedio entre diversas visiones, juego de espejos que parece haber contagiado a la comunidad internacional de donantes presente en el país.

Los esclavos africanos y sus descendientes generaron una cultura religiosa y una visión del mundo, el vudú, que practicaron y siguen practicando de forma paralela a la religión católica de los colonizadores franceses, y que ha dado notables expresiones artísticas. Los esclavos que huían mentían sobre a quién pertenecían y siempre desconfiaron del poder blanco, mestizo, negro asimilado y sobre todo del Estado. Así nació la práctica del marronage una forma de dar información sin decir la verdad que rige parte de las relaciones sociales de Haití y que es un quebradero de cabeza para los extranjeros.

Por ejemplo, cuando en abril subieron los precios del arroz y otros productos de la alimentación básica y hubo manifestaciones violentas frente al Palacio presidencial. Desde fuera se interpretó como una rebelión contra el hambre, pero dentro muchos piensan que a pesar de que hay hambre, aumentos de precios y de que hubo manifestaciones, en realidad, todo fue otra cosa. La gente habría salido a la calle con fines diferentes. Así, unos analistas creen que el primer mandatario tardó una semana en decir públicamente lo poco que dijo para promover la caída del entonces primer ministro Alexis.

"Mantuvo una neutralidad inquietante", nos dice un periodista y se pregunta si desde Presidencia no se promovió la caída de Alexis, posible candidato a Presidente en las elecciones de 2011. En círculos de MINUSTAH creen, en cambio, que fueron los sectores que no quieren la estabilidad del país los que provocaron al Gobierno y a las fuerzas internacionales a que adoptaran medidas impopulares de fuerza.


Políticos de otro mundo

La política haitiana ha estado dominada por Préval o por el ex presidente Aristide, y por sucesivas misiones internacionales, durante las últimas dos décadas. Préval ya fue Presidente entre 1996 y 2001 y Primer Ministro en 1991. Las elecciones de 2011 ya estan en juego y es posiblemente la mayor incógnita para Haití. Será una nueva oportunidad de un liderazgo diferente cuyos representantes aceptasen gobernar algo más para el país y no para sus intereses. También, si la sociedad empieza a confiar en los políticos y si se va pasando del caudillismo presidencial a concebir las elecciones como forma de participación legislativa y municipal.

"Los políticos haitianos practican una política florentina, como si el país fuese rico y no tuviese problemas; viven en otro mundo", afirma un embajador europeo. De hecho, una visita a las calles de Port au Prince, a cualquiera de sus barrios más marginados, o una salida de la capital confirma que la política está en un sitio, la realidad del 98% de la población en otro, y el Estado casi en ningún sitio.

La gente de Haití dice que el Aeropuerto Toussaint Louverture (nombre del líder de la independencia en 1801) tiene dos puertas: una al paraíso, si se va a salir del país, y otra al infierno si se está llegando. La situación deplorable de las calles, la falta de un sistema de enseñanza pública, 85% de analfabetismo, carencia casi total de sistema de salud, desprotección de la infancia, violencia masiva contra la mujer, la falta de justicia para la mayoría de los ciudadanos, la pobreza profunda de cientos de miles de personas que ganan menos de 2 dólares al día en un país con precios similares a Europa, son algunos datos de esta realidad.

La mayor parte de los políticos, diputados y senadores del país, sin embargo, están más preocupados por mantener sus puestos y privilegios que por estas cuestiones. "Estamos aprendiendo", nos dice un diputado que, sin embargo, ya sabe lo esencial: "el Parlamento necesita más poder e independencia". Hay políticos que afirman abiertamente que quieren legislaciones que faciliten sus negocios. "Les cuesta entender, afirma un funcionario internacional, que si antes obtenían nueve de cada diez contratos del Estado, ahora quizá sólo obtengan seis". Haití está entre los cinco países más corruptos del mundo. Pero además de la corrupción, otro problema grave es la inercia.

Una idea muy extendida es que la sociedad haitiana, y en particular sus políticos, se han acostumbrado a vivir de la ayuda internacional y a que se tomen las decisiones desde fuera. El flujo masivo de fondos internacionales no ayuda en este sentido a frenar esa tendencia y algunos cooperantes oficiales y no gubernamentales se preguntan mientras dialogamos si tanta ayuda ha servido para algo. "Décadas de ayuda internacional, de venir aquí con nuestros modelos y recetas, pero cuando miro por la ventana veo que la pobreza, la miseria, la corrupción, todo ha empeorado".


