¿Estará el discurso de los obreros pasado de moda…? ¿O será que el discurso de los explotadores es el mismo…? De Jorge Silva Puras a Luis Fortuño: Dos capítulos distintos de una misma novela.
En no pocas ocasiones he escuchado a personas criticar al movimiento sindical al punto de quitarle legitimidad a sus luchas, con el fin de hacerle el coro a los empresarios que no simpatizan con que los trabajadores le quiten “sus ganancias”… Una cosa son las ganancias que espera una empresa por llevar unos servicios y, otra es que a los trabajadores se les sacrifique su bienestar y se les explote en nombre de la gula de los dueños del kiosko.
Reconozco que en el movimiento obrero existen oportunistas que se adhieren a un liderato que asume también la explotación de sus miembros para allegar dineros a su sindicato, pero que a la larga utilizan ese capital para el beneficio de una casta sindical que negocia hasta con el diablo en nombre del supuesto beneficio de los obreros.
Sin embargo, más que los dirigentes de tales o cuales sindicatos, al movimiento obrero lo guía unos principios. Y a veces, a pesar de los designados o asignados líderes de uniones, los trabajadores se levantan a protestar indignados con el mal trato que los degrada a objetos de producción que al final de la cadena se toman como simples piezas de una máquina.
Dicho esto, recordemos aquella escalada del pasado jefe de Fomento, Jorge Silva Puras, que para “re-estructurar” la agencia, despidió a un gran número de empleados, bajo la administración del pasado gobernador Aníbal Acevedo Vilá. Su gestión fue tan alabada por su jefe, que esto le valió su promoción a Secretario de la Gobernación, de manera que mostrara ante los asesores de los bonistas la mejor cara del neoliberalismo, patentizando aquel famoso Plan de los 100 días. J. S. Lucerna, del Blog “El fin de la partidocracia”, describe a este personaje como “El Hombre Uni-Dimensional”:
Comete así tres errores básicos Silva Puras en su gestión: construye/constituye el ecosistema de forma maníquea; no respeta la biodiversidad; despacha la sustentabilidad. En su ecosistema no hay espacio para aquello que no fuese la gestión gubernamental (entendida como patrono). Lo que sucede fuera de ella no le importa. Es una reformulación vulgar y grosera del “ellos y nosotros.” Al establecer esta pauta, la biodiversidad es expulsada de la ecuación; ni siquiera se reconoce. Un mundo construido de esta manera no puede ser autosustentable. Regresamos así al hombre unidimensional: o trabajas (para el gobierno) o no trabajas; lo demás no importa.
Recordemos aquellos tiempos:
Jueves, 18 de mayo de 2006
Por Rafael Lama Bonilla
End.rlama@elnuevodia.com
El Secretario de Desarrollo Económico y Comercio (DECC), Jorge Silva Puras, anunciará hoy durante las vistas de presupuesto en la Legislatura su plan para reestructurar la Compañía de Turismo, con la posible eliminación de entre 280 a 300 plazas.
Fuentes aseguran que los detalles del plan serán revelados hoy por Silva Puras durante las vistas, seguido por una conferencia de prensa para abundar sobre el plan y las razones para tomar esa decisión. Al cierre de esta edición no se pudo obtener una reacción de Silva.
La Compañía de Turismo, una de las agencias bajo la sombrilla del DECC, emplea a cerca de 700 empleados alrededor de todo Puerto Rico. Además cuenta con un presupuesto publicitario de $25 millones para promocionar a la Isla en el extranjero, principalmente en los medios de Estados Unidos.
La reestructuración no llega como sorpresa, considerando la masiva reorganización que orquestó Silva Puras para la Compañía de Fomento Industrial. Dicha movida, anunciada en verano del año pasado y completada en marzo, logró reducir la nómina de Fomento Industrial - que sobrepasaba los 650 trabajadores - a unos 200 empleados. Esto mediante un programa de separación voluntaria y un plan de retiro temprano, al igual que un reenfoque total en la promoción industrial.
Se espera que el plan que presentará Silva Puras hoy para la Compañía de Turismo, guarde similitudes con el que se realizó en Fomento. También se vislumbra que como parte del renovado Turismo se desarrollen y exploten nuevas estrategias para atraer actividad turística a la Isla.
Esto incluye atraer nuevos mercados a Puerto Rico, y no dirigir la mayoría de los esfuerzos en tratar de allegar turismo proveniente de los Estados Unidos, como se ha hecho por años.
También se contempla seguir desarrollando la oferta ecoturística de la Isla, a modo de ampliar el menú actual de alternativas que existen para los visitantes y competir con otros mercados del Caribe y Centro América.
Recordemos ahora al Silva Puras que fungía como Secretario de la gobernación:
Por Yanira Hernández Cabiya /
yhernandez@elnuevodia.com
El objetivo es reducir el aparato gubernamental a una tercera parte y lograr ahorros considerables
La reestructuración del Gobierno que se anticipa se anuncie la primera semana de octubre, se dividirá en varias etapas, la primera de las cuales se limitará a unas 25 agencias, informó ayer el secretario de la Gobernación Jorge Silva Puras.
El llamado Plan de los 100 días -en referencia al término de tiempo para diseñarlo- no proyecta despidos de empleados públicos, aunque sí una reducción no determinada de trabajadores mediante programas de retiro incentivado y separaciones voluntarias de empleo, dijo el funcionario.
Silva Puras admitió que de la reducción de la nómina -que absorbe el 75% de presupuesto central- dependerá el ahorro total que genere la reestructuración.
No obstante, indicó que aún no han determinado cuál sería el número idóneo de plazas a reducir.
