Lo que vivimos los maestros en este proceso es sólo una de las fases de la lucha magisterial y obrera del país y nos obliga primero a reflexionar qué fue lo que pasó en sus distintos aspectos, ya que fueron múltiples las variables de este problema, y luego nos debe llevar a establecer una agenda de trabajo que calibre mejor los lentes que utilizamos para el camino que recorrimos de manera que en la lucha se estimule el conocimiento de los problemas y las alternativas que tenemos para resolverlos…
MI TESIS: La estrategia de represión que utilizó la administración en este conflicto laboral se conoce como “MOBBING” y para combatirla, los maestros tenemos que reconocer cuáles son las características de este fenómeno sicológico y sociológico…
Uno de los comentaristas que no quiso identificarse señaló: “Solamente un maestro que haya sido vilipendiado y abusado diariamente por principales mediocres borrachos de poder en el presente momento histórico puede expresarse como Ud.”
En cierto sentido, su observación es correcta, excepto en que en este proceso de lucha magisterial, NO sólo algunos directores (porque en ocasiones se pueden encontrar seres buenos en puestos administrativos, aunque esto sea cada día más raro) participaron del acoso sino que la represión laboral se dió desde distintos ámbitos hacia el acosado o los acosados, para mencionar algunos, desde el estudiantado, desde los padres de los estudiantes, hasta los policías, y los “analistas” políticos que tienen acceso a los medios de comunicación. En el acoso moral, el ambiente conspira para que el acosado piense que el mundo está organizado desde la sumisión y la persona que NO se someta a este acoso u “orden” no debería trabajar en ese taller porque “se supone” que tenga unas “fortalezas” o una “vocación” para aguantar el empuje de la “rutina” diaria de ese trabajo…
En nuestro caso, TODO el proceso de imposición de un sindicato patronal tenía y tiene TODAS las características de un ambiente de acoso moral.
El Profesor Iñaki Piñuel y Zabala, Titular de organización y dirección de Empresas de la Universidad de Alcalá, publica en su Blog acerca del rol de los “jefes” y cómo su desempeño podría proveer ambientes saludables, y además menciona un tipo de “jefe tóxico” que en vez de crear este ambiente de trabajo y paz laboral crea lo contrario:
Los jefes tóxicos son los que generan precisamente eso, un clima tóxico. No toman decisiones, lo que favorece que muchos empleados se aprovechen de esta situación y se genere por ello un caldo de cultivo que deteriora la salud de los otros empleados".
He añadido al Blog una lista de enlaces que titulé “Apoyo Laboral” en la cual incluyo páginas que tratan mayormente el tema de acoso moral, o “mobbing”. Este proceso de lucha magisterial, donde triunfó el “NO”, donde triunfó el rechazo a un sindicato patronal, estuvo aderezado por un ambiente de acoso impulsado desde la misma gerencia del actual secretario de educación Rafael Aragunde, bajo la dirección del gobernador Aníbal Acevedo Vilá, que se ha desempeñado como un JEFE TÓXICO.
Trataré, en susbsiguientes reflexiones, de incluir este tema del “mobbing” y cómo en las agencias del Estado promueven esta estrategia maligna de supervisión, para que la asuman no sólo los directores escolares, sino además otras personas de la comunidad escolar como estudiantes, compañeros maestros y hasta personas que dicen impulsar sindicatos para el bienestar de los trabajadores… En el acoso moral, aunque se responzabilize gerencialmente a los que administran el “kiosko”, además de que estos administradores dirijan sus disparos desde sus torres administrativas, también los dirige desde OTRAS torres que NO pertenecen a la administración, creando esto un conflicto entre sectores como el sindical, que por tener el principio de intervenir ÚNICAMENTE contra la administración y NO contra compañeros maestros, y demás trabajadores escolares, o contra padres y estudiantes, deciden ignorar los conflictos de “mobbing”, o acoso moral, que impliquen a sectores no-administrativos…
Como el tema es tan complejo y no tengo espacio en un post para abordarlo, les he incluido una entrevista de la televisión española donde se discute el tema, y mientras tanto le sugiero a los lectores que visiten alguno de los sitios que incluyo en la mencionada lista de “Apoyo Laboral”…
A todos, ¡PAZ…!
PRIMERA PARTE
SEGUNDA PARTE
POSDATA:
Una de las características del acoso moral son las llamadas telefónicas a la casa para intimidar. El viernes, 24 de octubre de 2008, recibí una llamada de una supuesta agencia que estaba haciendo una encuesta y lo primero que hizo fue preguntarme si yo tenía tal nombre, en cuyo caso SÍ era mi verdadero nombre (que NO es Elco Lao). Le dije que para qué necesitaba saberlo y me contestaron que querían saber acerca de la pasada elección sindical donde ganó el “NO” y perdió el “SÍ”… Ya antes había recibido este tipo de llamada, y como en ocasiones anrteriores le pregunté el cómo sabían mi nombre y mi número telefónico ya que este NO aparecía en la guía telefónica por ser privado… Entonces me contestaron lo de siempre, que el Departamento de Educación les había provisto esa información… ESA ES UNA CARACTERÍSTICA DEL “MOBBING”…