Huyendo hacia arriba

Frente a la corrupción, la inercia y la ineficacia, hay movimientos de la sociedad civil y organizaciones que trabajan por una recuperación de la política comprometida con los problemas reales. Diversos funcionarios internacionales reconocen la inmensa dificultad pero consideran que hay avances institucionales y sociales aunque lentos y a veces imperceptibles dentro de un proceso de largo plazo. Uno de los terrenos en que empezaría a haber un cambio es en las élites.

Si un abismo existe entre los políticos y los ciudadanos, el otro es entre la minoría rica y el resto del país. En Haití no hay una burguesía inversora y productora de bienes. La mayor parte de la élite es comerciante: importa comida, coches (legal e ilegalmente en el marco del extendido mercado del robo) y otros bienes, y los distribuye en un pequeño mercado formal y en un inmenso mercado informal que está en cientos de miles de personas que venden de todo en las calles de las ciudades.

Después de la inestabilidad en los años 90 y principios de siglo más el boicot internacional hasta 2004, muchas empresas se fueron pero quedan algunas fábricas que aprovechan una mano de obra muy barata para producir ropa que requiere poca elaboración y que se vende en Estados Unidos y Europa.

"Pero estamos cambiando", nos dice un miembro del Grupo 184, una coalición de empresarios y sociedad civil que promovió la caída de Aristide en 2004. Cada vez hay más empresarios, banqueros, controladores del comercio que empiezan a ver que es mejor pagar impuestos, actuar dentro del marco de un Estado constituido y ser actores legales en la globalización. Son todavía pocos y desconfían del poder político nuevo y de MINUSTAH. "Se sienten excluidos del proceso", dice un funcionario del Banco Mundial con la mayor seriedad.

La élite vive en las montañas que rodean Port au Prince, detrás de muros y sistema de seguridad, temerosos de aproximadamente 40 secuestros al mes. Como nos cuenta un embajador, "muchos de los miembros de la élite te miran a los ojos y te dicen que en Haití no hay pobreza". Cuando se enferman suben a una helicóptero o un avión y se van a Miami. De hecho, desde tan arriba en las montañas es difícil ver que la masa gris de casas carece de infraestructura esencial. "¿Hasta dónde van a llegar?", nos dice un funcionario que conoce muy bien el país: ¿"Hasta el cielo, huyendo de la miseria de las chabolas?" En efecto, cada mes, cada año, la ciudad crece de abajo hacia arriba en los montes, y los pobres llevan consigo la miseria.


La ciudad del sol (Cité Soleil)

Una parte de Port au Prince que está muy abajo, cerca del mar, es Cité Soleil: aproximadamente 300.000 personas hacinadas en casas sin baños ni agua potable, ni escuelas ni sistemas de salud. Este ha sido el reino de varias bandas armadas que controlaban desde el robo de pobres contra pobres hasta la violencia contra las mujeres y, dado que el Estado no lo hace, la protección y la provisión de algunos servicios. Algunas de esas bandas tenían, a la vez, conexiones con representantes del depuesto presidente Aristide.

En 2006 el entonces Representante Especial del Secretario General de la ONU, Edmond Mulet, decidió acabar con las bandas. MINUSTAH asistió a la Policia Nacional Haitiana, entró, se enfrentó, mató a unos líderes mafiosos y encarceló a otros. Se llevó a cabo un limitado proceso de desarme pero la ciudad del sol se calmó. "¿Qué pasó con las armas?", le preguntamos a un líder de una organización local que trabaja con jóvenes para la reducción de la violencia. "Duermen", nos contesta mientras pasamos frente a un edificio agujereado por las balas del armamento pesado que se disparó en 2006.

"En Haití hay varias Cité Soleil", dice un investigador del Instituto Interuniversitario que coordina el proyecto contra la violencia. "En Carrefour y Martissant se hacinan cerca de un millón de personas, y ahí no entraba nadie. Inclusive MINUSTAH, pasaba por los laterales".


