Mostrando entradas con la etiqueta Descolonización. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Descolonización. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de abril de 2009

Uniones hacia el Tribunal Federal, incluyendo a un miembro del Movimiento Independentista Nacional Hostosiano

Ayer lunes, el compañero Bloguero Prometeo, publicó una reflexión, “Los sindicatos "puertorriqueños" van a rogarle a los americanos”, acerca de una movida por parte de unos sindicatos de acudir al tribunal “federal”. Comparto con él su análisis, y quiero añadir otros elementos...

En ocasiones anteriores he comentado acerca del mal llamado tribunal “federal”, ya que Puerto Rico NO pertenece a la “federación” de USA por NO ser uno de los 50 estados de la unión, y la postura por parte de algunos independentistas acerca de la presencia de ese tribunal en la colonia.

Lo repetiré de nuevo: Soy independentista y creo que la intervención de la Metrópoli en un país ajeno está en contra del derecho internacional y por lo tanto es ilegal. Sin embargo, en el análisis de algunos llamados independentistas, estos consideran que existe una diferencia entre los tribunales “de aquí” y los tribunales “de allá”, implicando que “los nuestros” tienen un arraigo patriótico mas “los de allá” son ilegítimos. No comparto esta visión porque TODOS los tribunales de una colonia manejan las leyes de la COLONIA. Es decir, TODOS los tribunales de Puerto Rico, los “de aquí” y los “de allá” aceptan como premisa el régimen colonial que es ilegal.

No vale más reclamar los derechos ambientales en un tribunal “de aquí” que en otro “de allá”, aunque en el “de aquí” se hable español y en el “de allá” se hable en inglés. La ilegalidad de la intervención de la Metrópoli se acaba cuando termine el problema COLONIAL, o sea, cuando seamos una nación libre y soberana. Y no me refiero a la “media soberanía” a la que aspira el retórico discurso colonial del PPD, porque uno no puede ser “un poco” soberano. O se es soberano, o no se es…

En nuestra situación COLONIAL no nos queda más remedio que acudir a los tribunales cuando se trata de defender el poco espacio de derecho que se tiene en este régimen.

El Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH) se unió al Frente Amplio de Apoyo a la Huelga Magisterial durante el último año del cuatrienio de Aníbal Acevedo Vilá, y en una semana, el MINH abandonó este frente porque la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR) acudió al tribunal federal.

José A. Laguarta Ramírez, de Indymedia, escribió para aquella época que la FMPR acudió al tribunal federal, “…en busca de un interdicto que deje temporalmente sin efecto la decisión de la Comisión de Relaciones del Trabajo para el Servicio Público de descertificar a la FMPR como representante exclusiva de los maestros y maestras del Departamento de Educación.”

Por otro lado, Félix Córdoba Iturregui escribía:

…un coro de voces sindicales se ha unido al gobierno condenando la huelga magisterial. ¿Consultaron a sus matrículas? ¿Qué asambleas celebraron Federico Torres Montalvo o Fernando Juarbe para tomar decisiones tan arriesgadas de oposición a una huelga tan importante? ¿A quién representa José Rodríguez Báez, un dirigente en ruinas, que permitió la privatización de los hospitales públicos durante el gobierno de Rosselló, sin dar una sola batalla, y llevó a la UNTS a su desaparición? Las voces opuestas a la FMPR, en su mayoría, son sólo eso, voces de figuras aisladas, algunas de ellas completamente desacreditadas. Mientras la UTIER y la FMPR lucharon contra el IVU durante el cierre gubernamental, Federico Torres Montalvo y Lole Rodríguez Báez apoyaron vergonzosamente al gobierno de Acevedo Vilá en su agresión contributiva. Respaldaron una rebaja de 7% a todos los asalariados de Puerto Rico. Rafael Feliciano y Ricardo Santos, por el contrario, representaron mucho más que sus matrículas: representaron al pueblo trabajador.


Continúa Córdoba Iturregui en su escrito de hace un año:

Por consiguiente, al plantear que ninguna lucha sindical está por encima de la cuestión nacional, un sector del independentismo se ha desplazado, tal vez sin saberlo, hacia una posición colonial coherente con una fracción de la burguesía intermediaria local. Esta posición, si no se corrige a tiempo, desvinculará todavía más a ese sector del independentismo del espacio decisivo de la lucha anticolonial: las relaciones sociales de producción y circulación, cuya jerarquía expresa la dominación sólida de las grandes compañías multinacionales. El Estado, como sistema complejo y cruzado por relaciones sociales conflictivas, tiene como objetivo garantizar la reproducción de tales intereses dominantes. En Puerto Rico todos los tribunales tienen un carácter colonial. Un sindicato, como representante de una matrícula políticamente heterogénea, ya que no es un partido, tiene derecho a recurrir a todos los medios necesarios para su defensa, más aún si está acosado por el gobierno en su función patronal directa.


Veamos el reportaje de Efrén Arroyo para Noticentro 4:



¿Habráse visto mayor hipocresía de un Lole Rodríguez que pertenece también al MINH…?

Creo que cualquier movida de un sindicato para defender el poco espacio que tienen de derechos EN CUALQUIER TRIBUNAL es legítimo, incluyendo esta movida actual. Por eso, cualquiera que se las dé de independentista, que diga que defiende los derechos de los puertorriqueños, incluyendo los derechos laborales, jamás debe caer en el “negocio” de especular en los asuntos electorales a favor de uno o de otro partido COLONIAL. Estos mercenarios del sindicalismo son los mismos que intentaron hacer una cruzada a favor de Aníbal porque estaba acusado en una corte que decían ilegítima, justificándolo porque decían que aquel Aníbal intentó que se averiguara “la verdad” detrás del asesinato de Filiberto Ojeda Ríos. ¿Habrán olvidado estos mercenarios que fue el gobierno de ese Aníbal Acevedo Vilá, a través de la Policía de Puerto Rico, quien le dijo a aquel gobierno “federal” la ubicación de Ojeda Ríos…? ¿Cuál “verdad” quería averiguar Aníbal...?

