Mostrando entradas con la etiqueta Mobbing. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mobbing. Mostrar todas las entradas

sábado, 15 de noviembre de 2008

Una agresión a un maestro y una manifestación de maestros.

Marco A. Cruz - Foto de El Nuevo Día


Entre el jueves, 13 y viernes, 14 de noviembre de 2008 se escuchó en los medios de comunnicación la noticia de que un maestro de Aguadilla fue golpeado por el padre de un estudiante de la escuela Agustín Stahl. El maestro Marco A. Cruz, estaba trabajando EN SU HORA DE ALMUERZO en el comedor escolar controlando el flujo de estudiantes en las filas que se forman en las puertas para entrar y, al TERCER DÍA después de la agresión, se presentó el convaleciente maestro a la fiscalía de Aguadilla para dar su testimonio de la paliza a la que fue sometido.



Los que trabajamos en las escuelas sabemos que en la mayoría de los casos estas filas son caóticas y que sirven como lugar de encuentro de TODOS los estudiantes de la escuela, además de que esa “reunión” de estudiantes es un criadero de conflictos, mayormente la fila de los varones. Los empujones son la orden del día y toda la variedad de agresiones se muestran en ese momento del día, que para un maestro NO compensa su hora de “descanso”.

Allí, el maestro que desea ganarse un almuerzo gratis, tiene que mendigar su almuerzo “colaborando” con la disciplina en esas filas o dentro del comedor escolar. Esta tarea NO le corresponde a ningún maestro ni está pautada en su lista de deberes, ya que TODOS los trabajadores, incluyendo al maestro, tienen derecho a SU hora de almuerzo y descanso. Así, año tras año, algunos maestros arriesgan su seguridad al asumir tareas que NO le corresponden.

Claro, en términos generales, esta sociedad le ha impuesto al maestro una tarea con carácter “sacerdotal”, y hasta escuchaba a muchas personas que hablaban en contra de la huelga magisterial de febrero de 2008 que el maestro NO era un “obrero” sino que era un “profesional”, y que SU “vocación” lo obligaba a ser sacrificado en nombre de la niñez…

“¿Para qué necesita el maestro “negociar” sus condiciones de trabajo si es un empleado público y por eso NO tiene “patrono” ya que su verdadero patrono es el pueblo de Puerto Rico?”; era la tesis mediática impulsada por los analistas al servicio de la administración de Aníbal Acevedo Vilá, bajo el mandato de SU secretario de educación Rafael Aragunde, quien decía, junto a Aida Díaz la del carnet de líder sindical, que había asuntos “de gerencia” que NO eran negociables en un convenio colectivo…

El maestro que sufrió una agresión por parte de un padre que reclamaba que su hijo fue agredido en la fila de un comedor escolar para así justificar su vileza, se confronta a la tarea de “guardia escolar” que asume el maestro en una fila donde es común el contacto físico con estudiantes que empujan a sus compañeros y quieren entrar a como dé lugar al comedor sin encomendarse a nadie… Claro que tiene que haber un contacto físico con los estudiantes en una fila del comedor escolar “normal” en este país…

Pero, ¿será ese contacto físico “normal” entre el custodio de la entrada al comedor escolar y los estudiantes un acto de agresión física? ¿Cómo se le garantiza al maestro su seguridad en este espacio donde se supone tenga una hora de almuerzo como todos los demás trabajadores? ¿Por qué las escuelas NO tienen el personal adecuado para encargarse de esta tarea que NO requiere de “bachilleratos”, ni de “maestrías”, ni de “grados doctorales” …? ¿Quiénes estipulan que el maestro tiene que cumplir con unos “deberes” que NO están estipulados en las obligaciones de su plaza…?

Al final del día, ¿estaba tan golpeado y demacrado el estudiante en cuestión para que el padre de este estudiante fuese a la escuela y casi matara a golpes al maestro que cerraba un portón para controlar a un grupo de estudiante que trataba de entrar a como diera lugar al comedor escolar? NO… Escuchaba con espanto en la radio cómo una persona llamaba a un locutor y le decía sin que el locutor lo cuestionara que “…las autoridades debían investigar qué había hecho el maestro para que el padre le diera una golpiza al maestro…

Esto es como cuando un abusador de mujeres le recrimina a su esposa la crianza de sus hijos y le da una golpiza hasta dejarla casi muerta… y hayan personas que todavía justifiquen la agresión “porque algo habrá hecho la esposa” para merecerse dicha paliza. Las mujeres tiene una oficina de la Procuraduría de la Mujer que se encarga de velar por los derechos de esta, pero el patrono Rafael Aragunde le ha negado al sindicato Federación de Maestros negociar unas condiciones justas de trabajo, entre ellas que se le garantice al maestro un ambiente de paz laboral, con el argumento de que los maestros de ese sindicato deben solicitar sus derechos con mucha sobriedad, sin protestas en la calle ni revolús en las escuelas…

¿A cuántas agresiones con sobriedad se tiene que someter el maestro para que le garanticen un ambiente de paz en el trabajo? Después que la administración de Rafael Aragunde sometió al magisterio a una camapaña mediática de que los maestros debían ser sumisos por el carácter que le requiere su vocación, ¿quiénes deben entender que a los maestros se les debe respeto y que si alguien no respeta su tarea entonces sufrirá las consecuencias que requiere la proteción de su trabajo…? Escuché a Aida Díaz decir en una entrevista telefónica que esto le pasa a los maestros por haber rechazado a la Asociación de Maestros en unas elecciones sindicales, cuando por el contrario su sindicato patronal provocó en la mayoría del magisterio un rechazo para que esta asumiera el rol de “defensora” de los derechos “sobrios” del maestro, y por ello le votáramos con un contundente NO en contra de los intentos de piratería sindical.

Lo primero que NO debió suceder aquí es que un maestro tenga que asumir las tareas de un guardia escolar para ganarse un almuerzo gratis… Si un maestro desea asumir la tarea de colaborar con la disciplina en el comedor escolar, se le tiene que restringir esas tareas a contextos análogos a los que tiene en un salón de clases… Los maestros NO somos guardias escolares…

Lo segundo que NO debió ocurrir es que una madre amenazara a un maestro de que le iba a traer a su marido para “arreglar” el asunto y que a ese maestro NO se le brindara la protección debida después de una amenaza como esa.

Lo tercero que NO debió ocurrir es que un juez haya dicho que le sometería cargos al padre agresor después que el maestro saliera del hospital… ¿qué tal si NO salía del hospital y de allí salía para el cementerio…?

Lo cuarto que NO debió suceder es que la policía NO haya sometido una denuncia hasta tanto investigarán si el padre agresor tenía un récord de antecedentes criminales… ¿tienen que saber si cometió “otros” crímenes anteriores si ya es evidente que ha cometido UNO…?; ¿por qué no lo someten a un arresto preventivo por intento de asesinato…? Claro, NO fue intento de asesinato sino “agresión agravada – grave”…

Lo quinto que NO debió suceder es que la directora de la escuela de ese maestro agredido haya dicho que la violencia contra ese maestro era un hecho “aislado”… ¿en qué planeta vive esa señora…? Cada vez que se publica en la prensa un acto de agresión con los maestros, la administración dice el mismo cliché: “Los padres y los estudiantes NO son agresivos con los maestros y por lo tanto ESTA agresión es un hecho aislado…” ¿Cuántas agresiones se necesitan para que la administración tome cartas en el asunto y le garantice al magisterio un ambiente de paz laboral? ¿Cuántos fuegos en las escuelas hacen falta para que la administración reconozca que los que habitan temporalmente un edificio se merecen la seguridad que requiere un ambiente sin riesgos de accidentes…? Mientras tanto, ¿tendremos que juzgar a los fuegos en las escuelas como unos hechos “aislados” en lo que el hacha va y viene…?

Y la lista de lo que NO debería pasar la continuaremos viendo en el proceso judicial y administrativo…

En anteriores reflexiones hemos tratado el asunto del “mobbing” contra el maestro y hemos señalado que el maestro puede ser agredido por estudiantes y hasta por otros maestros en, “Para combatir el “mobbing” o acoso moral, los maestros de Puerto Rico han iniciado la primera fase de su lucha: Decir “NO”…” en “Después del “NO”, ¿qué…?; Segunda fase: El discernimiento como arma de lucha…” y, en “La estructura del ejército del mobbing”. Sabemos que este país tiene la necesidad de una cultura de PAZ…

Ahora, se trata de juzgar al maestro por ser un agresor contra los estudiantes, pero si esto es cierto, ningún otro maestro debe estar expuesto a la agresión porque el Departamento de Educación NO haya sabido implantar un protocolo adecuado en los casos de violencia en las escuelas. Sabemos de casos en los cuales a maestros luchadores se les fabrican casos por ser luchadores de los derechos, mientras que a otros que se comportan como abusadores en contra de los estudiantes y de otros compañeros maestros, el patrono NO los toca, a veces porque les sirven de perros mordedores para tapar su agresión administrativa…

¿En cuál región cae el caso de este maestro…? ¿en la del agresor…?; ¿o en la del agredido…? ¿Será esto parte de una retribución de un padre que NO veía justicia…?; ¿o se trata de una burda paliza de un desalmado…? Cualquiera que sea la respuesta a cada una de estas preguntas, los maestros NO nos debemos someter ni a compañeros agresores ni a la agresión de padres… Para lidiar con esto, el patrono TENÍA que asumir un carácter de diálogo cuando la Federación de Maestros intentó negociar un convenio colectivo. Resulta un cinismo que AHORA, después de que el secretario de educación Rafael Aragunde asumiera una actitud donde cerraba el diálogo, AHORA diga estas palabras:

Todos los días surgen situaciones de diferencia en nuestras vidas, y parte del proceso de aprendizaje es dirimir los conflictos con respeto. Esto es parte de lo que nuestro sistema de educación quiere inculcar al estudiantado, y para ello necesitamos que todos los adultos se comprometan con ser ejemplos de trato respetuoso

¡Qué cinismo…!