La fuerza internacional

Entre MINUSTAH, el sistema de la ONU y otros donantes, la presencia internacional es muy fuerte en Haití. Después de varias misiones de la ONU, la OEA y Estados Unidos con mandatos limitados, en 2004 Francia y Estados Unidos forzaron la salida del presidente Aristide. Este había pasado en una década de ser un político que inspiraba a casi toda la sociedad a un líder populista autoritario que se apoyó en bandas violentas y que dividió más a la sociedad. El país se fragmentó, con varios grupos armados controlando zonas o queriendo tomar el Palacio Nacional, al tiempo que colapsó económicamente debido al boicot económico internacional liderado por Estados Unidos y el caos interno.

Desde 2004 Brasil lidera los 7.200 militares de la MINUSTAH. El mandato de la misión es crecientemente amplio: proveer estabilidad y seguridad, asistencia al gobierno en fortalecer las instituciones del Estado (con especial atención al Estado de Derecho) y controlar fronteras, y coordinar el sistema de Naciones Unidas. MINUSTAH actúa de forma paralela, en coordinación y también en tensión, con las agencias del sistema de Naciones Unidas, como el PNUD y la decena de agencias presente en el país.

Por las calles de Port-au-Prince y otras ciudades transitan centenares de coches blancos con el logo UN y decenas de tanquetas y blindados con soldados de diversas nacionalidades armados. Estos cascos azules no pueden usar la fuerza,salvo si son atacados. Pero los 7.500 efectivos de la Policía Nacional Haitiana no son suficientes para controlar un país de aproximadamente 9 millones de habitantes y MINUSTAH actúa como una fuerza simbólica de disuasión en dos direcciones: evitar que vuelvan a formarse bandas armadas, y garantizar la seguridad del Gobierno, el Parlamento y la policía.

Para algunos sectores dentro y fuera de Haití, la misión de la ONU es una fuerza de ocupación, que está haciendo el trabajo a Estados Unidos y Francia. Pero muy diversos sectores dentro del país consideran que su presencia ha sido clave para disolver las bandas y es necesaria para garantizar la transición hacia una democracia y una institucionalización más permanente. El problema no es si MINUSTAH debe estar en Haití, según otros actores internacionales, sino cómo está. Un funcionario europeo nos dice que la misión es "como un pulpo" que está en todo, y que eso debilita la capacidad del Estado en vez de fortalecerlo.

Para este y otros críticos la Misión debe proveer seguridad y dejar a otros organismos que se ocupen de desarrollo. En realidad, ese es el mensaje que da Hédi Annabi el actual Representante Especial del Secretario General, quien considera que la MINUSTAH debe proveer seguridad pero que es fundamental generar desarrollo. Después de las elecciones de 2011 la Misión deberá revisarse, y es posible que se reduzca su componente militar y aumente el policial.


Dormir de pie

Uno de los sectores claves que se ocupa MINUSTAH es la policía y quiere, con el apoyo de diversos donantes, que en 2011 haya 14.000 efectivos. El problema no es sólo tener una fuerza policial efectiva y no corrupta sino que detrás haya un sistema judicial efectivo. Casi no hay cárceles y las que hay son el infierno. La penitenciaría de Port au Prince tiene siete veces más presos que su capacidad y carece de servicios mínimos, o espacio para que los presos no tengan que dormir de pie. El 97% de los detenidos no están acusados de nada y algunos llevan años esperando que se les procese o cumplen penas más allá de sus condenas. UNICEF calcula que alrededor de 200 detenidos sin proceso son menores de edad.

Pero los donantes internacionales no tienen mucho entusiasmo por financiar prisiones, pese a la importancia crucial que ello tiene, y salvo Noruega, y ahora España, ninguno quiere ser visto en este campo de la ayuda. El problema se agudiza porque Estados Unidos, y en menor medida Canadá, están repatriando a criminales haitianos desde esos países. Cada mes llegan desde Nueva York, Miami o Montreal unos 200 delincuentes a Haití, algunos de ellos descendientes de haitianos que no hablan francés ni créole, e ingresan la delincuencia y el crimen en las calles. Dado que MINUSTAH está formando 600 policías al año, la carrera entre seguridad pública y crimen es altamente desigual.


¿Quién quiere reformar la Justicia?

Con un sistema judicial cerrado en sí mismo y corrupto, y ante la presión carcelaria, los policías tienen que actuar como jueces locales de paz, solucionando disputas y tolerando la mayor parte de los delitos. Una de las prioridades de MINUSTAH, de UNDP y de muchos donantes es reformar el sistema de Justicia.