Por esto, debemos cuidarnos de estos lobos vestidos de cordero, sin renunciar a la lucha por los derechos de los trabajadores, gobierne quien gobierne… Si los trabajadores ganan o pierden sus luchas, esto tendrá que ver con asuntos tácticos y pedagógicos. Lo otro es renunciar a las luchas aduciendo a razones “tácticas”, cuando detrás del telón esos “estrategas” de las luchas sindicales lo que tienen es un trato con el diablo…

domingo, 15 de marzo de 2009

¡Vencimos a los gringos…! ¡Por nocaut…!

Son pocas las veces que en la colonia vemos derrotada a la Metrópoli. Ayer fue uno de esos días… El equipo de béisbol boricua le ganó al de USA, en su propia casa, en el Clásico Mundial de Béisbol, por nocaut. Es decir, el juego no llegó a las nueve entradas porque la pela era obvia y le ganamos en menos entradas de las pautadas normalmente…

He leído algunos comentarios de pitiyanquis que dicen que nuestros peloteros son grandes porque se han formado en los USA. O sea, que si un puertorriqueño estudia allá y es superior a los de allá, también se lo debe a los de allá… ¿Podrá alguien ser más “arrastra’o”? A los “entrega’os” que todavía piensan que el puertorriqueño es inferior: ¡TOMA PAPÁ…!

domingo, 28 de diciembre de 2008

Castigo seguro: ¿otra consigna…?

Se supone que los independentistas estemos en contra de las instituciones que representan la Metrópoli… Y como parte de este discurso independentista, se supone que también defendamos todas las instituciones que se generan del gobierno de Puerto Rico, porque se supone nos representan a través del voto… Como consecuencia de esto, se supone que los independentistas justifiquemos estas defensas y condenas porque se supone que en el momento que esta Patria sea liberada, se supone que tengamos unas estructuras gubernamentales solidificadas para emprender el nuevo camino de un país libre… Se supone…

Partiendo de esta premisa, se supone que los independentistas defendamos el cuerpo policiaco puertorriqueño frente a la condena que debemos hacer del cuerpo policiaco de USA, o sea que defendamos la Policía de Puerto Rico y condenemos al FBI. Se supone… Se supone que defendamos los tribunales puertorriqueños y condenemos los tribunales que algunos llaman “federales”, pero como Puerto Rico NO es parte de la “federación” de USA, o uno de los cincuenta estados, los tribunales de USA en Puerto Rico son tribunales COLONIALES… Se supone, por lo tanto, por el argumento de la eliminación, por el argumento de que existen mundos opuestos como el mundo negro y el mundo blanco, que si el tribunal de USA en Puerto Rico es COLONIAL, entonces los tribunales de Puerto Rico NO son COLONIALES… Se supone…

¿Qué pasa cuando el cuerpo policiaco de USA agarra a un criminal que ha trabajado en la policía, en un puesto de alta jerarquía, por estar protegiendo a narcotraficantes…? ¿Qué pas cuando ESE cuerpo policiaco “autóctono” no ha ejercido su deber de limpiar su propia casa de criminales?

Según la noticia de El Vocero del 20 de diciembre de 2008, el FBI arrestó nada más y nada menos que al director de la División de Extradiciones y Arrestos de la Uniformada, Miguel Flores Vázquez, alias “El Viejo”, tras ser acusado por un Gran Jurado junto a cuatro subalternos por corrupción policíaca:

A los agentes Flores Vázquez -quien estuvo a cargo de la captura del convicto narcotraficante Alexander Capó Carrillo (Alex Trujillo)-, Heriberto Lebrón Casiano, Daniel Nieves Sosa, Everlidys Torres Nieves y al civil José A. López Batista, se les imputa utilizar sus puestos para enriquecerse personalmente al ayudar a confinados a salir de la cárcel, con permisos temporeros y participando de actividades delictivas, que incluían prestar seguridad y escolta a cargamentos de drogas.


¿Qué se supone haga un independentista cuando lee una buena noticia de que un charlatán que se vestía de policía lo arrestan para juzgarlo…?

Muchas veces caemos en el error de un dogmatismo que carece de principios. Por ejemplo, ¿el hecho de que el FBI sea una institución al servicio de la Metrópoli, implica que la Policía de Puerto Rico NO sea COLONIAL?; ¿el hecho de que exista aquí tribunales que ejercen las leyes de la Metrópoli, como los llamados tribunales “federales”, implica que los tribunales de Puerto Rico ignoren las leyes de la Metrópoli? La respuesta a estas interrogantes es que tanto las instituciones gubernamentales de la Metrópoli como las del gobierno de Puerto Rico SON COLONIALES, ejercen su función de preservar la COLONIA.

Entonces, ¿a quiénes debemos acudir los independentistas cuando buscamos justicia en los tribunales? Primero debemos distinguir una “Justicia” de la otra “justicia”, así como también debemos distinguir una “Libertad” de la otra “libertad”. Aunque uno pretenda acudir a los tribunales para buscar “justicia”, lo que uno hace en la realidad es buscar un foro para dilucidar controversias, que si no afectan al Estado o a los que tienen un rol de poder en ESE Estado COLONIAL, podría entonces inclinar la balanza al lado de una ley “escrita”… A veces escrita por norteamericanos que NO hemos elegido y otras veces escritas por puertorriqueños que son procesados y avalados por sectores sociales del poder isleño. Porque las decisiones dependen también de lo que escribieron unas personas que también ocuparon puestos de poder en el Estado Metropilitano y en el COLONIAL… Lo que se escribe en ese código de leyes no se traduce necesariamente a asuntos de justicia, y como para muestra con un botón basta, las leyes de impuestos en la COLONIA de Puerto Rico están muy lejos de ser justas…

Después de entender que lo justo no se encuentra necesariamente en las instituciones COLONIALES, tanto en las de la Metrópoli como en las “autóctonas”, ¿a quiénes debemos acudir los independentistas cuando buscamos justicia en los tribunales? Aquí entonces media un asunto táctico. Si el foro para defender un asunto ambiental es el “federal” porque existen reglamentaciones en el marco legal de USA que no existen en Puerto Rico, entonces se debe acudir al tribunal “federal”. Igual, si existe un asunto de seguridad en la salud que afecta el contexto laboral y las instituciones de Puerto Rico se niegan a lidiar con el problema, y existen leyes de USA que implantan programas dirigidos a la salud en el trabajo, entonces se debe acudir al foro federal.

En este caso, un independentista NO puede negarse a defenderse, sea en el foro legal de Puerto Rico, en el de USA o en el internacional… A nadie se le debe negar el derecho natural a defenderse de la afrenta de otros…

En este sentido, me alegro que hayan atrapado a este director de la División de Extradiciones y Arrestos de la Uniformada, aún cuando fue el FBI quien dirigió este operativo. Hace tiempo que escuchábamos rumores de que ciertos asesinatos no se habían podido esclarecer ya que la mafia utilizaba gatilleros que se encontraban en los penales, de manera tal que si algún segundo era testigo presencial del crimen, tuviese el asesino la coartada perfecta por supuestamente estar encarcelado mas no en la libre comunidad… ¡El crimen perfecto de matar cuando a la misma vez el asesino no está en la escena del crimen…! O sea, este director de la División de Extradiciones y Arrestos de la Uniformada de Puerto Rico, Miguel Flores Vázquez, alias “El Viejo”, ayudaba a los criminales a que planificaran el crimen “perfecto”.

Ese es el cuerpo de la policiía de Puerto Rico que hasta el 1 de enero de 2009 ha dirigido Aníbal Acevedo Vilá, aquel que prometió en las elecciones del año 2004 el “castigo seguro” para los criminales… Lo que sí nos garantizó ese charlatán fue el “castigo seguro” para la clase trabajadora de Puerto Rico.

Con Pedro Roselló se nos llenó los oídos con la consigna “Mano dura contra el crimen” y “Zona escolar libre de drogas y armas”. ¿Qué nos traerá el próximo gobernador COLONIAL Luis Fortuño…? ¿Otros “castigos seguros”…? ¿Un nuevo superintendente de la policía que ha sido demandado por la prensa del país...? ¿Cuál será la nueva consigna...?

La COLONIA invade todos los espacios institucionales de Puerto Rico, hasta el educativo. El pretender “preservar” las actuales instituciones de gobierno para armar el posible estado de libertad que soñamos los independentistas, no es nada más que una contradicción con los principios de justicia que deben guiarnos. La “NUEVA” patria liberada debe tener la capacidad de borrar desde su raíz, de aquí el término “radical”, toda posibilidad de injusticia social, económica, política y judicial... ¿Para qué aspirar a una patria liberada que cargue con la llaga COLONIAL...?

Por mi parte, René de Calle 13 resume mejor que yo lo que siento de este asunto de policías corruptos...

lunes, 3 de noviembre de 2008

Elecciones en Puerto Rico ¿sin inhibiciones…?

En la víspera de las elecciones generales, me preguntaba qué debía publicar para los lectores de un Blog que trata temas de política… Me acordé que en el día de las elecciones, en Puerto Rico, imponen la “ley seca”, de manera que todos los negocios de bebidas alcohólicas dejen de vender esos espíritus… Así, los puertorriqueños NO desordenaremos y mantendremos el control, que en nuestro caso sería, mantener el “status quo”, ya que el alcohol podría quitarle al puertorriqueño las inhibiciones y como el pueblo está acostumbrado a vivir en el régimen de esclavitud colonial, entonces podría bajo sus efectos votar en masa por el partido de la independencia al perderle el miedo a la libertad…

Quizás una estrategia de la lucha por la independencia podría ser la creación de un ejército clandestino que tenga como misión regalarle a todos los puertorriqueños un bolígrafo con tinta bien negra y cuatro cajas de cerveza desde las 4:00 a.m., bieeeen friítas, y que antes de que abran los colegios electorales, ya se hayan bebido la mitad para que pierdan el miedo desde tempranito y “rajen” la papeleta por el partido de la independencia, con el bolígrafo y no puedan borrar su voto por no haberlo hecho con lápiz…

El peligro de este ejército es que los guerrilleros podrían calmar su sed con cervezas y al final no puedan ni repartir la totalidad de las cajas ni ir a votar porque el sueño los haría flaquear…

De mi parte, como soy un independentista pacifista y no creo en los ejércitos, pensé en postear para los lectores del Blog, algunas estampas puertorriqueñas para quitarles a muchos el lavado de cerebro que le han dado por años para que le temieran tanto a la libertad…

Entonces pensé en el cuatro puertorriqueño y la cepa de “tocaores” que nuestra tierra produce.

En primer lugar, el maestro Nieves Quintero:



Mi favorito, Prodigio Claudio:



Aquí Charlie Rodríguez lleva el cuatro a una dimensión clásica:



Christian Nieves ha tocado con Ricky Martin y es considerado como uno de los mejores cuatristas de la nueva cepa. Lo vi comenzar con su grupo Puerto Raíces y desde esa época ya Christian mostraba su habilidad de fusionar la música típica con el rock. También ha sido el cuatrista de Andrés Jiménez, “El Jíbaro”. Véanlo cuando tenía el grupo rockero Puerto Raíces…



A despertar, ¡sin inhibiciones…!

lunes, 4 de agosto de 2008

No he confesado que soy marxista… (todavía…)

Agradezco a Eugenio su contesta a mi escrito: Las etiquetas o “labels”: Un consolador que nos ofrece la Metrópoli para sustituir el coito.

Describí la visión estructural de Eugenio de la siguiente manera:

“Es muy adecuado su análisis dentro de las estructuras de clasificación que utiliza…”


Reconozco desde HACE MUCHO TIEMPO que existen divisiones sociales en Puerto Rico. NO niego las clasificaciones que hace Eugenio, desde SU perspectiva estructural, y si observo desde afuera SUS clasificaciones de la sociedad puertorriqueña TAMPOCO puedo negar ESAS clasificaciones. Aunque NO sé el porqué deba aclarar este punto ya que anteriormente lo había estipulado:

“Anticiparé aquí mi conclusión de la lectura de Eugenio: Es muy adecuado su análisis dentro de las estructuras de clasificación que utiliza, pero, ¿qué pasa si rebasamos aquellas clasificaciones…?”


El conflicto que planteo en el debate lo asume el mismo Eugenio en su discurso cuando él dice:

“Lo que, en esencia, hace el amigo Elco Lao es algo que han hecho casi toda su vida muchos sectores del independentismo tradicional: priorizar la necesidad de una revolución política por encima de la necesidad de cambios sociales, o, incluso, de una revolución social.”


