
Ya es un hecho conocido las pésimas condiciones educativas a las que se le somete a la población escolar, especialmente a los estudiantes de Educación Especial.
En la pasada campaña electoral de 2008, el candidato a la gobernación Luis G. Fortuño Burset, prometió superar el caos que existía en el programa de Educación Especial del Departamento de Educación. Veamos una parte de un discurso a los estudiantes del Colegio Marista, para septiembre de 2008:
Educación EspecialPrestación de servicios de educación especial ágil y coordinada - Como parte del compromiso con acabar con los problemas que dieron base a la demanda de clase por la falta de atención a nuestros niños necesitados de educación especial, crearemos un sistema de vales para agilizar el proceso de evaluación.Los padres podrán utilizar estos vales para realizar las evaluaciones con el proveedor que ellos escojan sin estar limitados por los atrasos administrativos del sistema.Redoblaremos los esfuerzos para maximizar la cantidad de terapias que se prestan en las mismas escuelas. Esto nos ayudará a integrar la labor de los terapistas con la de los maestros de educación especial y a evitar que el estudiante pierda clases y se sienta segregado de sus pares.Ajuste de los servicios de educación especial de acuerdo a las necesidades particulares de cada estudiante - Reforzaremos los controles necesarios para no sacar de la corriente regular a estudiantes que podrían desenvolverse en este ámbito con acomodos razonables – para brindarles la mayor posibilidad de triunfar y progresar.
Sin embargo, todos sabemos que las promesas de campaña se las llevó la maldita Ley 7, que supuestamente responde a una “emergencia” fiscal, pero impone como remedio el despido de miles de empleados del gobierno, y entre estos a personas que ofrecen servicios a estudiantes del programa de Educación Especial del Departamento de Educación. Si antes los servicios eran pésimos, ahora son peores.
Según ha reseñado la prensa:
Han transcurrido tres años desde que Alhanis García Pérez, diagnosticada con Déficit de Atención e Hiperactividad, fue registrada en el Programa de Educación Especial del Departamento de Educación (DE), pero, hasta el día de hoy, no ha recibido ninguno de los servicios que su condición amerita.
De nuevo, las madres de estos estudiantes se han organizado para reclamar los derechos de sus hijos, y hasta han recurrido a la organización en la red a través de una página en Facebook desde el grupo “COMITE TIMON DE MADRES DE EDUCACION ESPECIAL”, que se describe de la siguiente manera:
Portavoces de las sobre 121,000 familias que viven la tragedia de luchar por el derecho a la educación de un hijo o hija con impedimentos en el pleito de clase de educación especial, Rosa Lydia Vélez v. Departamento de Educación.
El pasado sábado, 20 de febrero de 2010 se inauguraron las competencia de los II Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales, en San Juan. El gobernador de Puerto Rico, Luis G. Fortuño Burset, estaba de viaje durante esta inauguración y dejó grabado un mensaje para que fuera escuchado en el evento internacional. CONSECUENCIA: Lo abuchearon, y este abucheo duró lo que duró el discurso: cinco minutos…
Aunque Fortuño se esconda y deje mensajes grabados, parece que la gente no se quedará callada, y los líderes del Partido Nuevo Progresista (PNP) ya saben que cargan con un cadáver político para las elecciones del 2012. Los movimientos en el PNP para cambiarse la máscara son obvios, pero los legisladores deben saber que han cargado con ese féretro desde el inicio, y que les será muy difícil zafarse de la complicidad.
El opositor Partido Popular Democrático (PPD) apuesta a que obtendrán el triunfo por eliminación, siguiendo la tesis del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), que decía que la independencia la ganaríamos cuando USA rechazara la estadidad… O sea, aquí la oposición se recuesta en el argumento de la eliminación: Si descartan al otro, prevalezco yo… ¿Para qué…? ¿Para repetir lo mismo…?
Todavía no hemos tocado fondo, aunque nos falta poco… Alrededor de UN MILLÓN de puertorriqueños que están aptos para votar, no votaron en las pasadas elecciones del 2008.
La estrategia del PNP es que esta tendencia de desesperanza y desconfianza en los partidos siga creciendo y que las personas, al no encontrar un organismo electoral que los convoque, se queden en sus casas, para llevar entonces a las urnas a los llamados “del corazón del rollo”, los del “hardcore”, que en el caso de las elecciones boricuas, estos superan a los “hardcore” del PPD.
Como el PPD está conciente que su “hardcore” es menor que el del PNP, su estrategia es recoger votos de los desilusionados, por un lado de los “estadistas light” y por el otro de los “independentistas light”. Esta supuesta “discusión” de la “SOBERANÍA” en el PPD, es sólo un gancho para montar una fuerza antifortuñista que logre catapultarlos al poder, y desde el poder, seguir subordinándose a la Metrópoli…
El paradigma, o la condición de cambio, la veremos cuando esas dos estrategias, tanto la del PNP, como la del PPD, FRACASEN. Cuando veamos que esa MASA de votantes de un millón que se abstiene por estar hartos de la mierda de la actual clase política, se organice como partido... Sólo entonces veremos un cambio. Pero, para eso faltan dos elementos primordiales: EDUCACIÓN y SACRIFICIO…
Los abucheos son un síntoma, pero la ORGANIZACIÓN POLÍTICA, asentada en la EDUCACIÓN y el SACRIFICIO, es la verdadera CURA de la enfermedad COLONIAL…