Respuesta a un secretario de educación abusador…

Esta agresión a un maestro fue otro incidente más que incidía en la administración de Rafael Aragunde quien dijera a la prensa, a través de un portavoz, que NO iba a comentar nada que tuviese que ver con manifestaciones de maestros, después que lo fueron a entrevistar por la CELEBRACIÓN que hiciera ayer un grupo de maestros dirigidos por la Unión Local de Toa Baja, frente a las oficinas del Departamento de Educación, porque se iba su administración como resultado de la derrota electoral del PPD en las pasadas elecciones generales hace dos semanas, el martes, 4 de noviembre de 2008.



Los compañeros de la local, que se conformaron con propagar la actividad entre algunos amigos por facebook, no esperaron a anunciar la marcha por los medios ya que tenían una urgencia de CELEBRAR la despedida de un secretario de educación anti-obrero que ha tratado de estrangular a la unión. Así, la actividad no tenía ínfulas de ser masiva aunque asistieron miembros de la Junta Directiva de la Federación de Maestros, entre ellos el presidente Rafi Feliciano.

Desde el inicio, las nubes amenazaron la marcha…



Pero después de un rápido aguacero, el grupo se tiró a la calle Teniente César L. González, frente a las próximas viejas oficinas del Departamento de Educación (DE)…



…para pasar por la calle Juan Calaf y virar hacia la calle Federico Costas, donde ubican algunas de las oficinas que el DE regó por el área metropolitana, fragmentando las operaciones de dicha agencia.



La calle Calaf se paralizó por un momento, mientras nos dirigíamos a la calle sin salida Federico Costas… ¡Qué ironías tiene la vida…! ¡Aragunde movió su oficina a una calle sin salida…



Allí, frente a la puerta de entrada, vimos el espacio vacío de un estacionamiento del DE… ¿Reservado para quién…?



El talento de los maestros se mostró en los carteles, alguno con una caricatura ya muy reconocida en el magisterio aderezándola con algún mensaje que aludía a la ocasión: “Aragunde - ¡Nunca te recordaremos!”



Mientras que otros carteles mostraban una elaboración artística digna de una obra maestra…



Con la artesanía que requiere la tarea pedagógica cuando se asignan proyectos a los estudiantes, una maestra NO se podía quedar atrás al hacernos recordar cómo elaboramos ideas para ilustrar un mensaje, con una maleta… que para los analistas y politólogos que TODAVÍA están buscando razones para explicar el comportamiento de los electores, esta maleta sentencia al final: “¡Aníbal perdió por ti!”; refiriéndose al secretario de educación.



Otra maleta “real” de plástico reforzado, preparada para la mudanza definitiva de Aragunde, fue adornada con un cartel que utiliza hábilmente el doble sentido de la palabra EMPAQUETAR: “Despídete para siempre, Aragunde. Si te vas yo te ayudo a empaquetar…”



Fue un placer tener que gritar ese día: ¡ARAGUNDE, FUERA…! Me merecía este ratito de día que me brindó la Unión Local de Toa Baja… ¡Amén!


¿Qué despedida...?

Oigamos a este charlatán despidiéndose del partido que hundió junto a su “aliado colaborador independentista” Rafael Aragunde.



¡Simplemete, Aníbal…!

jueves, 30 de octubre de 2008

La estructura del ejército del “mobbing”

Veamos este “chiste”…



…a primera vista podría resultar gracioso, pero, ¿qué tal si les dijera que muchas veces el asunto de las agresiones contra el maestro se toman como un chiste y pone el peso de la culpabilidad sobre el maestro al imponérsele un rol de control que cuando NO lo ejerce, es culpado por incompetente…?

El acoso hacia los maestros se construye desde un contexto donde se toleran los actos de humillacióm contra este. En ocasiones, si un maestro es un objetivo del acoso, se utilizan a terceras personas para el ataque, a veces, sin que el atacante “directo” sepa que es parte de ese plan elaborado por otro atacante “indirecto”.

Para algunos acosadores del contexto escolar, o “killers”, se les hace más fácil atacar a un “compañero” ya que tienen a su disposición una “milicia” de estudiantes con comportamiento “psicópata”, que a veces contiene como “mercenarios” a estudiantes que a cambio del favor que le haga el maestro acosador, provocan daño al maestro acosado.

