En un reportaje del periódico “El Nuevo Día”, bajo el título “No callan a Luis Gutiérrez”, se reseña una entrevista de CNN en Español al Congresista puertorriqueño de USA, Luis Gutiérrez en el que reitera sus declaraciones del pasado miércoles, 16 de febrero de 2011, y que comentábamos en este Blog en la reflexión “ El representante Luis Gutiérrez denunció hoy ante el Congreso de USA la represión del gobierno de Fortuño en Puerto Rico.”, y abundamos en sus críticas en la otra que titulé “Pedro Pierluisi: Se cree mojón y no llega ni a peo…”.
El Congresista Gutiérrez contesta y promete seguir tratando el asunto con otras acciones que no adelantó por el momento:
Luis Gutiérrez también habló para Univisión:
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Gutiérrez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Luis Gutiérrez. Mostrar todas las entradas
domingo, 20 de febrero de 2011
viernes, 18 de febrero de 2011
Pedro Pierluisi: Se cree mojón y no llega ni a peo…
Tanto Fortuño como Pierluisi han ocupado la silla de Comisionado Residente
TODOS los Congresistas de USA se han metido con Puerto Rico, ¿por qué Luis Gutiérrez no puede…?
Así reza la última oración del Artículo IX del Tratado de París firmado entre España y USA por acuerdo de la terminación de la Guerra Hispanoamericana:
Los derechos civiles y la condición política de los habitantes naturales de los territorios aquí cedidos a los Estados Unidos se determinarán por el Congreso.
Desde su firma el 10 de diciembre de 1898, hasta su proclamación en Washington el 11 de abril de 1899, fue el período en que el documento se validó por ambas partes del conflicto, y está vigente hasta el día de hoy, con respecto a la condición política de Puerto Rico. Leamos de nuevo:
Los derechos civiles y la condición política de los habitantes naturales de los territorios aquí cedidos a los Estados Unidos se determinarán por el Congreso.
En otras palabras es al Congreso de USA al que se le encomendó en el Tratado de París el destino POLÍTICO del “territorio” llamado Puerto Rico, NO al Presidente de USA, NI a la Corte Suprema de USA, NI al Comisionado Residente de Puerto Rico
Es decir, TODOS los Congresistas de USA cargan con una RESPONSABILIDAD POLÍTICA sobre Puerto Rico, desde la terminación de la Guerra Hispanoamericana.
La Ley Ley Foraker de USA de 1900, estableció en el Artículo 39, el puesto de Comisionado Residente para Puerto Rico:
Los electores capacitados de Puerto Rico elegirán, el primer martes después del primer lunes de noviembre, A.D., de mil novecientos, y cada dos años después, un Comisionado a los Estados Unidos, quien tendrá derecho a reconocimiento oficial como tal por todos los Departamentos, a la presentación en el Departamento de Estado de un certificado de elección extendido por el Gobernador de Puerto Rico, y dicho Comisionado tendrá derecho a un sueldo, pagadero mensualmente por los Estados Unidos, a razón de cinco mil dólares por año. Disponiéndose, que ninguna persona será elegible para dicho cargo que no sea real y efectivamente vecino de Puerto Rico, mayor de treinta años y no sepa leer y escribir el idioma inglés.
La figura política del “commissioner” viene de un EMISARIO DEL REY que atendería los asuntos de las COLONIAS del Imperio para informarle al Soberano. Este puesto requería de una persona que constantemente estuviese viajando entre las posesiones y el Imperio, pero en el caso de que este comisionado “residiera” en alguna parte de las posesiones se le llamaría “comisionado residente” o, “resident commissioner”.
En la jurisdicción de USA el “resident commissioner” es una especie de delegado territorial o, “delegate”. La Ley Foraker establece que el Comisionado Residente se presentaría ante el jefe del Departamento de Estado, lo que implica su misión como “embajador”. Los embajadores fungen como representantes de un país ante una nación extranjera, y por ese carácter, era el Departamento de Estado de USA quien acogía al Comisionado Residente de Puerto Rico. En la estructura eclesiástica Católica existe la figura del nuncio apostólico que se parece a la de un embajador, pero en vez de representar a un gobierno civil, representa al gobierno eclesial desde la figura papal.