Cuando preguntamos quiénes son los actores haitianos que quieren esa reforma, la lista es muy corta, pero lo peor es que casi ningún juez la quiere. "Llegamos y les decimos que venimos a colaborar para que sean honestos y nos miran con sorna y con asombro", dice un funcionario internacional. De hecho, la mayoría de los que han estudiado abogacía y han entrado a la magistratura lo han hecho para obtener grandes beneficios y no para ser honestos.

La justicia es algo que para la mayoría de los haitianos no existe ni tiene un contenido concreto. Durante dos siglos las leyes se han escrito en francés, pero la gente habla y escribe en creóle una síntesis de lenguas africanas, francés y otras que, como casi todo, se parece pero no es. La justicia ha sido un instrumento de relación entre los miembros de la élite y una herramienta de opresión para los pobres. "El problema de la justicia tiene que ver especialmente con la exclusión social de la mayoría", dice Hérold Jean-François en la sede de la Radio 98.5 FM.

MINUSTAH ha impulsado que se voten en el parlemento tres importantes leyes: crear el Consejo Superior del Poder Judicial, fundar la Escuela de la Magistratura, e instaurar un Estatuto de la Magistratura. A partir de ahí el Tribunal Superior del Poder Judicial llevará a cabo un proceso de certificación que garantice que los aproximadamente 600 magistrados no son corruptos, algo difícil de probar en varios casos.

Algunos analistas consideran que estas medidas son importantes pero que hasta que sean efectivas -"no se forma un juez en seis meses", repiten-- deben buscarse fórmulas intermedias de justicia, por ejemplo, contando con los consejos de ancianos en los pueblos o asitencia legal con laboratorios de paz que combinen juristas internacionales y nacionales. Esto no es fácil, sin embargo, porque en nombre del orgullo nacional los jueces haitianos no quieren que venga un magistrado francés o de Québec a indicarle cómo impartir justicia.


El futuro

Todos coinciden en que hay que relanzar el sector de la agricultura, potenciar el turismo y empezar a tomar medidas concretas para que el Estado sea un proveedor de servicios, desde salud y educación hasta recogida de basura. También hay una fuerte coincidencia en que los actores centrales tienen que ser los haitianos. "Tienen un Estado, como si fuese un coche, dice el embajador de la Unión Europea, que precisa apoyo y reparación".

Pero para otros donantes Haití es un estado fallido, que prácticamente precisa ser construido desde cero. La diferencia no es menor. Para el embajador se trata de cooperar en sectores claves como la gobernabilidad, la capacidad estatal de proveer servicios públicos y el Estado de Derecho, pero no se trata de una misión integrada que debe hacerse cargo de un país.

Estado más o menos débil, la cuestión es que los precios de la alimentación, el transporte y el petróleo siguen subiendo y el Estado haitiano tiene un limitado margen de acción porque hay escasa capacidad de producción interna de comida. Puede entrar más arroz de la ayuda internacional pero, ¿hasta cuándo? Las posibilidades de desestabilización son muy grandes.
Un funcionario de MINUSTAH cree que se precisa un acuerdo de emergencia para los próximos doce meses entre los donantes y el nuevo gobierno haitiano. Ese plan, unido a la designación de un nuevo gobierno, permitiría llegar hasta las elecciones de 2011. Pero no es sencillo, porque hay desacuerdos entre los donantes sobre las prioridades y cómo implementarlas, porque se teme que Préval siga sin ejercer su Presidencia por el momento imprescindible y porque es muy probable que la situación económica social se deteriore. "Estamos sentados sobre un polvorín", dice el general brasileño Alberto Dos Santos Cruz, comandante de MINUSTAH.

Con mucho descontento y un poco de dinero es fácil despertar las armas y manipular una vez más a las poblaciones marginadas de Cité Soleil y otros barrios. O sea que, si no se toman las medidas adecuadas entre el largo plazo y la urgencia de las necesidades crecerá la desconfianza hacia el proceso político, hacia la presencia internacional, podría romperse el frágil consenso político y Haití volvería una vez más sobre sus pasos a una mayor destrucción.

jueves, 14 de enero de 2010

La independencia de Haití según Pat Robertson se debió a un pacto con el Diablo. ¿Y qué pasó con Louisiana…?