“En esta primera fase evaluamos 25 de las 138 agencias. De esas 25, algunas de ellas van a ser consolidadas y otras van a ser reestructuradas, que quiere decir que posiblemente cambien su tarea principal y quizás absorban otras”, explicó Silva Puras en entrevista telefónica con El Nuevo Día.
Cuando culmine el plan se debe reducir la estructura gubernamental a una tercera parte, según adelantó Silva Puras a pocos días de asumir su cargo en La Fortaleza.
Entre esas primeras agencias se encuentran las que ya han comenzado reorganizaciones internas como Educación, la Compañía de Turismo, la Administración de Terrenos y la Autoridad de Edificios Públicos, explicó el Secretario, quien no quiso detallar la lista de instrumentalidades hasta presentarle el plan al gobernador Aníbal Acevedo Vilá. Se anticipa que esa reunión tenga lugar el próximo miércoles.
Silva Puras indicó que este proceso tendrá como base los cuatro temas prioritarios para el Gobernador: educación, desarrollo económico, seguridad y salud.
En el caso de Educación, los cambios incluirán algunas de las recomendaciones ofrecidas por el Comité Multisectorial para evaluar los sistemas de ese departamento, de otros jefes de agencia, y las propuestas de estudios previos realizados, como el encomendado durante la incumbencia de Sila Calderón.
“(En Educación) vas a ver una continuación de muchos de los procesos que ya se han iniciado con la transferencia de personal de una división a otra; reestructuración de lo que es el área administrativa y cuán efectivo es en el monitoreo, no sólo de sus gastos, sino de sus operaciones”, explicó Silva Puras.
Educación absorbe cerca de una tercera parte del presupuesto del gobierno de Puerto Rico, por lo que de los ahorros que produzca su reorganización dependerá, en gran medida, la efectividad del proceso a nivel general.
En Desarrollo Económico mencionó que la meta será crear empleos, mientras que en Salud los cambios se basarán en las recomendaciones de la comisión que estudió la Reforma de Salud y de los ajustes que se realicen a las cubiertas de la tarjeta de salud del gobierno.
Los cambios en las agencias relacionadas a seguridad, dijo, se anunciarán más adelante.
Silva Puras indicó que se anunciará además el establecimiento de nuevos sistemas de digitalización en las agencias, cambios que deberá redundar en ahorros y en mayor agilidad de servicios.
Se quedan fuera las uniones
Aunque el Secretario se había comprometido en incluir a los sindicatos en la elaboración del plan, admitió que sólo se les ha informado de los principios básicos del proceso y de sus objetivos.
El Nuevo Día tiene conocimiento de que algunos grupos empresariales sí han aportado ideas al plan a petición de la propia Fortaleza.
Después de mirar el pasado, veamos el presente:
Directivos de la Compañía de Fomento Industrial (CFI) informaron hoy sobre la suspensión de empleo y sueldo de 37 empleados unionados de esta corporación pública.
La gerencia aclaró en declaraciones escritas los comentaros vertidos por representantes de la Unión Independiente de Empleados de la CFI (UIECFI), que indicaban que la corporación pública había despedido a unos 100 empleados.
La suspensión de empleo y sueldo, según explicó la agencia en un comunicado, surge a raíz de las actuaciones de empleados unionados en el día de ayer, cuando el gobernador, Luis G. Fortuño, visitaba las instalaciones de la CFI para anunciar la extensión por 10 años de los créditos a la industria cinematográfica.
Según Sandra Gutiérrez, principal oficial de comunicaciones y mercadeo de la CFI, las actuaciones de estos empleados unionados ocasionaron un disloque en el ambiente de trabajo al llevar a cabo un paro en horas laborables dentro de las instalaciones gubernamentales, lo que está prohibido por la Ley de Relaciones del Trabajo, el Reglamento de Personal de la CFI y los Convenios Colectivos vigentes.
Gutiérrez dijo que ayer un número significativo de empleados unionados violó las disposiciones de los convenios colectivos actuales al abandonar sus áreas de trabajo y proceder a efectuar lo que constituiría un paro laboral por cerca de una hora. Los Convenios Colectivos vigentes entre la UIECFI y la CFI expresamente prohíben “recurrir a huelga de clase alguna para resolver ningún conflicto”.
En el comunicado también se detalla que los empleados unionados se presentaron a su área de trabajo utilizando camisetas, lo cual se prohíbe específicamente en una orden administrativa de la CFI sobre normas de vestimenta, emitida en el 2003 y que aplica a todos los empleados de la CFI, tanto unionados como gerenciales.
Gutiérrez dijo a El Nuevo Día que la gerencia le solicitó a los unionados que se cambiaran las camisetas, so pena de enfrentar un proceso disciplinario.
La corporación pública informó que, conforme a la reglamentación y Convenios Colectivos vigentes, procedió a tomar las medidas disciplinarias correspondientes por insubordinación en cuanto a los empleados unionados que incurrieron en las supuestas violaciones. Además la gerencia radicó cuatro cargos contra la Unión por haber incurrido en prácticas ilícitas bajo la Ley Núm. 130, que regula las relaciones obrero-patronales, informaron.
Esto ocurre en el contexto de la negociación de los nuevos Convenios Colectivos que comenzó en marzo del 2009. Según la CFI, el proceso de negociación se ha caracterizado por las tácticas dilatorias y obstaculizadoras utilizadas por la Unión. La CFI sostiene que los Convenios Colectivos vencieron el 30 de junio del 2009, conforme a los acuerdos de extensión de convenio firmados con la Unión.
¿Serán estos tiempos distintos a los de enantes…?
Cuando escuchamos de algunos “expertos” en el análisis político que el discurso de los obreros está pasado de tiempo, nos preguntamos ¿y qué pasa con el discurso de los que pretenden seguir explotando al obrero…?