lunes, 4 de agosto de 2008

No he confesado que soy marxista… (todavía…)

Agradezco a Eugenio su contesta a mi escrito: Las etiquetas o “labels”: Un consolador que nos ofrece la Metrópoli para sustituir el coito.

Describí la visión estructural de Eugenio de la siguiente manera:

“Es muy adecuado su análisis dentro de las estructuras de clasificación que utiliza…”


Reconozco desde HACE MUCHO TIEMPO que existen divisiones sociales en Puerto Rico. NO niego las clasificaciones que hace Eugenio, desde SU perspectiva estructural, y si observo desde afuera SUS clasificaciones de la sociedad puertorriqueña TAMPOCO puedo negar ESAS clasificaciones. Aunque NO sé el porqué deba aclarar este punto ya que anteriormente lo había estipulado:

“Anticiparé aquí mi conclusión de la lectura de Eugenio: Es muy adecuado su análisis dentro de las estructuras de clasificación que utiliza, pero, ¿qué pasa si rebasamos aquellas clasificaciones…?”


El conflicto que planteo en el debate lo asume el mismo Eugenio en su discurso cuando él dice:

“Lo que, en esencia, hace el amigo Elco Lao es algo que han hecho casi toda su vida muchos sectores del independentismo tradicional: priorizar la necesidad de una revolución política por encima de la necesidad de cambios sociales, o, incluso, de una revolución social.”


EN NINGÚN MOMENTO HE UTILIZADO EL TÉRMINO “REVOLUCIÓN”…

Desde que abrí ESTE Blog, sólo he utilizado el término con la raíz de la palabra “REVOLUCión” en DOS (2) ocasiones:

PRIMERO

En el escrito “Epístolas de Elco Lao a Fiquito Yunqué, y viceversa.” escribí “REVOLUCIONARIAS”:

***COMIENZA LA CITA***

Yo he sido parte de estos grupos de acción social y política de base comunitaria en el pasado y sé de lo que hablo: de los que pertenecen a una casta burguesa dentro del independentismo y los que nos tenemos que moler el vidrio que ellos ya han roto. Si el imperio busca carne de cañón para sus guerras en esta puertorriqueña colonia, esta casta de burguesitos independentistas utilizan las mismas tácticas que los burguesitos penepés y populares: utilizar a los independentistas de abajo como carne de cañón, para que reciban los macanazos mientras ellos se comen los micrófonos “noticiosos” de los medios de comunicación para los cuales trabajan.

Estos independentistas creen que las luchas REVOLUCIONARIAS se pueden hacer a través de los medios de comunicación masiva, peor, que unos medios de comunicación QUE ESTÁN EN MANOS DE LOS ENEMIGOS DE LA INDEPENDENCIA se pueden penetrar “clandestinamente” en plenas orejas y ojos de los consumidores de estos medios para “concientizar” al pueblo y llevarlos a la liberación. Mientras tanto, unos maestros se van a la huelga en febrero de 2008 y escuchamos por la radio a un Carlos Gallisá decir que esa huelga no tiene pies ni cabeza, o a un Juan Mari Bras que el derecho a la educación va por encima del derecho a la huelga… ¿El derecho a una educación COLONIAL va por encima de la lucha de un sindicato que apunta con dedo acusador las políticas neoliberales del ACTUAL, y de otros, gobiernos…?


***TERMINA LA CITA***

SEGUNDO

En el escrito “El truco, un llamado al patriotismo: ¡El otro es malo, salven al país…!” escribí “REVOLUCIONARIO”:

***COMIENZA LA CITA***

Quizás, si Roselló hubiese ganado durante cuatro términos, durante 16 años…, ¡UUffff…!; quizás el PPD, en vez de llamar tímidamente a la soberanía, hubiese creado un movimiento REVOLUCIONARIO de guerrillas en la cordillera central con cuarteles generales en el municipio de Caguas, y con el comando de un indígena lampiño al que no le crecería la barba como al Che Guevara, llamado Guillermo Miranda Marín… ¡Que Viva el Patriotismo…!