Un estudiante como el que verán podría ser utilizado por un funcionario escolar acosador (maestro, secretaria, conserje, etc.) para dañar a otro de sus compañeros de trabajo en este caso, a un maestro…



Como verán, en este caso es una estudiante la que filma el evento de agresión con una cámara, utilizando la tecnología como un arma de espionaje, que podría ser utilizada en el carpeteo en contra de un maestro acosado…

Por esto, la mejor forma para defenderse de un ejército, es primero conocerlo, saber su táctica de ataque… En el “mobbing”, un grupo de personas conspira para dañar a otras. Este ejército arrasador está compuesto por personas que asumen un rol, desde el que tiene claro cuál es el marco amplio del plan de ataque, hasta el simple espectador que observa en silencio el ataque…

Eva Ventín nos narra la estructura jerárquica de este ejército y los testigos cómplices, o los testigos mudos …

LOS SUJETOS DEL “MOBBING”



En la crisis laboral que culminó con la determinación de rechazar a un sindicato patronal, comenzando así una nueva fase de lucha laboral, el magisterio sufrió una escalada en la cual ciertas personas asumían unos roles en ese ejército del “mobbing”. Valdría la pena que los maestros que sufrieron los ataques inmisericordes, antes de entrar en procesos de una paz artificial, evalúen si a su alrededor existe ese ejército de “mobbing”, ya que una de las estrategias del acosador es esconderse para el ataque…

Sin embargo, mientras se hace esta evaluación crítica, se tiene que diferenciar si entre los que rodean al maestro atacado existe un PLAN DELIBERADO de maltrato rutinario y sistemático, o si se enfrenta a otro tipo de eventos.

Eva Ventín nos narra la diferencia que existe entre el “mobbing” y otros comportamientos, que podrían también ser dañinos a la salud mental en el trabajo…

QUÉ NO ES “MOBBING”



Para hacer esta reflexión acerca del trabajo se necesitan personas juiciosas alrededor del maestro acosado, ya que podría caer en el peligro de estar pidiéndole consejos a una persona que en secreto es un gran amigo del acosador.

Los maestros acosados que en esa reflexión del contexto laboral busquen respuestas a su malestar por el ambiente de trabajo, también deben tener de cerca a profesionales que puedan detectar si el juicio del acosado está o, no está, afectado por una desorientación, ya que uno de los síntomas que ataca al acosado podría ser una deficiencia en el juicio razonable de las situaciones que lo rodean… Estos profesionales deben estar familiarizados con el fenómeno del “mobbing”, ya sean psiquiatras, psicólogos, sacerdotes o, ministros o, monjas y monjes, o, amigos y familiares sabios…

El espíritu crítico NO debe trasladarse al espacio de la paranoia… y por esto debo recordar que el discernimiento es un arma de lucha indispensable ante TODA reflexión que conlleve un juicio

La estructura del “ejército” de acoso laboral debe ser reconocida por el sindicato para elaborar estrategias de protección hacia el maestro acosado, aunque ello implique la intervención contra algún agresor que sea miembro del sindicato. Por esto, antes de someterle cualquier propuesta al patrono que combata el “mobbing”, el sindicato TIENE LA OBLIGACIÓN de crear un cuerpo interno que investigue, procese y sancione internamente a los acosadores de su propio organismo, como medio de disciplina sindical, de manera tal que no caiga la moral del sindicato. Dicho cuerpo debe estar compuesto por algunos profesionales de la salud mental y debe contar con un protocolo médico y legal de intervención. A veces, es mejor tener un médico al lado que a un abogado… aunque ambos sean necesarios…

¡PAZ…!

martes, 28 de octubre de 2008

Después del “NO”, ¿qué…?; Segunda fase: El discernimiento como arma de lucha…

“El mundo no es, el mundo está siendo.” (Paulo Freire)


El “mobbing” como proceso social

En mis dos anteriores reflexiones, Para combatir el “mobbing” o acoso moral, los maestros de Puerto Rico han iniciado la primera fase de su lucha: Decir “NO”… y, Ganó el “NO”: El triunfo quijotesco del rostro femenino del magisterio, comentaba acerca de los aspectos sicológicos y sociológicos de este evento histórico en el sindicalismo puertorriqueño en el que los maestros RECHAZARON a un sindicato patronal que estuvo aliado a las estrategias de represión del actual gobierno del PPD de Aníbal Acevedo Vilá y de su secretario de educación Rafael Aragunde.

Recordaré lo que dije era mi tesis: “La estrategia de represión que utilizó la administración en este conflicto laboral se conoce como “MOBBING” y para combatirla, los maestros tenemos que reconocer cuáles son las características de este fenómeno sicológico y sociológico…”

En Puerto Rico, Wanda E. Soto Vázquez ha escrito acerca del “acoso laboral”.

Eva Ventín, desde España, nos ofrece una página que orienta acerca del “mobbin” o acoso laboral y explica sus fases:

En el “mobbing” o, acoso moral o, acoso laboral, se pueden identificar varias fases.