El Acta Jones de 1917, en su Artículo 36, amplió los beneficios del Puesto de Comisionado Residente:
Los electores capacitados de Puerto Rico elegirán en las próximas elecciones generales un Comisionado Residente en los Estados Unidos, por un término que comenzará en la fecha en que se le expida su certificado de elección, y continuará hasta el cuatro de marzo de 1921. En cada elección subsiguiente, a contar desde el año 1920, los electores capacitados de Puerto Rico elegirán un Comisionado Residente en los Estados Unidos por el término de cuatro años, que se contarán desde el día tres de enero siguiente a dichas elecciones generales, y quien tendrá derecho a reconocimiento oficial como tal Comisionado por todos los departamentos del Gobierno de los Estados Unidos, previa presentación, por conducto del Departamento de Estado, de un certificado de elección extendido por el Gobernador de Puerto Rico. El Comisionado Residente percibirá un sueldo, pagadero mensualmente por los Estados Unidos, de $12,500 anuales. A dicho Comisionado se le concederá para gastos de escritorio y pago del personal de oficina necesario, la misma suma que en la actualidad se concede a los miembros de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos; se le abonará la cantidad de $500 como indemnización, por camino recorrido, por cada legislatura de la Cámara de Representantes, y tendrá el privilegio de franqueo concedido a los miembros del Congreso. Ninguna persona será elegible para el cargo de Comisionado Residente si no es un ciudadano de buena fe de los Estados Unidos y mayor de veinticinco años de edad, y si no sabe leer y escribir el idioma inglés. En caso de quedar vacante el cargo de Comisionado Residente por muerte, renuncia o por otra circunstancia, el Gobernador, con el concurso y consentimiento del Senado, nombrará un Comisionado Residente para cubrir la vacante, quien desempeñará el cargo hasta las próximas elecciones generales y hasta que su sucesor sea elegido y tome posesión.
La nueva ley de USA, extendió el período del Comisionado Residente de dos a cuatro años. Además, se le aumentó el sueldo de $1,500.00 a $12,500.00, se estipuló una especie de “millaje” o estipendio de $500.00 para viajes por cada sesión de la Cámara de Representantes, e igual que a cualquier miembro del Congreso se le brindó el privilegio de franqueo, que es lo mismo que los envíos gratuitos a través del Servicio Postal, y se le brindaba los gastos de escritorio y pago del personal de oficina necesario.
El delegado o comisionado se reúne en la Cámara de Representantes “House of Representatives”, mas no en el Senado porque este cuerpo sólo acepta a miembros de los estados de la unión.
Aunque el puesto de Comisionado Residente se elige en las elecciones generales de Puerto Rico, la Constitución de Puerto Rico no menciona el puesto de Comisionado Residente, por lo tanto dicho puesto está supeditado a la reglamentación impuesta DIRECTAMENTE por la ley de la Metrópoli, mas no por ninguna ley de Puerto Rico, y este no constituye un “representante” del pueblo puertorriqueño en el Congreso, que repetimos, sólo se le concede una silla en una de las ramas legislativas PARA PARTICIPAR DE LAS COMISIONES…
Los puertorriqueños no podemos redactar una ley que amplíe los poderes del Comisionado Residente porque ni tan siquiera ese puesto aparece en la Constitución de Puerto Rico. En este sentido, ¿dónde está la “REPRESENTACIÓN” de los puertorriqueños en ese puesto político…? El voto por el Comisionado Residente es un ejercicio superficial, como un placebo, porque se envía a alguien a USA para que hable cuando lo dejen hablar, para que mire cuando lo dejen mirar.
Algunos dicen que el Comisionado Residente tiene “voz” pero no tiene “voto”. Esto es un disparate porque en los cuerpos legislativos, la “voz” y el “voto” no se pueden separar. Si un “REPRESENTANTE” tiene sólo la voz, y los demás tienen tanto la voz como el voto, entonces los que votan podrían determinar los límites que tiene el “hablador” cada vez que lo dejen expresarse…
Por lo tanto, el puesto de Comisionado Residente en USA no pretende REPRESENTAR al puertorriqueño en aquellos lares…
Por lo tanto, los únicos que en el Congreso de USA pueden tratar asuntos de la COLONIA llamada Puerto Rico, por el TRATADO DE PARÍS, son los miembros del Congreso elegidos en los 50 estados de la unión.