En el 1794, la Francia que había ganado su revolución en contra de la monarquía, declaró la liberación de los esclavos en América. Para esa época, en Haití ya había una insurrección de esclavos. En el 1795, España le cede a Francia su parte de la isla de La Española y para el 1796, Napoleón Bonaparte vuelve a instituir la esclavitud en América.

En el 1801, se promulga la constitución de Haití bajo Toussaint Louverture, que así se llamó entonces a la isla de La Española. Toussaint Louverture intentó conquistar la parte este de la isla pero los franceses la mantienen de tal manera que la isla se divide en dos partes, una colonial y la otra independiente. Napoleón envió tropas a la isla y logra capturar al jefe del nuevo estado haitiano y lo lleva a Francia donde muere en la cárcel.

Sin embargo, Napoleón Bonaparte estaba muy ocupado en sus guerras de conquista en Europa y decidió invertir sus esfuerzos en conquistar Europa antes que dedicarse a las tierras coloniales de América, ya que si obtenía el poder en Europa, lo podría obtener después en América. Así que Napoleón decidió venderle todas las tierras de Francia al oeste de la nueva nación de USA, dirigida entonces por Thomas Jefferson, las tierras de Louisiana.

Pero, el cálculo de quien se proclamaría emperador, liberaría una reacción en cadena, porque la revolución en Haití, segunda nación americana liberada del colonialismo europeo, después de USA, y primera nación formada por esclavos liberados, sería una inspiración revolucionaria en toda la América.

En Puerto Rico se cuenta una historia de un tal Diego Salcedo, a quien el cacique Urayoán lo ahogó en un río para demostrar que los conquistadores españoles no eran unos dioses. En Haití se cuenta otra historia de una ceremonia en Bois Caïman en donde los esclavos hicieron un ritual para dirigirse a la revolución contra los que los subyugaban, y se dice que oraron así:

El Dios que creó el sol que nos alumbra, que despierta las olas y las normas de la tormenta, aunque oculto en las nubes, nos mira. Él ve todo lo que el hombre blanco no. El dios del hombre blanco le inspira a la delincuencia, pero nuestro Dios nos llama a hacer buenas obras. Nuestro Dios, que es bueno para nosotros, nos ordena a vengar nuestras desgracias. El dirigirá nuestros brazos y nos ayudará. Desecha el símbolo del dios de los blancos, que tantas veces nos hizo llorar, y escucha la voz de la libertad, que habla en el corazón de todos nosotros.


Luego del fatídico terremoto en Haití el pasado martes, 12 de enero de 2010, el charlatán Pat Robertson tomó la voz del mismísimo Dios, como si fuese el profeta que amenaza a los pueblos que luchan por su libertad, al igual que lo hiciera en el pasado cuando dijo que agentes de USA deberían matar a Hugo Chávez, este profeta de Dios dijo que Haití estaba maldita por haber hecho un pacto con el Diablo, refiriéndose a aquel ritual de liberación de los esclavos en Bois Caïman, que dió inicio a la lucha por la independencia.

Tanto los compañeros blogueros de “El Ñame”, El Rata, en “El Diablo Demanda A Pat Robertson Por Chotear Su Pacto Con Haití”, como de “Cargas y Descargas”, Edwin Vázquez en “Religiosos Fundamentalistas le Echan la Culpa del Terremoto a los Haitianos”, reseñan y critican la infamia de una persona que yo considero tan diabólica como Satanás.

Escuché a Pat Robertson esta mañana, pero decidí que antes de escribir cualquier cosa, era mejor repasar la historia libertaria de Haití. Recordaba que gran parte de lo que es ahora el territorio de la nación de USA, se lo deben a esa revolución de aquellos esclavos haitianos que espantaron los intereses de un Napoleón Bonaparte de las colonias francesas en América.

En mi búsqueda encontré las palabras del embajador de Haití en USA, Raymond Joseph, que expresan muy bien lo que pensé al repasar esa historia de héroes haitianos:









Escucho hoy por la radio que el comando sur del ejército de USA se incautó de las operaciones del aeropuerto de Haití, que después que los gobiernos de Venezuela, China, Cuba y España están en el país desvastado, ese comando no deja entrar a Haití a los puertorriqueños que han dado el paso hacia el frente para ayudar a los hermanos haitianos. ¿Quiénes dirigen a los US of A…? ¿Los Pat Robertson…?