EN NINGÚN MOMENTO HE UTILIZADO EL TÉRMINO “REVOLUCIÓN”…

Desde que abrí ESTE Blog, sólo he utilizado el término con la raíz de la palabra “REVOLUCión” en DOS (2) ocasiones:

PRIMERO

En el escrito “Epístolas de Elco Lao a Fiquito Yunqué, y viceversa.” escribí “REVOLUCIONARIAS”:

***COMIENZA LA CITA***

Yo he sido parte de estos grupos de acción social y política de base comunitaria en el pasado y sé de lo que hablo: de los que pertenecen a una casta burguesa dentro del independentismo y los que nos tenemos que moler el vidrio que ellos ya han roto. Si el imperio busca carne de cañón para sus guerras en esta puertorriqueña colonia, esta casta de burguesitos independentistas utilizan las mismas tácticas que los burguesitos penepés y populares: utilizar a los independentistas de abajo como carne de cañón, para que reciban los macanazos mientras ellos se comen los micrófonos “noticiosos” de los medios de comunicación para los cuales trabajan.

Estos independentistas creen que las luchas REVOLUCIONARIAS se pueden hacer a través de los medios de comunicación masiva, peor, que unos medios de comunicación QUE ESTÁN EN MANOS DE LOS ENEMIGOS DE LA INDEPENDENCIA se pueden penetrar “clandestinamente” en plenas orejas y ojos de los consumidores de estos medios para “concientizar” al pueblo y llevarlos a la liberación. Mientras tanto, unos maestros se van a la huelga en febrero de 2008 y escuchamos por la radio a un Carlos Gallisá decir que esa huelga no tiene pies ni cabeza, o a un Juan Mari Bras que el derecho a la educación va por encima del derecho a la huelga… ¿El derecho a una educación COLONIAL va por encima de la lucha de un sindicato que apunta con dedo acusador las políticas neoliberales del ACTUAL, y de otros, gobiernos…?


***TERMINA LA CITA***

SEGUNDO

En el escrito “El truco, un llamado al patriotismo: ¡El otro es malo, salven al país…!” escribí “REVOLUCIONARIO”:

***COMIENZA LA CITA***

Quizás, si Roselló hubiese ganado durante cuatro términos, durante 16 años…, ¡UUffff…!; quizás el PPD, en vez de llamar tímidamente a la soberanía, hubiese creado un movimiento REVOLUCIONARIO de guerrillas en la cordillera central con cuarteles generales en el municipio de Caguas, y con el comando de un indígena lampiño al que no le crecería la barba como al Che Guevara, llamado Guillermo Miranda Marín… ¡Que Viva el Patriotismo…!


***TERMINA LA CITA***

Después de repasar lo muuucho que he escrito de la postura “revolucionaria”, volvamos a Eugenio que dijo:

“Lo que, en esencia, hace el amigo Elco Lao es algo que han hecho casi toda su vida muchos sectores del independentismo tradicional: priorizar la necesidad de una revolución política por encima de la necesidad de cambios sociales, o, incluso, de una revolución social.”


¿Priorizar en la necesidad de una REVOLUCIÓN POLÍTICA…?

¿CUANDO EN LA EXISTENCIA DE ESTE BLOG HE PREDICADO LA “REVOLUCIÓN” O QUE EN ESTOS MOMENTOS CREA QUE PUERTO RICO TIENE LAS CONDICIONES SOCIALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS PARA HACER UNA REVOLUCIÓN…?

NUNCA… NUNCA… Y NUNCA… Las referencias que hago de mis anteriores escritos es suficiente para concluir que apenas he tocado el tema del cambio social y si ESE cambio debe ser revolucionario, o si es accidental, o si se provoca, o si sucederá de aquí a dos siglos, o mañana… NUNCA he tratado acerca de cómo se dará el cambio social en Puerto Rico a partir de una agenda en el tiempo… El asunto de CAMBIO SOCIAL, sea o no sea “revolucionario”, tiene un innegable aspecto PEDAGÓGICO, y si recordamos a Pablo Freire, cada sector político que promueve un cambio o que promulga el estancamiento, tiene su ideología y por lo tanto su PEDAGOGÍA… De esto se trata mi escrito: DE LA PEDAGOGÍA DE LA METRÓPOLI AL QUERER ESCONDER EL CONFLICTO COLONIAL. Lo demás son elaboraciones que no he tocado en ESTE Blog, TODAVÍA…

Lo curioso es el porqué Eugenio llega a ESA conclusión, de que YO soy como los independentistas que han estado TODA su vida priorizando en LA NECESIDAD de una revolución… Es decir, ¿por qué Eugenio hace un juicio de quién soy sin tan-siquiera haber leído otros escritos que he presentado en ESTE BLOG…? No es que yo quiera que él lea todos mis escritos, pero bastaría con haber hecho un “find” o “search” en su computadora para ver cuántas veces utilicé algún término con raíz en la palabra “REVOLUCión” (sólo las mayúsculas en el “search”).

Sin darse cuenta, Eugenio ha confesado que me ha etiquetado… Hablé de las “etiquetas” del discurso y cómo esas “etiquetas” NO pertenecen sólo al discurso individual sino que son también las “etiquetas” que nos impone el discurso de la Metrópoli.

Por otro lado, yo no he dicho que el “Imperio” sea malo o bueno… Quien quiera juzgar la historia de los Imperios desde los Persas, al Chino, al Romano, al Árabe, al Español, o al de USA, sólo tiene que abrir un libro que narre cómo llegaron a ser Imperios y cómo fracasaron… YO NO ME INVENTÉ ESE DISCURSO DEL IMPERIO BUENO O MALO, SÓLO HE LEÍDO ACERCA DE SUS HISTORIAS Y DE SUS ESTRATEGIAS DE CONQUISTA… Basta con decir que “gracias” al Imperio Español nosotros escribimos en su idioma… NO CREO QUE SEA MALO HABLAR O ESCRIBIR EN ESPAÑOL… Pero, creo que fue muuyyy malo que este Imperio Español haya originado una de las más grandes matanzas de la Historia Universal contra los indígenas de América…

¿Por qué entonces Eugenio estipula como tesis que mi consigna es “TODOS UNIDOS CONTRA EL IMPERIO MALO”…?

Menos he dicho que “los puertorriqueños somos una sola fuerza en contraposición con la invasora”, Esta es una “IMPLICACIÓN” que Eugenio deduce de mi discurso…

ESCRIBÍ:

“En una nación invadida existen dos fuerzas: la del invasor y la del invadido…”


Eugenio redacta OTRA ORACIÓN que yo no he escrito, para así sembrar en su argumentación que yo afirmo que “los puertorriqueños somos una sola fuerza”. ¿UNA SOLA FUERZA…?

Repito que el conflicto político puertorriqueño NO puede escapar a la VERDAD de que en 1898 los USA INVADIERON a Puerto Rico, EN UN ACTO DE GUERRA… Y que a ESE acto de guerra no lo sucedieron eventos de liberación nacional puertorriqueña por parte de la Metrópoli… Esa crudeza HISTÓRICA no es un invento del independentismo ni una fantasía creada ni por el marxismo, ni por el socialismo… (El asunto del “nacionalismo” tampoco lo he discutido en el poco tiempo que llevo escribiendo en este Blog, pero basta con referirme a Eric Hobsbawn en “Naciones y nacionalismo desde 1780” donde describe cómo el concepto de “nación” se fue definiendo DESDE EUROPA…)

Después de todo lo discutido, ¿será que existe una historia de la NO-INVASIÓN…?; ¿…o llegaremos al absurdo de decir que en vez de ser la expedición de Ponce de León la que se asentó en lo que hoy llamamos Caparra, y luego en lo que hoy llamamos San Juan, nuestras tierras fueron pobladas desde el siglo 17 por Jorge Washinton…? Cuando los españoles INVADIERON las tierras de los incas, crearon un conflicto entre dos “naciones”, ¿por qué a algunos se les hace difícil decir que somos una nación invadida…?

¿Los puertorriqueños somos una sola fuerza…?; ¿o querrán decir que los puertorriqueños somos una sola fuerza MONOLÍTICA…? ¡OJALÁ…! Si asî fuese, los puertorriqueños hubiésemos tenido éxito al defender el país en el 1898… De hecho, se dice que en Asomante las fuerzas del ejército criollo puertorriqueño lograron resistir a las fuerzas invasoras de USA, pero esa batalla se detuvo porque España se había rendido mientras aquí todavía combatíamos (la historia “oficial” oculta eventos históricos como este para sembrar la “PEDAGOGÍA DE LA METRÓPOLI”). SÍ…, creo que los puertorriqueños componemos una nación DISTINTA a la de USA. Pero no he dicho que la sociedad tenga la suficiente conciencia para entender su “FORTALEZA” y enfrentarse al problema COLONIAL… A mi entender, este, y TODOS los problemas sociales, tienen su raíz en la “epistemológía”, lo cual incide NECESARIAMENTE en el asunto PEDAGÓGICO…

Pero Eugenio NO termina de ponerme MÁS etiquetas, tantas que parece convertir mi escrito en una “disculpa” por NO ser yo lo que él cree:

“Viniendo el escrito de un maestro sindicalista que sufre una descomposición de su trinchera de lucha orquestada, no por la metrópolis, sino por fuerzas políticas y económicas “boricuas de pura sepa”, él más que cualquiera debería ser consiente del origen de la ofensiva que se dirige en su contra.”


¿…el origen de la ofensiva que se dirige en MI contra…?; ¿“ boricuas de pura sepa”…? Este pasaje citado es digno de una explicación enciclopédica ya que plantea un cóctel de ideas QUE YO NO HE PLANTEADO EN ESOS TÉRMINOS… ¿maestro que sufre una “descomposición” de lucha orquestada por quién o quiénes…? ¿En cuáles sujetos debo deteme para analizar esta tesis…? ¿en mí…? ¿en los “boricuas de pura cepa”…? ¿…en la metrópoli…?

Si Eugenio leyera el encabezamiento de mi Blog:

“En este foro comentaré acerca de las noticias de la política puertorriqueña desde la perspectiva de un cincuentón.”


…se daría cuenta por una simple lectura que tengo más de 50 años, y que a esta edad ya estoy cansado de observar a “puertorriqueños de pura cepa” metiéndome el pie cuando camino… al igual que he visto gringos muy buenos… …y “puertorriqueños de pura cepa” muy buenos… …y gringos muy malos… ¡Jelou…! ¡Me perdí…! Parece que Eugenio todavía NO ha leído mi crítica a la ambivalencia que mostró Rafi Feliciano al presentarse en una Asamblea Anual de la American Federation of Teachers en este período de vacaciones de 2008 en el escrito: “Rafael Feliciano viaja a Chicago para participar en paneles de discusión de la Convención 2008 de la “chupacuotas” AFT”

Los amigos aparecen en TODOS los sitios, tanto aquí como en Gringolandia, igual con los enemigos…

Deseo aclararle a Eugenio una duda que plantea en su escrito y que yo a mis 50 años, que no TODOS fueron con una conciencia de INDEPENDENTISTA ya que a diferencia de lo que otros independentistas dicen, YO NO SOY UN INDEPENDENTISTA DE NACIMIENTO… me gustaría aclarar su interrogativa porque a mis 18 años yo me hice la misma pregunta:

“¿Quién dice que libertad es independencia?”


Después de mucho meditar obtuve esta respuesta:

La “LIBERTAD” es algo más grande que la independencia patria, pero una patria esclava, por definición, NO puede ser libre…

En la disciplina de las Matemáticas, la DEFINICIÓN es la base de todas las demás afirmaciones lógicas… Lo que pasa es que en el fondo existe una especie de complicidad con la pedagogía de la Metrópoli y queda como un asunto de opciones políticas el ser un buen discípulo de la neblina intelectual de esa maestra…

Por eso, el meollo del asunto de la LIBERTAD en Puerto Rico recae en el problema del COLONIALISMO. Esto no implica que después que estudié en la universidad estaba impedido de liberarme del yugo de mis padres por el problema colonial… Jamás llegaré a tan semejante disparatada y caricaturesca conclusión, como tampoco pensaré que en el camino, en el mío y en el de los demás, me detenga a luchar por mis derechos hasta que seamos una nación libre, o que las mujeres puertorriqueñas se les negara su derecho a luchar por el sufragio en tiempos coloniales con la simple excusa de que vivíamos (y vivimos) en una COLONIA…