Todo este contexto histórico es necesario para evaluar las palabras del actual Comisionado Residente Pedro Pierluisi, que se ofendió porque el Congresista Luis Gutiérrez se expresó acerca de unos asuntos de Puerto Rico:
Por lo que Gutiérrez dijo en el Congreso, Pierluisis ripostó:
“El único que representa al pueblo de Puerto Rico, funcionario electo en el Congreso de los Estados Unidos, es este servidor. Luis Gutiérrez me puede ayudar en algunos casos... pero él a quien representa es a un distrito del sur de la ciudad de Chicago, y si va a venir aquí a hablar mal de mi gente y de las instituciones de Puerto Rico, que venga a mí primero antes de estar vilipendiando al pueblo de Puerto Rico.”
…y concluyó:
“Ayer, Puerto Rico no lució bien en el Congreso de los Estados Unidos.”
Este CHARLATÁN sabe que en el Congreso no lo dejan ni votar en las Comisiones, ¿y tiene la flema de decir que nos representa a los puertorriqueños en el Congreso de USA…? Con el CONOCIMIENTO de que ocupa un puesto de Comisionado Residente, sin poderes políticos, ¿se atreve a decir que en Puerto Rico existe la Primera Enmienda de la Constitución de los USA…? Dice ESA primera enmienda:
El Congreso no aprobará ninguna ley con respecto al establecimiento de religión alguna, o que prohíba el libre ejercicio de la misma o que coarte la libertad de palabra o de prensa; o el derecho del pueblo a reunirse pacíficamente y a solicitar del Gobierno la reparación de agravios.
El primero que viola la Primera Enmienda de esa Constitución es el propio Congreso al no sacarnos del yugo del COLONIALISMO y no permitirle a los puertorriqueños la REPARACIÓN DE AGRAVIOS por ese delito…
Y cuando Luis Gutiérrez llamó a la “COLONIA” por su nombre, habló como un miembro del Congreso que tiene el poder sobre Puerto Rico por el Tratado de París, y fue mucho más lejos: DENUNCIÓ ese régimen…
Claro, como los capataces del momento pertenecen al partido Nuevo Progresista (PNP), Pierluisi se molesta por la denuncia de Gutiérrez.
Reconozco que Luis Gutiérrez no es una voz constante en la denuncia para terminar la COLONIA, pero, su mensaje desde las entrañas del Congreso, como uno más de los puertorriqueños, nos satisface y nos llena de orgullo, como nos complace el nombramiento de la jueza Sonia Sotomayor al Tribunal Supremo del Imperio, una puertorriqueña que se ha curtido desde el Barrio y que dudo mucho que encarcelaría a alguien por ejercer su libertad de asociación y palabra, como lo hiciera el juez Fusté con el presidente del Colegio de Abogados, Osvaldo Toledo.
Pierluisi no sólo admite con sus expresiones que estará dispuesto a combatir la expresión de un puertorriqueño que denuncia la represión sino que se presenta como todo un PROPAGANDISTA de la demagogia que quiere hacernos creer que en su figura de Comisionado Residente está la semilla de los futuros congresistas del estado 51 de la unión…
Como decían los viejos: “Se cree mojón y no llega ni a peo…”
NOTA AL CALCE:
La palabra “peo” se refiere en Puerto Rico a “pedo”, que en el Diccionario de la Real Academia Española se define como: “Ventosidad que se expele del vientre por el ano.”
miércoles, 16 de febrero de 2011
El representante Luis Gutiérrez denunció hoy ante el Congreso de USA la represión del gobierno de Fortuño en Puerto Rico.
Luis Gutiérrez frente al presidente de USA Barack Obama en una conferencia
el 25 de junio de 2009 que trataba el tema de la reforma de emigración a USA.