1. Fase de seducción
2. Fase de inicio o de conflictos
3. Fase de acoso
4. Fase de intervención “oficial” desde la empresa
5. Fase de marginación o auto-exclusión

FASES DEL MOBBING



Si vemos este asunto del “mobbing” más allá de un dilema individual y lo aplicamos al contexto social, relacionando al acosado con el sindicato y sus miembros, y al acosador como el patrono y su sistemático plan de aplastar al gremio, podremos concluir que en este proceso de conflicto laboral se dieron todas las fases de este acoso (y se seguirán repitiendo cíclicamente) y que este conflicto, lejos de terminar, empieza con una determinación del acosado a decir “NO”. A este “NO” lo califico de una FASE dentro de estas etapas de acoso esbozadas por Eva Ventín. Es decir, dentro del marco sistematizado de acoso del patrono hacia el trabajador, el cuerpo social llamado “magisterio”, ha dado una respuesta grupal a un ataque que además que fuera dirigido al grupo, iba dirigido a cada individuo, ya que el patrono creó un ambiente general para el germen del acoso en cada escuela…

Si tomamos la tercera fase, “Fase de acoso” y la ubicamos en este conflicto laboral, podemos indicar que comienza en las posturas del patrono frente a la mesa de negociaciones.

Las intervenciones de terceros, como los tribunales y la Comisión de Relaciones del Trabajo del Servicio Público, son parte de la cuarta fase, “Fase de intervención “oficial” desde la empresa”, teniendo a LA empresa como el aparato del Estado que dicta qué es legal y qué no es legal, mas no se trata de resolver lo que es JUSTO… La JUSTICIA es un concepto más abarcador que el código vigente. Así, la Ley 45 de sindicación de los empleados públicos y, la Ley Núm. 96 del año 2001 (buscar en la lista bajo Ley 96 de 2001), que enmendaba parte de esta, aunque persiga un fin que parecería justo, lo que ha hecho en la realidad es aprisionar las estrategias de lucha en una cápsula donde el trabajador no puede ejercer el derecho a la huelga, que es reconocido como un derecho humano por organismos internacionales, y crea sanciones por parte del Estado para eliminar a un sindicato que simplemente “planifique” esa huelga aún cuando NO la haya realizado, que en el caso de la Federación la realizó aunque la sanción de descertificación se hiciera antes de decretar la huelga.

Si aplicamos la cuarta fase de acoso laboral del individuo, “Fase de intervención “oficial” desde la empresa”, al contexto sociológico, los organismos del Estado que hacen las de “mediador” entre patrono y sindicato, son las que por ley adjudicarán las controversias a una parte u otra. En el caso de este proceso de conflicto entre el sindicato Federación de Maestros y Rafael Aragunde secretario de Educación, los “mediadores” han inclinado la balanza a favor del patrono.

Igual pasa con el fenómeno del “mobbing”, que aunque está estudiado e investigado por expertos en el área de comportamiento humano, las leyes NO reconocen hasta el momento los derechos de las víctimas frente al acoso laboral… Debemos aclarar que el “hostigamiento” que está reconocido en las leyes, aunque tenga algunas características parecidas al “acoso laboral” o “mobbing”, NO son comportamientos equivalentes, teniendo el “mobbing” una carga GRUPAL hacia la víctima, que NO tiene el “hostigamiento” por ser más un asunto relacionado con el comportamiento individual.

O sea, el “acoso laboral” es una aplanadora social dirigida por una o más personas que se reparten sistemáticamente los ataque contra la víctima, de manera tal que sea difícil culpar o responsabilizar legalmente a UNA persona, teniendo que probarse para ello una conspiración, que en los casos legales requiere la confesión de alguno de los agresores, o la utilización de métodos de espionaje que están prohibidos por ley ya que invadirían la privacidad de los posibles conspiradores.


La ausencia de leyes contra el “mobbing”.

Aunque el “mobbing” aún NO está tipificado en las leyes laborales en Puerto Rico, se ha escrito algo en el contexto escolar en el área de “mobbing” contra el estudiante, mas NO contra el maestro… Existe una nueva Ley de “mobbing” contra el estudiante, (P. de la C. 3655) Ley NUM. 37 del 10 de abril de 2008 pero hasta el momento no hemos escuchado que se haya aprobado el Proyecto del Senado 1008, presentado por Lucy Arce, ni del más recientemente, el Proyecto de la Cámara 4040 presentado por Héctor Torres Calderón.

Sabemos que no han sido aprobados porque existe un movimiento empresarial que le teme a las leyes que protejan al trabajador y que tienen abogados que les dan “coaching” a las empresas para que sean “exitosas”.


Una escondida investigación del “mobbing” realizada por la Asociación de Maestros de Puerto Rico

Lo increíble de este asunto es que la Asociación de Maestros haya colaborado hace unos años con una investigación de “mobbing”, mientras por otro lado se ha prestado a boicotear, por medio de su “lider” Aida Díaz, los procesos de negociación colectiva entre la Federación de Maestros y el Departamento de Educación, y como acosadores al fin, todo esto lo hacen al lado del otro acosador “da boss” Rafael Aragunde. Resulta aún más raro que a la vez que “colaboran” con este estudio de “mobbing”, hayan trabajado para aplastar la Federación de Maestros (frente a sus “buenas” intenciones de explorar el fenómeno).

¿Será que Aida Díaz utilizó esta investigación como base estratégica junto a Aragunde para llevar una agenda sistematizada de “mobbing” en contra de la defensa de la Federación de Maestros a los principios de lucha sindical…? Sabemos que en el mundo de la investigación científica NO existe la neutralidad y que a veces se utilizan algunas investigaciones para empeorar el ambiente más que para mejorarlo… ¿Por qué a estas alturas del juego el magisterio no conoce de esta investigación del “mobbing” que auspició la Asociación de Maestros pero SÍ conoce cuanto anuncio en los medios había para tratar de convencer a los maestros de que el sindicato patronal SPM era el mejor que los representaría…?


La lucha contra el “mobbing” empieza en la propia casa

El sindicato como organismo grupal, al igual que nosotros, tiene su propia conciencia y sus propios procesos de conocimiento. Pero, el conocimiento NO se limita a divulgar o esconder información valiosa, ni a recitar asuntos de contenido, ni a gritar consignas constantes en un piquete, como quien reza un rosario y está pensando en la mantilla que tiene la viejita del frente, sino que el conocimiento lejos de ser “bancario”, o como monedas que se guardan en un banco para ganar intereses, debe ser liberador, para convertirnos en seres libres, como decía Paulo Freire: “La Pedagogía del oprimido, deja de ser del oprimido y pasa a ser la pedagogía de los hombres en proceso de permanente liberación.”

Antes de examinar el “mobbing” o acoso moral en el patrono, debemos analizarlo como un fenómeno que invade TODOS los espacios, el patronal y el sindical…

En una entrevista a Marie-France Hirigoyen, se le preguntó:

¿Los vínculos laborales perversos nacen únicamente por patologías individuales? ¿No influyen en ellos el contexto económico y la degradación creciente de las condiciones laborales?


…y ella contestó:

En el mundo del trabajo el fenómeno existió siempre pero quedó expuesto con crudeza al empeorar las condiciones laborales, aumentar el estrés y crecer entre los asalariados la sensación de no ser respetados ni escuchados. La desaparición y debilitamiento de los sindicatos, la pérdida de lazos solidarios por la fragmentación o individuación de las tareas aisló a la gente y le quitó medios para defenderse. Además, muchas empresas e instituciones –por un criterio totalmente erróneo– fomentan la rivalidad de los empleados para aumentar la competitividad e incitan a las personas a tener comportamientos perversos.


¿Será cierta la apreciación de Hirigoyen al afirmar que existe una “desaparición y debilitamiento de los sindicatos”…? Basta con mirar a los eventos de este cuatrienio en Puerto Rico, entre ellos la imposición de mayores contribuciones a los trabajadores en Puerto Rico, y cómo algunos sindicatos apoyaron al gobierno del PPD de Aníbal, unido a una protesta posterior de esos sindicatos, frente a la casa del gobernador en la Fortaleza, anunciando que se reunirían en la tarde con el primer mandatario, para que no se aprobara una ley de incentivos industriales, que eximía a las corporaciones de impuestos, de tal manera que el peso de la carga contributiva recairía mayormente sobre los trabajadores, y cómo en la mañana el secretario de la gobernación, Jorge Silva Puras, ya había sellado un trato donde mediaba por el gobernador y la legislatura, para la firma mañanera y aprobación de dicha ley, firmándola Aníbal antes de la protesta de los sindicatos en la tarde. Estos eventos señalan a la certeza de la afirmación de Hirigoyen en el contexto boricua, y yo diría además que aplica al contexto mundial.

Este debilitamiento de los sindicatos, unido a una mentalidad de que en las negociaciones entre el patrono y el sindicato debe mediar un “quid pro quo”, donde al político se le debe “premiar” para que llegue a un acuerdo laboral justo, cuando por el contrario, el político tiene un DEBER de JUSTICIA para con los trabajadores, ha corrompido las relaciones obrero-patronales…

Aquí se pelean dos estilos de negociación por parte de los sindicatos: el primero que acepta el “cabildeo” pre y post electoral de los líderes del sindicato y, el segundo, el que confronta al patrono con el trabajador como clase o sector social que lucha por un justo trato de compensación por la labor realizada y su retiro después de laborar por años o, por una enfermedad o incapacidad, o por algún accidente laboral… En el primer “estilo” se acepta el mundo tal cual es, mientras que el segundo implica el reconocimiento de que el mundo se puede transformar, como decía Paulo Freire: “El mundo no es, el mundo está siendo.”