Lo que SÍ me atrevo a decir es que ESE derecho al sufragio femenino en la colonia lo que hizo fue equipararlo al sufragio COLONIAL masculino… Lo que sí me atrevo a decir es que un joven que se independiza de sus padres en la colonia es distinto a un joven que se independiza de sus padres en la Metrópoli…

Negar el conflicto colonial es lo mismo que negarnos la oportunidad de tener una agenda social, política y económica de ORIGEN puertorriqueñista, que NO es lo mismo que decir que TODOS los problemas del puertorriqueño tienen su ORIGEN en el colonialismo… Y el referente “PUERTORRIQUEÑO” tiene una base sociológica “nacionalista” (que podríamos estipular luego lo que creo del concepto “nación”, pero que este es un espacio muy temporal que no me da el tiempo para discutirlo en detalles)

En el fondo, las etiquetas vienen porque existe una ligereza en el juicio hacia los demás, donde TODAVÍA, en pleno siglo 21, se proscriben las palabras y se estipula que el uso de estas pertenecen exclusivamente a unos sectores que piensan ABSOLUTAMENTE de una manera. La palabra en el tiempo de la Mordaza se proscribía con la cárcel. Ahora, como antes, nos sellan con etiquetas, parecidas a las de los judíos, si acaparamos las “adecuadas” palabras… ¿Existirá mayor esclavitud que la de silenciar la palabra COLONIA…? ¿existirá mayor esclavitud que el ser marcados con un trazo caricaturesco por el simple “desliz” de decir que SOMOS UNA COLONIA…?; ¿o de decir que Puerto Rico es una NACIÓN…?

Le prometo a Eugenio que leeré el prólogo que escribió para el magnífico libro de Ivonne Acosta titulado “La Mordaza”… Aunque ya tengo clara cuál es la ACTUAL estructura lógica de Eugenio (por un acto de fe pedagógico, los maestros creemos en el cambio de estructuras y contenidos en la psiquis de los demás y en la psiquis nuestra), ahora me intriga cuál es su contenido… tengo muy claro el “cómo” ahora, en este espacio temporal, Eugenio sostiene lógicamente el edificio de su pensar (porque en algún momento de mi vida yo he sostenido el edificio mío igual que él lo sostiene ahora), pero me intriga cuáles materiales de construcción utilizó para presentar un libro de la mordaza…

Por si acaso, NO he confesado que soy marxista… todavía…

domingo, 3 de agosto de 2008

Las etiquetas o “labels”: Un consolador que nos ofrece la Metrópoli para sustituir el coito…

Una vez hice un comentario que NO cayó muy bien… Al analizar la estructura del discurso que me combatió el comentario, pude notar en su molestia una estructura de “etiquetas” o “labels”. Como parte de mi comentario escribí:

“…la clase política NOS DICTA CUÁLES SON LAS PARCELAS ANALÍTICAS PARA QUE INTENTEMOS BUSCARLE SOLUCIONES A “NUESTROS” PROBLEMAS… El problema es que muuuchas veces, “las parcelas” SON EL problema…”


Visité recientemente otro Blog, “Tinta Digital”, escrito por Eugenio Martínez Rodríguez, quien escribió el prólogo de la nueva quinta edición del libro “La Mordaza”, de Ivonne Acosta, uno de los libros de historia favoritos de Eugenio, y también uno de mis favoritos… En esto, Eugenio y yo tenemos algo en común…

En el Blog de Eugenio leí sus artículos del 29 de julio de 2008, titulado “Clases populares y el activismo pequeño burgués” y, el del 25 de julio de 2008, titulado “Qué distingue al centrista de quien está en el centro…

Lo que escribo NO representa una crítica al escrito de Eugenio en su contenido que me parece muy bueno sino una observación crítica al asunto lógico-estructural, que reflejan las “etiquetas” en Eugenio y en TODOS NOSOTROS… Anticiparé aquí mi conclusión de la lectura de Eugenio: Es muy adecuado su análisis dentro de las estructuras de clasificación que utiliza, pero, ¿qué pasa si rebasamos aquellas clasificaciones…? Al plantear la pregunta, mi análisis a la lectura de Eugenio está todavía abierto…

Izquierdas y derechas y centros… ¿quiénes hacen las clasificaciones en una COLONIA…? En la disciplina estricta de la lógica NO basta con asumir las definiciones de cartilla fonética que nos brindan las personas que han creado los mitos en el actual sistema político puertorriqueño… En una nación invadida existen dos fuerzas: la del invasor y la del invadido…

Esta PREMISA no merece la mayor explicación para quien tenga dos dedos de frente… Lo demás son cuentos de hadas: Puerto Rico ES una nación invadida desde 1898 por la actual Metrópoli USA. PUNTO.

Claro, existen personas que TODAVÍA no reconocen que Puerto Rico sea una nación, y entre estas algunos puertorriqueños… Pero, la premisa de que fuimois invadidos en 1898 por USA es un evento irrefutable, como lo es irrefutable que para esa época nuestra cultura NO tenía ni un ápice de coincidencia con la de USA… Aunque NO lográramos la independencia de España, Puerto Rico era para el 1898 un pedazo de terreno ajeno a los USA convertido en un botín de guerra… Para vergüenza de la antigua Metrópoli y la nueva Metrópoli…

Partiendo de la premisa de que somos una nación invadida, ¿quiénes definen políticamente las izquierdas, las derechas y, los centros…? ¿Cuáles son las clasificaciones que le conviene propagar a la nación invasora EN la psiquis de la nación invadida…? Obviamente, para la agenda de JUSTICIA, según se define a nivel mundial como la agenda de libertad, la INDEPENDENCIA de la nación invadida, o la SOBERANÍA (que es una misma cosa), es el único camino que define a la nación puertorriqueña porque lo otro sería la integración y desaparición de esta nación como ha sucedido en el caso de Texas que fue una república que se INTEGRÓ, mas no se ha podido separar de la federación de estados, tanto que Texas ES PARTE de la nación de USA…

En este sentido, las clasificaciones de “izquierdas”, “derechas” y, “centros” en una colonia NO son pertinentes ya que en Puerto Rico existe un régimen PROSCRITO INTERNACIONALMENTE… Y si el régimen colonial está proscrito, la alternativa a la solución del problema político no es que el “apresado” esté “medio preso”, que sería el equivalente de decir que una mujer está “medio preñada”… O se es una nación libre o se es una nación subordinada, NO SE PUEDE SER LAS DOS A LA MISMA VEZ… Incluso, el régimen de ASOCIACIÓN implica la LIBERTAD DE LAS NACIONES QUE FIRMAN UN TRATO, igual que pasa en ALGUNOS ASPECTOS sociales, políticos y económicos en la Unión Europea… EN “ALGUNOS” ASPECTOS…

Para la Metropoli es conveniente que NO exista una construcción del conflicto político a partir de ELLOS y NOSOTROS… A la Metrópoli le conviene la construcción de una psiquis colonial que parezca un arcoiris donde los colores se confunden y se les haga difícil a un sector masivo de los colonos, el espacio de lucha concertada dirigida a una agenda de liberación nacional… para que se le haga dificil al colono parir una nación que se libere de la subordinación… En ese “espíritu” es que USA “consiente” al ELA de 1952, pretendiendo sembrar en la psiquis del puertorriqueño que en una colonia era posible tener un régimen “medio subordinado y medio liberado”; como el hijo que se casa y vive en la casa de los padres, ¿qué pasa si el hijo reclama que la casa es suya y no del padre…?

Así que el régimen del ELA lidereado por Luis Muñoz Marín fue una especie de “consolador”, o “dildo”, o “el amigo en el baño”, QUE NO DEFINIÓ UNA FUERZA DE CENTRO SINO QUE TRATÓ DE PROPAGAR LA IDEA DE QUE SE PUEDE ESTAR ATADO Y SER LIBRE A LA MISMA VEZ, de que se puede tener un coito con un consolador, de que la masturbación solitaria es lo mismo que compartir una relación sexual con una pareja… ¿Y las “izquierdas” y los “centros”…?; ¿cómo se definen en la colonia…?

Todavía arrastramos ESA vieja clasificación francesa, donde los miembros del parlamento que apoyaban a las políticas del MONARCA se sentaban a la DERECHA y los que apoyaban un parlamento LIBRE DEL REY se sentaban a la IZQUIERDA… Aunque el concepto de “izquierdas” y “derechas” ha evolucionado y valen para los contextos de las naciones libres, ¿qué sentido tienen para una nación invadida…? Por ejemplo, he escuchado a independentistas decir que el régimen económico en Puerto Rico es el CAPITALISTA… ¡MENTIRA…! El Régimen económico de Puerto Rico es el COLONIALISTA… Los USA definen SU mercado como uno CAPITALISTA… Pero ese es SU mercado… EN LA COLONIA NO EXISTE UNA LIBRE EMPRESA... ya que la libre empresa le pertenece al mercado de USA, pertenece al mercado de la nación invasora…

El mercado de la “libre empresa” capitalista neo-liberal, NO es lo mismo que el mercado que relaciona a una Metrópoli con su COLONIA… La dinámica de relaciones de mercado DENTRO DEL CAPITALISMO entre las naciones libres, NO ES LO MISMO QUE LA RELACIÓN DE UNA NACIÓN CAPITALISTA CON SU COLONIA… En la primera existen los pactos internacionales, en la segunda existe la subordinación de un mercado frente al otro… dentro del mismo capitalismo…

Así, un imperio comunista podría tener también un mercado basado en las premisas marxistas o socialistas, PERO A LA HORA DE TENER UNA NACIÓN SUBORDINADA POR EL RÉGIMEN COLONIAL, LA NACIÓN INVADIDA NO TENDRÍA UN MERCADO COMUNISTA SINO COLONIALISTA…

En este sentido, tanto las clasificaciones de “izquierda” política como las de “derecha” política que se utilizan a nivel mundial NO tienen sentido en el contexto COLONIAL, ni porque la Metrópoli sea Capitalista, ni porque la Metrópoli sea Comunista, porque una nación subordinada tendrá un mercado subordinado al mercado de la Metrópoli, sea cual fuere el mercado…

Por esto es que los independentistas a veces caemos en la trampa de estas clasificaciones y adjudicamos que los tribunales “federales” son los tribunales del “invasor”, mientras que bautizamos con agua bendita a los tribunales de Puerto Rico porque son “nuestros”… ¿NUESTROS…? ¿Nuestros a partir de cuáles leyes…? ¿…de la MISMA ley que estos mismos independentistas dicen que emana aquella CONSTITUCIÓN del ELA de 1952, cuando a la misma vez admiten que el ELA NO resolvió el problema colonial de Puerto Rico…?

Claro, las salidas salomónicas son increíbles a la hora de discursar en los medios de comunicación cuando este sector del independentismo alega como defensa que la independencia es un “proceso” y que como parte de ese “proceso de liberación” el puertorriqueño NO debe destruir SUS instituciones porque el día que seamos libres necesitaremos construir sobre lo que tenemos… ¿Y qué tenemos…? ¿Un tribunal SUPREMO “puertorriqueño” que acaba de vender TODOS los terrenos ganados al mar a cualquier proyectista que quiera taparnos la vista y el acceso al mar…?

En una colonia, TODOS los tribunales SON COLONIALES, TODAS las escuelas SON COLONIALES, TODAS las agencias del ejecutivo SON COLONIALES, TODA la legislatura ES COLONIAL… El que todavía sea ciego e incrédulo, que lea UNA sola decisión del tribunal supremo, CUALQUIERA, y afirme que en la referencia de casos citados NO existe referencia alguna de otro caso en los tribunales de USA… TODOS LOS TRIBUNALES DE PUERTO RICO DECIDEN CONFORME AL MISMO DERECHO DE LOS TRIBUNALES DE USA… Pregúntenle a cualquier abogado que haya pasado la reválida… Otra cosa son los FOROS en que se debaten los casos… Y No es que Puerto Rico sea parte de la “jurisdicción” de los USA, porque si fuese así, tendríamos un sistema político donde el puertorriqueño tiene el poder político que avale de forma republicana la constitución de USA y sus enmiendas…

En una patria libre podríamos definir las izquierdas, las derechas y los centros, pero en una nación subordinada esas clasificaciones “consoladoras” las construye la Metrópoli para que nos distraigamos del verdadero problema político puertorriqueño: la descolonización. No se debe confundir el placer del consolador con el placer del coito… (aunque se recurra unas veces a uno y otras veces a otro...)

viernes, 1 de agosto de 2008

¡Fuera los tribunales federales…!: ¿Fuera los tribunales federales…?

Conozco un trabajador, que no diré ni género ni agencia del gobierno, que acudió a sus superiores para que le honraran un acomodo razonable, según lo establecían los reglamentos de la agencia… Ese empleado cumplió con TODOS los requisitos que le requería dichas reglamentaciones PERO la agencia en cuestión NO LE QUERÍA APLICAR LAS REGLAMENTACIONES PORQUE SU SUPERVISOR SE NEGABA A CUMPLIR CON LA LEY… Este acudió a TODAS las oficinas de la agencia pública que se supone intercedieran por el empleado, pero a la hora de la verdad, después de muchas cartas, el supervisor inmediato NO cumplia con la ley, y ni la agencia pública ni el sindicato pudieron obligar al supervisor a que honrara la ley…

Hasta… hasta que el empleado en cuestión acudió a una oficina FEDERAL que trabajaba querellas por discrimen… EN MENOS DE UNA SEMANA EL PERSONAL DE ESA OFICINA FEDERAL VISITÓ EL TALLER DE TRABAJO DEL EMPLEADO, UNO DE ELLOS SE IDENTIFICÓ COMO UN FUNCIONARIO “FEDERAL”, Y EL SUPERVISOR PUERTORRIQUEÑO TEMBLÓ DE MIEDO AL ESCUCHAR LAS CONSECUENCIAS DE SUS ACTUACIONES QUE PODÍA INCLUIR EL ENCARCELAMIENTO POR AMENAZA A LA VIDA AJENA…

A partir de mi pensamiento independentista, ¿qué debo decirle a este empleado de la intervención de las “agencias federales” en Puerto Rico…? ¿Debería predicarle el pasaje bíblico que dice que somos una colonia y que TODAS las “agencias federales”, son un brazo de la Metópoli y quien acuda a ellas es un anatema…? ¿Qué pasaría si el hijo de algún amigo se envenena por tomarse un medicamento y la única ley que lo protege adecuadamente es una “ley federal” que interviene con ese mercado de medicamentos…? ¿Le diría que NO acuda al “tribunal federal” porque representa la ley del YANQUI…?

El caso de San Pablo o Saulo de Tarso, podría arrojar alguna luz. A San Pablo, un judío, lo toman prisionero y lo condenan a la decapitación. A Jesús el Nazareno, también lo condenan a muerte, pero de cruz… A ambos los mató la ley del Estado, los mató la LEY DEL IMPERIO ROMANO… ¿Cuál fue la diferencia “jurídica” en estos dos procesos…? Aunque AMBOS eran judíos, San Pablo era “ciudadano romano” y le acogía el derecho del Imperio. Por eso en la cárcel, San Pablo exigió que lo procesaran por el derecho romano como un ciudadano romano: Civitas Optimo Jure

“The Cives Romani were full Roman citizens, who enjoyed full legal protection under Roman law. Cives Romani were sub-divided into two classes: The non optimo jure who held the rights of jus commercii and jus connubii (rights of property and marriage), and the optimo jure, who also held these rights as well as the additional rights of jus suffragiorum and jus honorum (the rights to vote and to hold office).” (Referencia de Wiki)


Aunque San Pablo fue decapitado al final, ¿por qué NO acudir a la ley del Imperio cuando ese mecanismo podría ayudarnos a salir de enredo que proviene de una injusticia…? Y esto NO es una defensa al régimen invasor del Imperio sino que es un recurso de defensa que los “ciudadanos” tienen a su haber y que en casos extremos como en los relacionados con asuntos del derecho a la vida, TENEMOS EL DERECHO A LUCHAR POR NUESTRA SOBREVIVENCIA Y UTILIZAR TODOS LOS RECURSOS NECESARIOS PARA VIVIR….

Entonces, ¿por qué algunos independentistas han asumido la postura de que los puertorriqueños debemos acudir exclusivamente a los tribunales de Puerto Rico mas NO a los “tribunales federales”, diz que porque estos segundos representan la opresión del Imperio invasor…? ¿Y los tribunales de Puerto Rico que administran a su vez leyes que son injustas, como aquella ley de la Mordaza escrita y plagiada por PUERTORRIQUEÑOS para perseguir a otros hermanos puertorriqueños…? ¿Y el Tribunal Supremo de Puerto Rico que avaló la “tesis” del proyectista Madero (que NO es puertorriqueño) en contra de los intereses de los puertorriqueños…?

A la larga, tanto los “tribunales federales” como los “tribunales de Puerto Rico” cumplen con la aplicación de leyes EN EL CONTEXTO COLONIAL, y es en ESE contexto que podemos decir que TODOS los tribunales que adjudican casos en una colonia son TRIBUNALES COLONIALES… Los de “allá” y los de “acá”…

La pregunta que se cae de la mata es: ¿sabrán todos estos abogados que dicen ser independentistas que TODOS los tribunales que adjudican casos en una colonia son TRIBUNALES COLONIALES…? ¡CLARO QUE LO SABEN…! Entonces, ¿por qué la consigna de que salgan los “tribunales federales” sin haber resuelto antes el problema de la imposición de la COLONIA a través de TODAS las instituciones de gobierno, tanto de Puerto Rico como de USA…? Eso es lo mismo que decían nuestros abuelos: quieren poner la carreta al frente de los bueyes… Pretenden que nos traguemos el cuento de que sacando a cantitos a las organizaciones del Imperio, logramos la libertad poco a poco cuando a la misma vez se quedan OTRAS oficinas puertorriqueñas jodiendo al puertorriqueño en EL MISMO RÉGIMEN COLONIAL…

Eso NO es un proceso de descolonización sino una cogida de pendejos… La descolonización es un proceso mucho más complejo y abarcador… Lo demás son consignas vacías y sin sentido de propósito, son sólo la creación de un ambiente de pataleteo constante que lleva a la larga a la desesperanza, porque no existe la justicia ni en los foros de allí ni en los foros de acá, convirtiendo la administración de las leyes en un asunto de conveniencia de intereses tribales…