El pasado 6 de febrero de 2011, la periodista Carmen Enid Acevedo publicó en su Blog “Pesquisa Boricua” un análisis que tituló: “DEAR MR PRESIDENTE ¡DETÉNGASE ANTE EL CARIBE!”. En este se cuestionaba cómo era posible que Barack Obama se preocupara tanto por la situación de protesta nacional en Egipto, y no dijera ni una palabra de la situación de malestar político en Puerto Rico, a pesar de tener “cerca” a tantas personas vinculadas a Puerto Rico. La lista de Carmen Enid menciona a estas personas y a una institución política de oposición que no se acercan al presidente de USA para enterarlo de lo que aquí pasa:
- En Casa Blanca estuvo hasta mayo del año pasado Adolfo Carrión, puertorriqueño demócrata con trayectoria política en Nueva York y quien se asegura tiene una estrecha relación con Obama.
- Entre los amigos y ex compañeros de clase del Presidente figuran oficiales del Departamento de Justicia en Washington y quien fue fiscal en Puerto Rico, Jacabed Rodríguez.
- Marc Anthony y JLo son panas del Presidente y ven el final del futbol estadounidense con éste y con su esposa Michell, sentados en una de las terrazas de la mansión ejecutiva.
- Obama también tiene de colaborador político al licenciado Andrés López, quien dirigió su campaña en Puerto Rico y quien fue nombrado por el Comisionado Residente, Pedro Pierluisi, como su representante ante Casa Blanca para trabajar a favor de la resolución del status de la Isla, en unión al cuñado de éste, licenciado Andrés Guillemard.
- No creo que el Partido Popular Democrático (PPD), tenga liderato ni mucho menos estrategia en este momento, para dirigir esfuerzos a llevarle al Presidente la realidad de lo que es transparente para muchos sin el poder para llegar a esas esferas.
Sin embargo, Carmen Enid hace excepción de una persona:
“Que tengamos conocimiento, la única que en Puerto Rico ha hecho pública una carta abierta dirigida al senador por Nueva York, Charles Schummer, llamándole la atención sobre lo que acontece en la Isla, es la licenciada Judith Berkan, neoyorquina de nacimiento y puertorriqueña por elección.”
En su análisis, Carmen Enid parece haber olvidado a una de las figuras “cercanas” a Obama, quien estuvo a su lado en la campaña de 2008 y lo recordé en uno de los comentarios de su foro:
El congresista PUERTORRIQUEÑO Luis Gutiérrez, trabajo junto a Obama en su campaña presidencial. Se esperaba que Gutiérrez fuera una voz cercana al presidente electo en asuntos relacionados a Puerto Rico…
¿Qué paso con aquella voz que había participado en las protestas de Vieques contra la Marina de USA en la Isla Nena…?
A Obama NO LE IMPORTA EL PROBLEMA DEL COLONIALISMO EN PUERTO RICO… Y los Gutiérrez de la vida ya empiezan a verse en su justo lente, TAMPOCO LES IMPORTA…
Bueno, HOY, miércoles, 16 de febrero de 2011, Luis Gutiérrez habló de la actual crisis de represión en la que él llamó una colonia de los USA: Puerto Rico. Dijo que la gota que colmó la copa para que él denunciara esta situación ante la Cámara Baja de USA, fue el arresto del presidente del Colegio de Abogados de Puerto Rico, el Lic. Osvaldo Toledo, ordenado por el juez de USA José A. Fusté.
Veamos lo que dijo Gutiérrez ante el la Cámara de Representantes de USA:
Aunque hace 10 días que denuncié el silencio de Gutiérrez y ahora habla, y aunque desde el pasado año la administración de la UPR junto al gobierno de Fortuño y su fuerza policíaca han abusado de los estudiantes de la UPR , nos agrada escuchar esa voz de denuncia de Gutiérrez frente a sus colegas del Congreso de USA y esperemos que no todo se quede en las palabras de un discurso…
Por otro lado, mientras Gutiérrez decía su discurso, lo acompañó a su lado un retrato del juez José A. Fusté… ¿Cuál era el mensaje que quiso proyectar con el cuadro de un charlatán…? Creo que su mensaje fue para el presidente de USA, Barack Obama, quien no ha sustituído al personal directivo que antes estaba comprometido con las políticas de Bush en la corte Imperial de Puerto Rico, por personal más afín con su programa del actual gobierno.
