Mostrando entradas con la etiqueta Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico. Mostrar todas las entradas

sábado, 19 de mayo de 2012

Fraude en la educación del Estado promueve el embrutecimiento social y la catalepsia educativa. Solución: Bienvenidos a la clandestinidad de los educadores que asumirán su misión.


“…nos estaremos enfrentando a un escenario
que podría ser descrito sin exageración como
una limpieza étnica educativa.”

Alfie Kohn

Leí esta triste noticia que reseña el FRAUDE en una escuela de Jayuya a la hora de examinar a los estudiantes en las Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico (PPAA): “En duda la buena nota de Jayuya

Vale la pena publicar íntegramente el texto de esta noticia para luego comentar dónde es que yo veo el FRAUDE a la hora de determinar quiénes son los responsables…

Por Sandra Caquías Cruz / scaquias@elnuevodia.com

JAYUYA - El Departamento de Educación, la Contralor y Ética Gubernamental investigan un supuesto fraude durante la administración de las Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico ofrecidas en la escuela jayuyana Antonio Romero Muñiz, reconocida en el 2011 por su excelencia académica.

La investigación surge en respuesta a una querella presentada por los maestros José E. Torres Gómez y Carmen Irizarry, en la que sostienen que el pasado 20 de abril, durante la administración de las Pruebas Puertorriqueñas (PPAA) el maestro Israel Rodríguez se le acercó a Irizarry para informarle que había hecho “las claves y que se las iba a entregar a los maestros”.

El caso también fue referido al Departamento de Educación Federal. Ayer no se obtuvo una respuesta de ellos. Los resultados de las PPAA no han sido divulgados.

La querella, copia de la cual obtuvo El Nuevo Día, incluye un anejo con la supuesta clave que fue preparada para el examen de matemática. La denuncia también especifica que el folleto con la prueba de un estudiante no identificado estaba abierto. También señala que durante la prueba de matemáticas se proveyeron calculadoras a los alumnos.

Torres Gómez también denunció que “hubo varios intentos del director para que yo no le exigiera intelectualmente a los alumnos e inclusive, me llegó a sugerir cambiarle las notas a una alumna de octavo grado”.

Joffelyn Menchaca, coordinadora de la Unidad de Investigación de Querellas y directora interina de la División Legal del Departamento de Educación (DE) confirmó que investigan las denuncias.

Menchaca, quien reconoció que la unidad en que trabaja recibió este año “varias” quejas sobre supuestas irregularidades durante las PPAA, advirtió que de probarse esas imputaciones los involucrados podrían ser amonestados y hasta destituidos, en el peor caso.

Explicó que asignaron un investigador que visitará el plantel la semana que viene para entrevistar a maestros, padres y estudiantes. El informe debería estar listo en dos semanas, indicó.

La Oficina de Ética Gubernamental también intervino en el caso tras recibir la querella el 4 de mayo. “En estos momentos está siendo evaluada por abogados del área de investigación y procesamiento administrativo”, aseguró Jennifer Rodríguez, ayudante ejecutiva de Ética Gubernamental. Las denuncias también llegaron al Contralor el 7 de mayo. Fueron referidas a la división de auditoría, dijo su oficial de prensa Lisandra Rivera.

El superintendente de escuelas del DE, Ferdinand Rosado, informó que tan pronto tuvo conocimiento de las denuncias de fraude despachó a un funcionario para entrevistar a las partes e investigar la situación. Aunque preliminarmente no ha detectado ninguna anomalía, refirió el caso a la División Legal. Mientras, el director del plantel, Julio Marín, rechazó las imputaciones sobre fraude. Destacó que el maestro que radicó la querella tiene 36 ausencias y en diciembre pasado dio calificación de F a 46 estudiantes.

“Pudieron ser ejercicios de prácticas, porque aquí se dieron las prácticas”, dijo Marín cuando se le mostró la supuesta clave con la respuesta a la prueba de matemática.

Torres Gómez, el maestro que radicó la querella, se reafirmó en que “un compañero maestro de esta escuela le proveyó las contestaciones a algunos maestros y a sus estudiantes”.

Dijo que “hay querella sobre eso en Ética Gubernamental, el Contralor y la División Legal del Departamento de Educación”.

Explicó que, aunque lleva un año en ese plantel, “al parecer (en años anteriores) sí ha sucedido” esta situación. “Los números lo dicen. Hay una dicotomía entre las notas que han tenido los estudiantes y los resultados en las pruebas, especialmente el año pasado, que me dicen que sí lo hubo”, aseguró.

El informe “Nivel de Ejecución de la PPAA” de esa escuela revela que de un año para otro hubo un incremento vertiginoso en el aprovechamiento de los estudiantes. En español la mejoría fue de un 29% a un 72.3%. La situación se repitió en matemáticas, con resultados que se elevaron de 15% a un 46.6%.

Misterio escolar

En el plantel hay un Certificado de Reconocimiento que entregó el DE a esta escuela “por sus excelentes ejecutorias y logros alcanzados” durante el año 2010-2011. Este fue uno de los planteles de Jayuya cuyos alumnos reportaron las notas más altas de todo el país durante el año escolar 2010-11.

