miércoles, 19 de mayo de 2010

¡Que vivan los estudiantes…!

Algunos “analistas” de los medios se han dado a la tarea de evaluar el “paro” de ayer como si fuesen una especie de maestros que van a dar una nota a sus estudiantes. El maestro tiene muchas formas de evaluar y utiliza los llamados “items” como herramienta. Sin embargo, cada “item” persigue el ejercicio de mirar hacia el pasado, ya que se evalúa mayormente los asuntos discutidos en la clase, a menos que se pretenda diagnosticar, en cuyo caso, la mirada se dirige al futuro, a cuáles son las expectativas que se debe tener de cómo el estudiante confrontará unos problemas.

La compañera Myrisa, del hermano Blog “En el país de los ciegos”, escribió una reflexión que tituló “Hay imágenes que mantienen su vigencia”, en la que trata el movimiento de apoyo de unos sindicatos a la huelga estudiantil. Dice Myrisa:

Dicho de otra forma, esto iba a ser un paro general nacional sin capacidad para parar ni un MacDonald's. Y eso fue. Lo que es peor, ni siquiera logró detener un sector significativo de las empresas de gobierno. Ni paro nacional, ni paro general, ni paro del sector público.


Myrisa utiliza varios criterios válidos para evaluar su “item”, que en su caso es análogo a un “Cierto & Falso”, cuya premisa es:

___ El movimiento de los sindicatos el pasado 18 de mayo de 2010 tuvo las características de un Paro Nacional.


Si lo viésemos desde la perspectiva de un estadístico, Myrisa estaría utilizando un análisis para determinar el “éxito” o el “fracaso”. No me gusta ver este tipo de movilizaciones de terceros como un asunto de “éxito” versus “fracaso”, porque aquí la lucha NO es de los sindicatos sino una estudiantil. En este sentido, si yo solicito ayuda, no puedo escoger quiénes me la deben dar, y eso fue lo que pasó ayer, que fue resultado de una solicitud de un sector del movimiento estudiantil a los sindicatos.

Sin embargo, como he dicho anteriormente, no debemos confundir la lucha estudiantil con la lucha obrera, aunque tengan coincidencias. En este caso, he afirmado que este movimiento estudiantil SUPERA por mucho las movilizaciones anteriores del movimiento obrero en tiempos recientes. Mucho menos debemos decir que porque el movimiento obrero en estos momentos no tenga la capacidad de actuar como una masa contundente, los estudiantes no la tienen tampoco.

En el contexto del universo universitario que incluye todos los recintos del sistema de la Universidad de Puerto Rico, dije: “LOS ESTUDIANTES HAN HECHO UN PARO NACIONAL que incluye a TODOS los recintos de la Universidad de Puerto Rico.” Mientras que el movimiento obrero NO ha tenido esa capacidad de “Paro Nacional” si su universo son los talleres de trabajo que agrupan a sus miembros. Es decir, un sector del estudiantado le solicitó “apoyo” a otro sector social que ha logrado menos que ellos.

De entrada, sabíamos que la movilización NO sería masiva, menos con los desgraciados ejemplos de “uniones” que muy bien Myrisa nos recuerda en su reflexión. Nuestras expectativas no eran de una movilización masiva que se pudiese llamar “Paro Nacional”, menos cuando se utilizan los micrófonos de la prensa para anunciar dicho “Paro” sin antes consultar ni tan siquiera las matrículas que supuestamente representan los “líderes” sindicales que agarraban efusivamente aquellos micrófonos. Más me pareció aquella imágen del que grita: “Por allí jumea…”

Por otro lado, la manifestación de ayer NO debe verse como un anticipo del “fracaso” del movimiento estudiantil huelgario, ya que su lucha aún no ha terminado. Si los sindicatos quieren apoyar DE VERDAD a los estudiantes, que creen líneas de abastecimiento en los portones de todos los recintos para hacerle llegar alimentos a los estudiantes además de fortalecer su infraestructura.

Myrisa concluye:

Me temo que a los estudiantes le han alimentado expectativas falsas y les han usado como transfusión de sangre que posponga la expriación de un movimiento zomby en otra secuela de The Night of the Living Dead. Espero que, para colmo, no sean los chicos los que asuman la factura.


No creo que un movimiento sindical, que apenas ha tenido la capacidad de articular actividades concertadas de unificación sea el que esté aconsejando a estudiantes que ya han superado los defectos de pequeñez de los “alimentadores” que menciona Myrisa.

Hasta el momento, es el movimiento obrero el que TIENE que aprender de los jóvenes universitarios, de su valentía, de su astucia, de su CONSTANTE ÁNIMO DE DEFENDER UNOS PRINCIPIOS… No al revés, como implica Myrisa.

Ya los estudiantes nos están dando las lecciones que necesitamos. Queda de nosotros aplicarlas, en ese espíritu juvenil. Otra cosa es que hayamos adherido a nuestra piel el conformismo y el fatalismo, que sólo nos lleva a ese posibilismo que nos ha estancado en el maldito espíritu de la convivencia COLONIAL…

¡QUE VIVAN LOS ESTUDIANTES…!