NOTA AL CALCE I:
Aunque he publicado el video del discurso del Representante Luis Gutiérrez, referido desde su página de YouTube, aquí les publico la transmisión hecha por la cadena de Cable-TV, C-SPAN:
NOTA AL CALCE II:
Al día siguiente de escribir esta reflexión, el periódico “El Nuevo Día” publicó la noticia “Congresista boricua denuncia al juez federal Fuste”. Como la costumbre de este periódico es quitar las noticias de Internet para luego cobrar por el acceso a estas, voy a reproducir íntegramente la noticia reseñada bajo la firma de José A. Delgado:
WASHINGTON - La orden de encarcelación del juez federal José A. Fusté en contra del presidente del Colegio de Abogados de Puerto Rico, Osvaldo Toledo, le colmó la copa al congresista boricua Luis Gutiérrez.
Después de haber seguido de cerca los choques de policías con estudiantes y miembros de sindicatos durante manifestaciones de protesta en Puerto Rico, decidió hablar ayer en el hemiciclo de la Cámara de Representantes de Estados Unidos.
“Les llamo la atención urgente sobre una crisis de derechos humanos y civiles”, dijo Gutiérrez, en uno de los mensajes que miembros del Congreso suelen ofrecer en las mañanas antes del inicio formal de una sesión y que son transmitidos por la estación C-SPAN, que llega a millones de hogares.
Al lado derecho de su atril, Gutiérrez colocó una gigantesca foto del juez Fusté, cuyas actuaciones le dieron el marco federal a una denuncia que consideró refleja una nueva afrenta del sistema colonial estadounidense. Su tono fue intenso.
“La semana pasada, el juez Fusté, un juez federal con lazos políticos estrechos con el partido de gobierno y una historia personal de oposición al Colegio de Abogados, ordenó el encarcelamiento del presidente del Colegio de Abogados. ¿Cuál fue su delito? Educar a sus miembros sobre la forma de desvincularse de una demanda motivada políticamente con el objetivo de destruir la organización”, indicó Gutiérrez.
“Me había impuesto silencio”
En entrevista con El Nuevo Día, el congresista demócrata por Illinois dijo que por meses se impuso evitar intervenir en la difícil situación en la que considera se encuentra el ejercicio de los derechos civiles en Puerto Rico.
Pero una de sus hijas, que de hecho hizo estudios por intercambio en la UPR, le cuestionó su silencio. “No le tuve una buena contestación”, afirmó.
La orden del juez Fusté -quien es un funcionario federal - le convenció de que no debía ser más un observador. “Por ser juez federal no está exento de las críticas, tiene que entender que sus acciones tienen consecuencias”, indicó el congresista, quien nació en Chicago de padres puertorriqueños.
El líder de los abogados, Osvaldo Toledo, salió de prisión el pasado lunes por razones de salud. Para poder quedar en libertad tuvo que pagar la multa de $10,000 que le impuso Fusté, por obviar una orden de mordaza que prohibía explicarles a los abogados cómo salirse de una demanda de clase que amenaza la solidez económica de la institución.
No es Egipto
Al comenzar su discurso, Gutiérrez hizo la salvedad de que el país sobre el cual hablaría ayer para acentuar que el ejercicio de los derechos civiles está amenazado no era Egipto, donde el viernes de la semana pasada una revolución pacífica que cobró fuerza a través de las redes sociales de la internet logró sacar del poder al hasta entonces presidente Hosni Mubarak.
“¿En qué tierra lejana se han prohibido las manifestaciones estudiantiles, los manifestantes sindicales golpeados y defensores de la libre expresión encarcelados? En la colonia estadounidense de Puerto Rico. ¿Suena escandaloso? Lo es. Pero es cierto y está bien documentado. Les pido a mis colegas que presten atención a Puerto Rico”, expresó Gutiérrez.
Al referirse a los actos violentos cometidos por la Policía en contra de estudiantes y miembros de sindicatos, Gutiérrez mantuvo que “los derechos de protesta y expresión de todos los ciudadanos son denegados con macana y gas pimienta”.
También aludió a los controvertidos momentos en que el Senado ha prohibido la presencia del público en las sesiones legislativas, una garantía que otorga la Constitución de Puerto Rico.
Gutiérrez dijo que estuvo en Puerto Rico -donde tiene casa y pasa una buena parte de su tiempo- el verano pasado cuando la Policía reprimió a estudiantes y líderes sindicales frente al Capitolio de San Juan, en momentos en que buscaban entrar a presenciar una sesión del Senado.
“Atacar la libertad de expresión no funciona en una democracia”, sostuvo.
Hasta el mismo martes en la noche revisó varias veces el lenguaje que utilizaría en el discurso.
“Me pesa en el corazón”
Y aseguró que mientras caminaba al centro del hemiciclo pensaba en lo difícil que le resulta ir a criticar las cosas que pasan en la Isla.
“Me pesa en el corazón tener que ir al hemiciclo de la Cámara de Representantes a describir un Puerto Rico como el que describí. Pero era una obligación”, insistió el congresista.
Se suponía que el mensaje se extendiera por cinco minutos.
Ayer en la tarde tenía dudas de si los congresistas republicanos le permitieron hablar todo el tiempo que se le había concedido.
No le dio tiempo a leer el último párrafo del discurso en el que prometía mantenerse atento y regresar al hemiciclo a fiscalizar la situación de los derechos civiles en la Isla.
Sobre todo, dijo que quiere estudiar a fondo las actuaciones del juez Fusté. Por el momento, dijo Gutiérrez, “quise advertir que ha actuado impropiamente”.
Lean la razón que ofreció Luis Gutiérrez para “romper el silencio” que mantuvo durante MESES… ¿Su hija lo cuestionó y él habló…? ¿No lo habrán cuestionado “otros” que vieron la inconsistencia de su imagen de protestante por sacar a la Marina de Vieques y este silencio posterior…?
Parece que ni Luis Gutiérrez ni alguno de sus asesores leyó el Blog de Pesquisa Boricua “DEAR MR PRESIDENTE ¡DETÉNGASE ANTE EL CARIBE!”, y el comentario que hiciéramos en ese foro, o la queja de otros, y fue una persona cercana la que movió su atención al problema… Si Gutiérrez sólo escucha a su hijita para hablar, entonces él no representa las preocupaciones de los puertorriqueños en la Isla como parte de su membresía en el Congreso, entonces sus denuncias son parte de las preocupaciones de las personas próximas a su vida personal, como su hijita…
Si esto es así, entonces, cada vez que los puertorriqueños estemos jodídos y querramos que alguien hable por nosotros en el Congreso de USA, se debería comunicar con la hijita de Luis Gutiérrez para que el “cangrimán” se conmueva y “rompa su silencio”…
La denuncia de Luis Gutiérrez fue muy adecuadas, pero las razones de su silencio frente a la represión del actual gobierno fortuñista en la COLONIA, nos pone a pensar que el gobierno de Obama, que fue compañero electoral de Gutiérrez pero en el Senado, NO QUIERE RESOLVER EL PROBLEMA DE LA COLONIA y que el gobierno actual de Fortuño le ha servido a las políticas de la Metrópoli… Veamos qué pasa después de este discurso de Gutiérrez y si seguirá actuando para denunciar LA COLONIA o si hablará sólo cuando su hija le mueva la conciencia…
¿Qué pasa con otros “líderes” puertorriqueños cercanos a Obama, como el lider de la SEIU Denis Rivera, que han fracasado en comunicarle a su “amigo” Barack lo que pasa en la COLONIA...
NOTA AL CALCE III:
A continuación el discurso escrito de Luis Gutiérrez al que hacemos referencia en esta reflexión:
Remarks by Rep Luis V Gutierrez - 16-Feb-2011
NOTA AL CALCE IV:
A continuación el discurso escrito de Luis Gutiérrez al que hacemos referencia en esta reflexión, traducido del Inglés al Español por Marco Rosado Conde:
Remarks by Rep Luis V Gutierrez - 16-feb-2011 - Español
Suscribirse a:
Entradas (Atom)