
Es inevitable hablar de lo que sucede aquí, y a veces, debemos tomar la temperatura de lo que sucede allá, más cuando la mitad de los boricuas vive en las fauces del dragón…
Sin embargo, pensando con mi etiqueta de independentista, no creo que el independentismo de aquí se deba enredar tanto en la telaraña de quién es el mejor o peor candidato a presidente de allá, porque caemos en la tentación de promover la candidatura de uno u otro, y al final, absorberíamos hasta el entusiasmo y la alegría, o la tristeza y desánimo, de quién ganó o perdió allá… allá en la Metrópoli… en la nación que nos ha mantenido como COLONIA desde 1898…
Lo bueno o lo malo que pase en Puerto Rico como una consecuencia de la elección presidencial de USA, NO depende de quién ganó las elecciones, a menos que exista un ánimo de tener como agenda de trabajo la libertad de otras naciones en su política exterior… Lo que pasa es que para la clase política de los USA, Puerto Rico ES un asunto “interno”, ya que esta tierra “pertenece” a los USA. Así es para Maquein, así es para Obama… Le pertenecemos y no importa si uno defienda el capitalismo “crudo” u otro el capitalismo “liberal”, AMBOS defienden la idea de que Puerto Rico LES pertenece, de que somos una nación esclava. PUNTO…
Algunos piensan que esta es una postura “dogmática”, ya que deben existir unos espacios de convivencia con los ciudadanos de USA… O que debemos hablar del tema del Imperialismo, de vez en cuando y no ser tan cantaleteros o “puristas”… Sin embargo, las premisas son premisas, y si no las recordamos, entonces podemos llegar a conclusiones partiendo de premisas falsas… En el esquema lógico, las premisas son la base de la verdad, y en el caso de la lucha por la independencia, en la lucha por dejar de ser COLONIA, las premisas son análogas a los PRINCIPIOS…
Entonces, ¿qué sentido tiene afirmar que Obama sería el presidente que le conviene a los puertorriqueños…? Para el independentismo creo que ninguno, ya que por un asunto de principio, no debemos estimular consignas que apelen al voto presidencial… al voto del presidente de la Metrópoli…
Otra cosa es que los puertorriqueños que vivan allá tengan la opción estratégica de acudir a las elecciones presidenciales por defender sus espacios como residentes… Pero, aquí es otra cosa… aunque aquellos puertorriqueños también sean nuestros hermanos…
La música como instrumento de unión en los USA
Antes que lean lo que diré, vean a un hombre blanco de USA, llamado Bela Fleck, tocar un instrumento que proviene del África y que hizo popular el negro de esa nación, tocando una pieza clásica del alemán Juan Sebastián Bach:
Esta postura de principios de lucha independentista NO implica un odio a los ciudadanos de USA, ni a su cultura ni a su aportación a la humanidad… Una de las cosas que más admiro de la cultura de USA es su música y cómo integran sus géneros musicales… Antes que los blancos aceptaran el voto de los negros, ya muchos blancos bailaban, cantaban y tocaban el jazz, una música que surgió de los sectores sociales negros en esa nación…
Creo que la música ha hermanado a los ciudadanos de USA mucho antes que lo hicieran los movimientos políticos, porque es la música un medio de comunicación del alma… Todos nos detenemos a escuchar una bella pieza musical, tóquela quien la toque… Así, nuestros oídos son los primeros jueces de la melodía… La música entra al alma antes que los discursos…

En la década del 50 del pasado siglo, la revista “Time” decidió publicar un número que discutiría el Jazz en los USA… En la portada presentaron a Dave Brubeck, un jazzista blanco… Pero la reacción de Brubeck fue agridulce, ya que el ídolo de este en el género del Jazz lo era Duke Ellington. Fue el propio Duke el que llamó a Brubeck para felicitarlo por haber salido en la portada del Times, pero Brubeck sintió más vergüenza que alegría al recibir la llamada del maestro…
Traducido al español:
La publicación de la historia de Brubeck en “Time” se realizó el 8 de noviembre de 1954. El 20 de agosto de 1956, Duke Ellington aparece en la portada del “Time”.