Es justo recibir la compensación JUSTA por el trabajo realizado y que los sindicatos se organicen para esto (la “compensación” NO se limita al sueldo sino que incluye además las condiciones de trabajo y hasta del retiro). Lo que NO es justo es el juego entre “líderes” sindicales y políticos o dueños de empresas para decidir la mala-suerte de los trabajadores o el mejor acuerdo dentro de las aceptadas condiciones pésimas de trabajo, por parte de ambos “lideratos”…

Pero, el problema de la lucha por el poder, y el fenómeno del “mobbing” o acoso moral, NO se reduce al binomio obrero-patrono, sino que se amplía en los espacios intra-políticos e intra-sindicales. Es decir, dentro de los grupos políticos existen también conflictos de poder y “mobbing”, al igual que dentro de los sindicatos… Lo que crea un hábitat para el germen del acoso moral… Por esto, para la organización sindical hace falta mecanismos DEMOCRÁTICOS que impulsen el diálogo interno y minimice la posibilidad del acoso moral dentro de la organización sindical, que reduzca los conflictos tribales entre los miembros de la agrupación sindical…

Esta es la primera preocupación que debe guiar a la Federación de Maestros de Puerto Rico después de su victoria en estas elecciones: ¿Cómo conciliar los distintos sectores en el sindicato para crear en los trabajadores afiliados, y no-afiliados, que observan desde el exterior, y el interior, los conflictos naturales de una organización que reclamará la representación exclusiva y el reconocimiento de derechos básicos de una renovada o nueva ley de sindicación…? El acoso en el interior de la organización sindical se reduce en la medida que se resuelve adecuadamente este problema…

Pero estos mecanismos NO se pueden encapsular en una búsqueda de los eventos de sufragio, sino que implica también la apertura de foros en los que cada trabajador pueda expresar su sentir, y NO me refiero a asambleas con pancartas y ruidos sino al diálogo en pequeños grupos donde la voz de cada cual se recoja en asambleas para confrontar SISTEMÁTICA Y DISCIPLINADAMENTE, cualquier situación de acoso dentro de la organización, como el impedirle servicios sindicales a unos a la vez que se le facilitan a otros…

¿Cómo se puede exigir al patrono que elimine el ambiente de acoso moral si en los sindicatos se admite otro ambiente de acoso? Como diría Paulo Freire: “No hay palabra verdadera que no sea unión inquebrantable entre acción y reflexión.”

Los sindicatos tienen que ser pro-activos en la ELIMINACIÓN del acoso moral dentro de sus organizaciones… Sólo de esta manera podrán atacar eficientemente el acoso moral del patrono.

Para comenzar bastaría hacerle la pregunta a los miembros del sindicato: ¿Te has sentido acosado alguna vez por algún miembro del sindicato…? Confrontar las respuestas a esta pregunta requiere de un gran amor por los demás y es un ingrediente NECESARIO para asentar las bases de la SOLIDARIDAD… Sin AMOR NO puede haber SOLIDARIDAD ni mucho menos ORGANIZACIÓN…


Las propuestas de convenio deben dirigirse desde el discernimiento

Esta confrontaión interna del sindicato tiene que fluir bajo los principios del discernimiento humano… que no se reduce simplemente a distinguir una cosa de la otra, sino que está asentado en un código moral de respeto y justicia entre las personas…

Si se confronta el acoso moral en el sindicato, entonces podríamos ir a una próxima fase de lucha: concertar los términos para una paz laboral asentada en el justo trato hacia los trabajadores…

A estos términos se le llama “Propuesta para un convenio colectivo…” El proponer los términos de un convenio al patrono, en un ambiente de acoso moral dentro de un organismo sindical, lo que podría traer es un debilitamiento del sindicato frente al patrono…

Es decir, el carácter del sindicato es el que determinará si su lucha es de principios o de rendimiento…

En el contexto de la Federación de Maestros de Puerto Rico, ya se ha recorrido parte de este camino, cuando lo comparamos con otros sindicatos en Puerto Rico, pero todavía faltan por ajustar algunos tornillos… Cuando convoquen a la matrícula para esta discusión, entonces hablaré de estos “tornillos” en los foros internos…

Mientras tanto, en este Blog, seguiré compartiendo algunas reflexiones acerca del proceso de “mobbing”, que es un fenómeno social y sicológico del cual ninguna institución social está exento.

domingo, 26 de octubre de 2008

Para combatir el “mobbing” o acoso moral, los maestros de Puerto Rico han iniciado la primera fase de su lucha: Decir “NO”…

La decisión de los maestros por EXCLUIR del panorama a un sindicato patronal, culmina una fase de lucha donde el patrono utilizó el arma de “mobbing” para imponer su voluntad. Mirarlo solamente desde el lente mediático del asunto político, es lo mismo que reducir su importancia ya que aquí mediaron además asuntos sociológicos y psicológicos como el que mencioné en mi anterior reflexión “Ganó el “NO”: El triunfo quijotesco del rostro femenino del magisterio.

Lo que vivimos los maestros en este proceso es sólo una de las fases de la lucha magisterial y obrera del país y nos obliga primero a reflexionar qué fue lo que pasó en sus distintos aspectos, ya que fueron múltiples las variables de este problema, y luego nos debe llevar a establecer una agenda de trabajo que calibre mejor los lentes que utilizamos para el camino que recorrimos de manera que en la lucha se estimule el conocimiento de los problemas y las alternativas que tenemos para resolverlos…

MI TESIS: La estrategia de represión que utilizó la administración en este conflicto laboral se conoce como “MOBBING” y para combatirla, los maestros tenemos que reconocer cuáles son las características de este fenómeno sicológico y sociológico…

Uno de los comentaristas que no quiso identificarse señaló: “Solamente un maestro que haya sido vilipendiado y abusado diariamente por principales mediocres borrachos de poder en el presente momento histórico puede expresarse como Ud.”

En cierto sentido, su observación es correcta, excepto en que en este proceso de lucha magisterial, NO sólo algunos directores (porque en ocasiones se pueden encontrar seres buenos en puestos administrativos, aunque esto sea cada día más raro) participaron del acoso sino que la represión laboral se dió desde distintos ámbitos hacia el acosado o los acosados, para mencionar algunos, desde el estudiantado, desde los padres de los estudiantes, hasta los policías, y los “analistas” políticos que tienen acceso a los medios de comunicación. En el acoso moral, el ambiente conspira para que el acosado piense que el mundo está organizado desde la sumisión y la persona que NO se someta a este acoso u “orden” no debería trabajar en ese taller porque “se supone” que tenga unas “fortalezas” o una “vocación” para aguantar el empuje de la “rutina” diaria de ese trabajo…

En nuestro caso, TODO el proceso de imposición de un sindicato patronal tenía y tiene TODAS las características de un ambiente de acoso moral.

El Profesor Iñaki Piñuel y Zabala, Titular de organización y dirección de Empresas de la Universidad de Alcalá, publica en su Blog acerca del rol de los “jefes” y cómo su desempeño podría proveer ambientes saludables, y además menciona un tipo de “jefe tóxico” que en vez de crear este ambiente de trabajo y paz laboral crea lo contrario:

Los jefes tóxicos son los que generan precisamente eso, un clima tóxico. No toman decisiones, lo que favorece que muchos empleados se aprovechen de esta situación y se genere por ello un caldo de cultivo que deteriora la salud de los otros empleados".


He añadido al Blog una lista de enlaces que titulé “Apoyo Laboral” en la cual incluyo páginas que tratan mayormente el tema de acoso moral, o “mobbing”. Este proceso de lucha magisterial, donde triunfó el “NO”, donde triunfó el rechazo a un sindicato patronal, estuvo aderezado por un ambiente de acoso impulsado desde la misma gerencia del actual secretario de educación Rafael Aragunde, bajo la dirección del gobernador Aníbal Acevedo Vilá, que se ha desempeñado como un JEFE TÓXICO.

Trataré, en susbsiguientes reflexiones, de incluir este tema del “mobbing” y cómo en las agencias del Estado promueven esta estrategia maligna de supervisión, para que la asuman no sólo los directores escolares, sino además otras personas de la comunidad escolar como estudiantes, compañeros maestros y hasta personas que dicen impulsar sindicatos para el bienestar de los trabajadores… En el acoso moral, aunque se responzabilize gerencialmente a los que administran el “kiosko”, además de que estos administradores dirijan sus disparos desde sus torres administrativas, también los dirige desde OTRAS torres que NO pertenecen a la administración, creando esto un conflicto entre sectores como el sindical, que por tener el principio de intervenir ÚNICAMENTE contra la administración y NO contra compañeros maestros, y demás trabajadores escolares, o contra padres y estudiantes, deciden ignorar los conflictos de “mobbing”, o acoso moral, que impliquen a sectores no-administrativos…

Como el tema es tan complejo y no tengo espacio en un post para abordarlo, les he incluido una entrevista de la televisión española donde se discute el tema, y mientras tanto le sugiero a los lectores que visiten alguno de los sitios que incluyo en la mencionada lista de “Apoyo Laboral”…

A todos, ¡PAZ…!

PRIMERA PARTE



SEGUNDA PARTE



POSDATA:

Una de las características del acoso moral son las llamadas telefónicas a la casa para intimidar. El viernes, 24 de octubre de 2008, recibí una llamada de una supuesta agencia que estaba haciendo una encuesta y lo primero que hizo fue preguntarme si yo tenía tal nombre, en cuyo caso SÍ era mi verdadero nombre (que NO es Elco Lao). Le dije que para qué necesitaba saberlo y me contestaron que querían saber acerca de la pasada elección sindical donde ganó el “NO” y perdió el “SÍ”… Ya antes había recibido este tipo de llamada, y como en ocasiones anrteriores le pregunté el cómo sabían mi nombre y mi número telefónico ya que este NO aparecía en la guía telefónica por ser privado… Entonces me contestaron lo de siempre, que el Departamento de Educación les había provisto esa información… ESA ES UNA CARACTERÍSTICA DEL “MOBBING”…