***TERMINA LA CITA***

Después de repasar lo muuucho que he escrito de la postura “revolucionaria”, volvamos a Eugenio que dijo:

“Lo que, en esencia, hace el amigo Elco Lao es algo que han hecho casi toda su vida muchos sectores del independentismo tradicional: priorizar la necesidad de una revolución política por encima de la necesidad de cambios sociales, o, incluso, de una revolución social.”


¿Priorizar en la necesidad de una REVOLUCIÓN POLÍTICA…?

¿CUANDO EN LA EXISTENCIA DE ESTE BLOG HE PREDICADO LA “REVOLUCIÓN” O QUE EN ESTOS MOMENTOS CREA QUE PUERTO RICO TIENE LAS CONDICIONES SOCIALES, ECONÓMICAS Y POLÍTICAS PARA HACER UNA REVOLUCIÓN…?

NUNCA… NUNCA… Y NUNCA… Las referencias que hago de mis anteriores escritos es suficiente para concluir que apenas he tocado el tema del cambio social y si ESE cambio debe ser revolucionario, o si es accidental, o si se provoca, o si sucederá de aquí a dos siglos, o mañana… NUNCA he tratado acerca de cómo se dará el cambio social en Puerto Rico a partir de una agenda en el tiempo… El asunto de CAMBIO SOCIAL, sea o no sea “revolucionario”, tiene un innegable aspecto PEDAGÓGICO, y si recordamos a Pablo Freire, cada sector político que promueve un cambio o que promulga el estancamiento, tiene su ideología y por lo tanto su PEDAGOGÍA… De esto se trata mi escrito: DE LA PEDAGOGÍA DE LA METRÓPOLI AL QUERER ESCONDER EL CONFLICTO COLONIAL. Lo demás son elaboraciones que no he tocado en ESTE Blog, TODAVÍA…

Lo curioso es el porqué Eugenio llega a ESA conclusión, de que YO soy como los independentistas que han estado TODA su vida priorizando en LA NECESIDAD de una revolución… Es decir, ¿por qué Eugenio hace un juicio de quién soy sin tan-siquiera haber leído otros escritos que he presentado en ESTE BLOG…? No es que yo quiera que él lea todos mis escritos, pero bastaría con haber hecho un “find” o “search” en su computadora para ver cuántas veces utilicé algún término con raíz en la palabra “REVOLUCión” (sólo las mayúsculas en el “search”).

Sin darse cuenta, Eugenio ha confesado que me ha etiquetado… Hablé de las “etiquetas” del discurso y cómo esas “etiquetas” NO pertenecen sólo al discurso individual sino que son también las “etiquetas” que nos impone el discurso de la Metrópoli.

Por otro lado, yo no he dicho que el “Imperio” sea malo o bueno… Quien quiera juzgar la historia de los Imperios desde los Persas, al Chino, al Romano, al Árabe, al Español, o al de USA, sólo tiene que abrir un libro que narre cómo llegaron a ser Imperios y cómo fracasaron… YO NO ME INVENTÉ ESE DISCURSO DEL IMPERIO BUENO O MALO, SÓLO HE LEÍDO ACERCA DE SUS HISTORIAS Y DE SUS ESTRATEGIAS DE CONQUISTA… Basta con decir que “gracias” al Imperio Español nosotros escribimos en su idioma… NO CREO QUE SEA MALO HABLAR O ESCRIBIR EN ESPAÑOL… Pero, creo que fue muuyyy malo que este Imperio Español haya originado una de las más grandes matanzas de la Historia Universal contra los indígenas de América…

¿Por qué entonces Eugenio estipula como tesis que mi consigna es “TODOS UNIDOS CONTRA EL IMPERIO MALO”…?

Menos he dicho que “los puertorriqueños somos una sola fuerza en contraposición con la invasora”, Esta es una “IMPLICACIÓN” que Eugenio deduce de mi discurso…

ESCRIBÍ:

“En una nación invadida existen dos fuerzas: la del invasor y la del invadido…”


Eugenio redacta OTRA ORACIÓN que yo no he escrito, para así sembrar en su argumentación que yo afirmo que “los puertorriqueños somos una sola fuerza”. ¿UNA SOLA FUERZA…?