Dos grandes pianistas del jazz, uno negro, el otro blanco…
Cada vez que leo esta historia, me conmueve la sensibilidad de Brubeck ya que en esa época un negro y un blanco no eran aceptados ni tan siquiera en un mismo hotel… Esa fibra de sensibilidad es transmitida por el arte… antes que por la política...
La política NO es un arte, a pesar de que algunos piensen que es un arte, como también piensan de la guerra (en el sentido occidental porque en el oriente la guerra es tomada como una filosofía)
No veo en Obama a un líder que lleve a Puerto Rico a su descolonización… Creo que Dave Brubeck está más apto para guiar a los USA, a pesar de ser gringo, blanco y viejo, como Maquein… aunque yo no vote allá ni tan siquiera por “write-in”…
POSDATA:
Aquí podemos ver a Dave Brubeck mezclar ritmos de Medio Oriente con el jazz, algo novel en esa época. Hoy en día, los músicos de todas partes del mundo utilizan la música de su tierra para mezclarla con el jazz, Brubeck fue uno de los pioneros…
SEGUNDA POSDATA…
Ahora, si fuese a elegir al presidente de Francia, en vez de escoger a Nicolás Sarkozy, elegiría a Jacques Loussier…
TERCERA POSDATA...
Pensándolo mejor, si Dave Brubeck está muy viejito para ser presidente, ¿qué tal si eligiera a Bobby McFerrin para presidente de USA…? Podría resultar mejor que Obama… mucho mejor que Obama porque mueve a las masas a cantar... Véanlo:

En la década del 50 del pasado siglo, la revista “Time” decidió publicar un número que discutiría el Jazz en los USA… En la portada presentaron a Dave Brubeck, un jazzista blanco… Pero la reacción de Brubeck fue agridulce, ya que el ídolo de este en el género del Jazz lo era Duke Ellington. Fue el propio Duke el que llamó a Brubeck para felicitarlo por haber salido en la portada del Times, pero Brubeck sintió más vergüenza que alegría al recibir la llamada del maestro…
By 1954, the Brubeck Quartet became so well known and popular that Time magazine, doing a major story on jazz in America, debated whether to put Brubeck or Duke Ellington on the cover. "Duke and I were on tour together across the country and this night, we were in Denver," Brubeck told correspondent Hedrick Smith. "And at seven o'clock in the morning, there was a knock on my door, and I opened the door, and there's Duke, and he said, 'You're on the cover of Time.' And he handed me Time magazine. It was the worst and the best moment possible, all mixed up, because I didn't want to have my story come first. I was so hoping that they would do Duke first, because I idolized him. He was so much more important than I was…he deserved to be first."
Traducido al español:
En 1954, el Cuarteto Brubeck era tan conocido y popular que la revista “Time”, hacía una importante historia sobre el jazz en los Estados Unidos, y debatía la posibilidad de poner a Brubeck o a Duke Ellington en la portada. “Duke y yo estábamos de gira juntos por todo el país y aquella noche, estuvimos en Denver”, dijo Brubeck al corresponsal Hedrick Smith. “Y a las siete de la mañana, escuché que tocaban a mi puerta, y la abrí, y allí estaba Duke, y dijo, – Usted está en la portada del Time – Y él me entregó la revista Time. Fue el peor y el mejor momento que pude haber pasado, todo mezclado a la vez, porque yo no quería que mi historia hubiese sido publicada primero. Yo esperaba que ellos publicaran primero la de Duke, porque yo lo idolatraba. Él era una figura más importante que yo… él se lo merecía más que yo…”.
La publicación de la historia de Brubeck en “Time” se realizó el 8 de noviembre de 1954. El 20 de agosto de 1956, Duke Ellington aparece en la portada del “Time”.

Dos grandes pianistas del jazz, uno negro, el otro blanco…
Cada vez que leo esta historia, me conmueve la sensibilidad de Brubeck ya que en esa época un negro y un blanco no eran aceptados ni tan siquiera en un mismo hotel… Esa fibra de sensibilidad es transmitida por el arte… antes que por la política...
La política NO es un arte, a pesar de que algunos piensen que es un arte, como también piensan de la guerra (en el sentido occidental porque en el oriente la guerra es tomada como una filosofía)
No veo en Obama a un líder que lleve a Puerto Rico a su descolonización… Creo que Dave Brubeck está más apto para guiar a los USA, a pesar de ser gringo, blanco y viejo, como Maquein… aunque yo no vote allá ni tan siquiera por “write-in”…
POSDATA:
Aquí podemos ver a Dave Brubeck mezclar ritmos de Medio Oriente con el jazz, algo novel en esa época. Hoy en día, los músicos de todas partes del mundo utilizan la música de su tierra para mezclarla con el jazz, Brubeck fue uno de los pioneros…
SEGUNDA POSDATA…
Ahora, si fuese a elegir al presidente de Francia, en vez de escoger a Nicolás Sarkozy, elegiría a Jacques Loussier…
TERCERA POSDATA...
Pensándolo mejor, si Dave Brubeck está muy viejito para ser presidente, ¿qué tal si eligiera a Bobby McFerrin para presidente de USA…? Podría resultar mejor que Obama… mucho mejor que Obama porque mueve a las masas a cantar... Véanlo: