Mostrando entradas con la etiqueta Ivonne Acosta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ivonne Acosta. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de mayo de 2013

El ESTADO COLONIAL no quiere que se conozca la HISTORIA de sus HEROÍNAS y sus HÉROES...

La HISTORIADORA, Ivonne Acosta, que escribió el libro "La Mordaza", reflexiona acerca de libros desechados por el D.E.

Ella, como muchos, está indignada con esta acción, que a mí me recuerda aquel pasaje de "El Quijote" donde deciden quemarle sus libros, porque asumían que LOS LIBROS ERAN LOS CULPABLES DE SU LOCURA...

El proyecto de ESCUELAS DEL SIGLO XXI de Fortuño ordenó botar libros, entre ellos, uno de HISTORIA titulado "Tras las Huellas del Hombre y la Mujer Negros en la Historia de Puerto Rico". La editora de este libro es la HISTORIADORA Lidia Milagros González.

La HISTORIADORA Ivonne Acosta, que escribió el reconocido libro "LA MORDAZA", relexiona acerca de este asunto y publica su molestia porque se pretenda ESCONDERLE A LOS ESTUDIANTES LA HISTORIA DE PUERTO RICO.

Quien a estas alturas no entienda que detrás de las políticas educativas del Estado no existe una AGENDA DE IMPONERLE AL PUEBLO UNA MENTALIDAD DE COLONIZADO, es porque se tapa los ojos, los oídos y, la boca.

Nuestro deber como Maestros es escarbar detrás del conocimiento provisto por los que nos han querido imponer unos libros como fuentes del oficialismo del Estado.

No basta con leer lo que el "estáblichment" nos pone en las manos sino que debemos INVESTIGAR MÁS ALLÁ DE LO DADO.

No basta con debatir cuál es la "opinión" adecuada sino que TENEMOS QUE HACERNOS NIÑOS DE NUEVO PARA ASUMIR LA CONSTANTE PREGUNTA: ¿POR QUÉ...?

Conocí a Lidia Milagros González en la década de los '80 cuando trabajaba colaborando con el Centro de Estudios de la Realidad Puertorriqueña (CEREP).

En aquella época yo iniciaba lo que fue una carrera de lucha en el Magisterio boricua, y además trabajé voluntariamente para un grupo político de educación comunitaria...

Y junto a Lidia Milagros González colaboraba nada más y nada menos que la escritora Ana Lydia Vega en un libro que trataba acerca de los levantamientos de los esclavos en Puerto Rico, una HISTORIA QUE EL OFICIALISMO QUERÍA ESCONDER PORQUE LES ERA CONVENIENTE QUE LOS NIÑOS PENSARAN QUE LOS ESCLAVOS ERAN "SUMISOS".

Me acuerdo que Ana Lydia me entrevistó en CEREP para tener la impresión de un Maestro acerca del borrador que estaban elaborando. Me conmueve todavía, más hoy que ayer, la HUMILDAD de toda una escritora para que un tercero escudriñe lo que esos "expertos" tenían entre manos para RETAR LA HISTORIA OFICIAL.

Aquellas mujeres eran unas bravas, más bravas que yo...

Ahora entiendo el porqué siempre encontraba el ánimo de lucha cuando me enfretaba a los ineptos del Departamento de Educación, además de lo que aprendí en mi crianza: PUDE PASEARME ENTRE HEROÍNAS Y HÉROES...

Ana Lydia me enfrentó a un dilema que tenía con la utilización de la palabra "REVOLÚ" para ese tipo de texto de la Historia de los negros esclavos, dirigido a jóvenes de escuela superior. Le dije que "REVOLÚ" se me parecía a la palabra "REVOLUCIÓN", y a ella se le salió lo de profesora de Francés y me empezó a decir que en ese idioma existía también esa raíz en unas palabras que ahora no me acuerdo pero se refería a cómo las palabras coinciden a través de distintos idiomas.

Me "enamoraban" esas mujeres en el sentido que en aquella época, y en las pasadas, se pintaba a la mujer como un apéndice del hombre, y AQUELLAS ERAN MUJERES CON UNA SABIDURÍA SIN IGUAL, UNAS VERDADERAS DIVAS DEL INTELECTUALISMO PUERTORRIQUEÑO, y entonces, no se me caía la quijada al escucharlas, se me caía el cerebro.

Desde aquella época este libro de Lidia Milagros González se estaba cocinando para integrarlo a los salones de las escuelas públicas de Puerto Rico, HACE UNOS TREINTA AÑOS...

A algunos se les puede hervir la sangre al saber que desechan el libro "Tras las Huellas del Hombre y la Mujer Negros en la Historia de Puerto Rico.", editado por Lidia Milagros González, pero, a mí, mientras recuerdo a esas MUJERES LUCHADORAS, se me salen las lágrimas...

sábado, 11 de junio de 2011

Firma la petición al Cuerpo de Ingenieros de USA en contra de la “Ruta de la Muerte”…



El pasado domingo 5 de junio de 2011 la prensa reseñó el hundimiento de terrenos en un sector de San Sebastián, en la zona central-oeste, zona por donde se planifica llevar el tubo del gasoducto. Dos familias quedaron sin su hogar y se vigilaba unos terrenos cercanos por el deslizamiento de una carretera del sector.

Según la Sociedad Geológica de Puerto Rico, en su comunicado de prensa en contra del Proyecto de Ley de Permisos (P. DEL S. 880/P. DE LA C. 1649):

¿De que estamos hablando? Hablamos de los deslizamientos y derrumbes que han cobrado vidas, destruido comunidades y privado a muchos ciudadanos del disfrute de su propiedad. Ejemplos recientes incluyen tres (3) casos separados en que murieron cuatros (4) personas por caídas de rocas en la carretera PR-14 en Coamo, en la carretera PR-167 entre Naranjito y Bayamón y en el Parque de las Cavernas del Río Camuy. Menos trágico pero también devastador han sido las tragedias sufridas por muchos boricuas incluyendo los residentes de las comunidades Cerca del Cielo en Ponce, Barriada Bélgica de Guánica, Villa Cooperativa en Orocovis, Sector los Molina en Lares, Urbanización Riberas de Unibón en Morovis y Sector Chupacallos de Ceiba; y aunque una generación de jóvenes no lo recuerda, nunca podemos olvidar la tragedia de Barrio Mameyes que cegó la vida de más de 125 ponceños.

Hablamos del impacto ocasionado por sumideros en comunidades como Las Parcelas Márquez de Vega Baja-Manatí y el Sector Boquillas de Manatí donde calles y residencias se han hundido súbitamente al abrirse un sumidero bajo ellas.

Hablamos de las frecuentes crecientes en ríos y quebradas que inundan sus llanos y erosionan sus riberas, esto último teniendo el agravante de carreteras, puentes y casas socavadas. Esto lo conoce todo habitante de esta bella Isla, que en su mayoría está dotada por una abundancia de lluvia, pero sujeta a tormentas asociadas a frentes fríos y disturbios tropicales como las lluvias torrenciales del pasado noviembre 2008 que causaron devastación en sectores de Yabucoa, Maunabo y Patillas.

Hablamos de nuestras costas que están en retroceso a consecuencia de haberse desarrollado ignorando una gama de factores geológicos y el alza implacable del nivel del mar. Hagan un recorrido por cualquiera de nuestras costas y verá los efectos de este retroceso, incluyendo calles, casas y otras estructuras socavadas y en algunos sitios hechas ruinas, y una variedad de estructuras de protección contra la erosión construidas para evitar que los daños se extiendan.

Hablamos del historial sísmico de la Isla, que incluye tres (3) terremotos grandes en los últimos 222 años, dos de ellos acompañados por tsunamis. El más reciente en 1918 tuvo un saldo de 116 vidas y daños equivalentes a más de $750 millones en dinero actual, cifras que hoy serían mucho mayor dado el gran incremento en población, edificaciones e infraestructura ocurrido en la isla desde entonces, particularmente en zonas propensas a deslizamientos, sumideros, e inundación por tsunamis. Los boletines que emite la Red Sísmica de Puerto Rico adscrita al Departamento de Geología del Recinto Universitario de Mayagüez son un constante recordatorio del peligro sísmico al que estamos expuestos. En el suroeste de Puerto Rico este peligro no se limita al temblar de la tierra y tsunamis. Estudios recientes han descubierto una falla geológica que se considera activa y capaz de producir rotura y desplazamiento en la superficie del lugar durante un evento sísmico.

Además de la edición digital del periódico “Primera Hora”, Noticentro 4 fue otro de los foros de prensa donde se reseñó esta reciente noticia del hundimiento de terrenos:


¿Para qué construir en terrenos que se sabe cederán por sus condiciones?

¿Por qué el gobierno de Luis Guillermo Fortuño Burset insiste en pasar un gasoducto por terrenos inestables y gasta millones de dólares en campañas mediáticas distorsionando el proyecto con el nombre de “Vía Verde” cuando en realidad a ese recorrido el pueblo lo bautizó como “Ruta de la Muerte”…?

Uno de los residentes de las casas de San Sebastián dijo en uno de los reportajes que por lo menos estaban vivos. Eso es obvio porque les dió tiempo a salir de la casa; pero en el caso de un tubo que se construye en terrenos inestables, que lleva gas, debemos esperar una gran explosión, que pasa muy cerca de residencias y por bosques con especies endémicas, y en este caso, las probabilidades de MUERTE son aún mayores.

Hace un año, el 7 de junio de 2010, se reportó la explosión de un gasoducto en Texas, USA, y la MUERTE DE TRES PERSONAS por la explosión…


¿Alquien piensa que los pobladores de esta maldita COLONIA tendremos mejor “suerte” que estos ciudadanos de la Metrópoli…?

En su página de “Scribd”, mi caricaturista preferido, Kike Estrada, publicó una presentación que tiene como título: “Gasoducto Explosivo”. Aquí se les presenta para su estudio…

Gasoducto explosivo

Ivonne Acosta, autora del Blog “Sin Mordazas”, ha iniciado una campaña para “Inundar de peticiones al Cuerpo de Ingenieros de USA para que NO apruebe el proyecto del Gasoducto de la Muerte”, y nos ha pedido a los Blogueros que nos unamos a la campaña promoviendo las firmas a dicha petición.

Recordamos las luchas ya ganadas en el pasado como la de Casa Pueblo, que se inició como un esfuerzo para detener la explotación minera que devastaría los terrenos de la zona central de la Isla. No sé si decir “casualmente”, pero, la ruta por donde proponen llevar el “Gasoducto de la Muerte” concurre en parte por terrenos donde se planificaba hincar las minas en el pasado.

Hablando de recuerdos, en mis años de estudios universitarios, escuché a Danny Rivera que grabó uno de los mejores discos de música en la historia puertorriqueña titulado “Alborada”, y en este trabajo incluyó una canción que muy bien aplica al reto de algunos para utilizar los recursos de nuestra Isla de la peor forma y se titula “Huracán”…

lunes, 2 de noviembre de 2009

Vano empeño… Ivonne, tienes la razón…

Ivonne Acosta, compañera del Blog “Sin Mordazas”, comentó mi reflexión “Hemos salvado la casa”: ¿La casa de quién…?, de esta manera:

Yo me quedé pensando en la frase de Fortuño de que "este partido es de los humildes" y quería escribir algo pero tu entrada está mejor. Se me ocurría que si hacemos un análisis gramático de la frase vemos la diferencia e importancia de una preposición en el sentido de la misma. Es cierto que es "de" los humildes pues son los mantenidos los que votan mayoritariamente por el PNP. Pero no es cierto que sea "para" los humildes con el gobierno de Luis Fortuño. Ya no es la "estadidad para los pobres" de Romero, porque saben que eso cayó muy mal en los Estados Unidos. La nueva estrategia es mostrar la cara de los ricos y los blanquitos, a ver si le tapan la cara a la mayoría de la población boricua que es todo lo contrario. Vano empeño, como dice la danza.


Me gustan las danzas, y las recuerdo por sus melodías, pero no por sus títulos. Así que busqué en YouTube alguna referencia…



Y mientras veía el video, lloraba, porque era un niño gringo dedicándole la pieza a su “ABUELO”, y lo dice en ESPAÑOL, y la danza claramente es PUERTORRIQUEÑA…

Ivonne, ellos, los gringos, y todos los demás ciudadanos del mundo, verán la cara que le enseñemos, no la cara que le quiera enseñar Fortuño… Y este niño de USA es un ejemplo… Nuestra cara la ve por sus dedos en el piano… Esto es lo que yo llamo EDUCACIÓN… Lo otro es propaganda… Lo otro es, como tú dices, “Vano empeño”…