Repito que el conflicto político puertorriqueño NO puede escapar a la VERDAD de que en 1898 los USA INVADIERON a Puerto Rico, EN UN ACTO DE GUERRA… Y que a ESE acto de guerra no lo sucedieron eventos de liberación nacional puertorriqueña por parte de la Metrópoli… Esa crudeza HISTÓRICA no es un invento del independentismo ni una fantasía creada ni por el marxismo, ni por el socialismo… (El asunto del “nacionalismo” tampoco lo he discutido en el poco tiempo que llevo escribiendo en este Blog, pero basta con referirme a Eric Hobsbawn en “Naciones y nacionalismo desde 1780” donde describe cómo el concepto de “nación” se fue definiendo DESDE EUROPA…)

Después de todo lo discutido, ¿será que existe una historia de la NO-INVASIÓN…?; ¿…o llegaremos al absurdo de decir que en vez de ser la expedición de Ponce de León la que se asentó en lo que hoy llamamos Caparra, y luego en lo que hoy llamamos San Juan, nuestras tierras fueron pobladas desde el siglo 17 por Jorge Washinton…? Cuando los españoles INVADIERON las tierras de los incas, crearon un conflicto entre dos “naciones”, ¿por qué a algunos se les hace difícil decir que somos una nación invadida…?

¿Los puertorriqueños somos una sola fuerza…?; ¿o querrán decir que los puertorriqueños somos una sola fuerza MONOLÍTICA…? ¡OJALÁ…! Si asî fuese, los puertorriqueños hubiésemos tenido éxito al defender el país en el 1898… De hecho, se dice que en Asomante las fuerzas del ejército criollo puertorriqueño lograron resistir a las fuerzas invasoras de USA, pero esa batalla se detuvo porque España se había rendido mientras aquí todavía combatíamos (la historia “oficial” oculta eventos históricos como este para sembrar la “PEDAGOGÍA DE LA METRÓPOLI”). SÍ…, creo que los puertorriqueños componemos una nación DISTINTA a la de USA. Pero no he dicho que la sociedad tenga la suficiente conciencia para entender su “FORTALEZA” y enfrentarse al problema COLONIAL… A mi entender, este, y TODOS los problemas sociales, tienen su raíz en la “epistemológía”, lo cual incide NECESARIAMENTE en el asunto PEDAGÓGICO…

Pero Eugenio NO termina de ponerme MÁS etiquetas, tantas que parece convertir mi escrito en una “disculpa” por NO ser yo lo que él cree:

“Viniendo el escrito de un maestro sindicalista que sufre una descomposición de su trinchera de lucha orquestada, no por la metrópolis, sino por fuerzas políticas y económicas “boricuas de pura sepa”, él más que cualquiera debería ser consiente del origen de la ofensiva que se dirige en su contra.”


¿…el origen de la ofensiva que se dirige en MI contra…?; ¿“ boricuas de pura sepa”…? Este pasaje citado es digno de una explicación enciclopédica ya que plantea un cóctel de ideas QUE YO NO HE PLANTEADO EN ESOS TÉRMINOS… ¿maestro que sufre una “descomposición” de lucha orquestada por quién o quiénes…? ¿En cuáles sujetos debo deteme para analizar esta tesis…? ¿en mí…? ¿en los “boricuas de pura cepa”…? ¿…en la metrópoli…?

Si Eugenio leyera el encabezamiento de mi Blog:

“En este foro comentaré acerca de las noticias de la política puertorriqueña desde la perspectiva de un cincuentón.”


…se daría cuenta por una simple lectura que tengo más de 50 años, y que a esta edad ya estoy cansado de observar a “puertorriqueños de pura cepa” metiéndome el pie cuando camino… al igual que he visto gringos muy buenos… …y “puertorriqueños de pura cepa” muy buenos… …y gringos muy malos… ¡Jelou…! ¡Me perdí…! Parece que Eugenio todavía NO ha leído mi crítica a la ambivalencia que mostró Rafi Feliciano al presentarse en una Asamblea Anual de la American Federation of Teachers en este período de vacaciones de 2008 en el escrito: “Rafael Feliciano viaja a Chicago para participar en paneles de discusión de la Convención 2008 de la “chupacuotas” AFT”

Los amigos aparecen en TODOS los sitios, tanto aquí como en Gringolandia, igual con los enemigos…

Deseo aclararle a Eugenio una duda que plantea en su escrito y que yo a mis 50 años, que no TODOS fueron con una conciencia de INDEPENDENTISTA ya que a diferencia de lo que otros independentistas dicen, YO NO SOY UN INDEPENDENTISTA DE NACIMIENTO… me gustaría aclarar su interrogativa porque a mis 18 años yo me hice la misma pregunta:

“¿Quién dice que libertad es independencia?”


Después de mucho meditar obtuve esta respuesta:

La “LIBERTAD” es algo más grande que la independencia patria, pero una patria esclava, por definición, NO puede ser libre…

En la disciplina de las Matemáticas, la DEFINICIÓN es la base de todas las demás afirmaciones lógicas… Lo que pasa es que en el fondo existe una especie de complicidad con la pedagogía de la Metrópoli y queda como un asunto de opciones políticas el ser un buen discípulo de la neblina intelectual de esa maestra…

Por eso, el meollo del asunto de la LIBERTAD en Puerto Rico recae en el problema del COLONIALISMO. Esto no implica que después que estudié en la universidad estaba impedido de liberarme del yugo de mis padres por el problema colonial… Jamás llegaré a tan semejante disparatada y caricaturesca conclusión, como tampoco pensaré que en el camino, en el mío y en el de los demás, me detenga a luchar por mis derechos hasta que seamos una nación libre, o que las mujeres puertorriqueñas se les negara su derecho a luchar por el sufragio en tiempos coloniales con la simple excusa de que vivíamos (y vivimos) en una COLONIA…

Lo que SÍ me atrevo a decir es que ESE derecho al sufragio femenino en la colonia lo que hizo fue equipararlo al sufragio COLONIAL masculino… Lo que sí me atrevo a decir es que un joven que se independiza de sus padres en la colonia es distinto a un joven que se independiza de sus padres en la Metrópoli…

Negar el conflicto colonial es lo mismo que negarnos la oportunidad de tener una agenda social, política y económica de ORIGEN puertorriqueñista, que NO es lo mismo que decir que TODOS los problemas del puertorriqueño tienen su ORIGEN en el colonialismo… Y el referente “PUERTORRIQUEÑO” tiene una base sociológica “nacionalista” (que podríamos estipular luego lo que creo del concepto “nación”, pero que este es un espacio muy temporal que no me da el tiempo para discutirlo en detalles)

En el fondo, las etiquetas vienen porque existe una ligereza en el juicio hacia los demás, donde TODAVÍA, en pleno siglo 21, se proscriben las palabras y se estipula que el uso de estas pertenecen exclusivamente a unos sectores que piensan ABSOLUTAMENTE de una manera. La palabra en el tiempo de la Mordaza se proscribía con la cárcel. Ahora, como antes, nos sellan con etiquetas, parecidas a las de los judíos, si acaparamos las “adecuadas” palabras… ¿Existirá mayor esclavitud que la de silenciar la palabra COLONIA…? ¿existirá mayor esclavitud que el ser marcados con un trazo caricaturesco por el simple “desliz” de decir que SOMOS UNA COLONIA…?; ¿o de decir que Puerto Rico es una NACIÓN…?

Le prometo a Eugenio que leeré el prólogo que escribió para el magnífico libro de Ivonne Acosta titulado “La Mordaza”… Aunque ya tengo clara cuál es la ACTUAL estructura lógica de Eugenio (por un acto de fe pedagógico, los maestros creemos en el cambio de estructuras y contenidos en la psiquis de los demás y en la psiquis nuestra), ahora me intriga cuál es su contenido… tengo muy claro el “cómo” ahora, en este espacio temporal, Eugenio sostiene lógicamente el edificio de su pensar (porque en algún momento de mi vida yo he sostenido el edificio mío igual que él lo sostiene ahora), pero me intriga cuáles materiales de construcción utilizó para presentar un libro de la mordaza…

Por si acaso, NO he confesado que soy marxista… todavía…