El director del plantel confesó no tener una explicación de esa situación, pero señaló que no eran los mismos estudiantes ni los mismos maestros.

En el plantel reinó el silencio entre algunos maestros y padres que El Nuevo Día abordó durante una visita.

Sin embargo, Mayra Martínez, consejera profesional del plantel, narró que mientras se daban las pruebas hubo estudiantes que le contaron “que los han ayudado en años anteriores y que por qué este año no”.

Martínez dijo que este tipo de fraude es una situación que “está ocurriendo en casi todas las escuelas de Puerto Rico. En Vega Baja pasó una situación donde se le comunicó a los maestros que trataran de ayudar a los estudiantes para salir de plan de mejoramiento”.


En la versión digital de este reportaje, el editor empotró un video que abunda lo escrito




PRUEBAS VERSUS NO-PRUEBAS

En este Blog de “Peripecias…” he tratado el asunto de las Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico (PPAA), y en una de esas reflexiones que titulé: “Otra vez las Pruebas Puertorriqueñas de Aprovecamiento Académico del Departamento de Educación de Puerto Rico”, planteé que en USA se dictaba una política educativa ineficiente, y traje a la atención la postura de una de las consejeras de la administración Bush que ahora combate aquellas políticas de la Ley No Child Left Behind (NCLB) y que Obama ha trasladado con otro nombre a su administración. Publiqué lo siguiente con el video de una entrevista:

Diane Ravitch una de las asesoras del presidente Bush en asuntos educativos, que impulsó la Ley NCLB cuando se originó, al ver desde el año 2006 el inminente fracaso de esta política pública, se convirtió en una de las personas que combate en este momento dicha ley y su continuidad bajo el gobierno de Obama. Vean este video Ravitch presentaba su libro “The Death and Life of the Great American School System: How Testing and Choice Are Undermining Education”:



El asunto de las pruebas estandarizadas lleva a muchos a cuestionar si los exámenes deben ser criterios para determinar la eficiencia de un sistema educativo.

En este momento, las PPAA se utilizan para supuestamente medir si unos estudiantes lograron obtener el conocimiento esperado de acuerdo a cada grado.

Supongamos, sólo supongamos, que esas pruebas están bien construídas, entonces la pregunta que se cae de la mata es ¿CUÁNDO se “mide” el conocimiento de los estudiantes…?

La respuesta es que se “mide” DESPUÉS que el estudiante empieza el grado, o sea, DESPUÉS que el estudiante es aceptado en un nivel que se supone esté preparado para aprender el nuevo currículo del grado.

En la medicina, cuando un paciente va al médico es porque está enfermo. El paciente le narra a su médico LOS SÍNTOMAS y a partir de esos síntomas le asigna unas PRUEBAS para evaluar qué padece y los posibles tratamientos. A este proceso se le llama el DIAGNÓSTICO.

A los estudiantes que van a empezar un grado, ANTES de ser admitidos a ESE grado, NO SE LES SOMETE A UN DIAGNÓSTICO que determine las destrezas que domina y las que no domina.

Es decir, las pruebas “estandarizadas” que se les suministran a los estudiantes para deteminar si conocen o no conocen un contenido curricular, aún cuando estén bien construídas, NO SE LES SUMINISTRAN ANTES DE QUE EL ESTUDIANTE ENTRE EN UN NUEVO GRADO. O sea, esas pruebas estandarizadas NO SIRVEN COMO DIAGNÓSTICO que vaya dirigido a detectar fortalezas y debilidades para determinar cuál tipo de “tratamiento” educativo es el más adecuado para cada estudiante.

Así, cada año en las escuelas se aceptan estudiantes en cada grado sin que tengan las destrezas necesarias para enfrentar el currículo determinado por la burocracia escolar.

Peor, para este embeleco de la evaluación SE ESPERA TODO UN AÑO ESCOLAR PARA SUMINISTRAR UNA PRUEBA, porque los “grados”, del primero al duodécimo, se completan en el período de UN AÑO. Esto es análogo a que si un enfermo se queja de una enfermedad, el médico le asigna una prueba médica ocho meses después, y a pesar de que no ha diagnosticado, somete al tratamiento a ese paciente.

¿Qué hace un médico…? Determina un plan INMEDIATO de diagnóstico y una agenda rápida que empiece a evaluar durante períodos y etapas que sean razonables en espacio y tiempo, donde pueda OBSERVAR y EXAMINAR CONTÍNUAMENTE…

Análogamente, en el sistema educativo SE DEBE REDUCIR LOS PERÍODOS DE EVALUACIÓN A MENOS DE UN AÑO ESCOLAR, y por lo tanto, esto implica CAMBIAR EL SISTEMA DE GRADOS de un año, para convertirlo en un sistema de progreso en períodos de dos a tres meses para que se le asigne a dicho período una cantidad menor de destrezas en ese nuevo currículo y así no esperar a UN AÑO para echarle las culpas a Reimundo y todo el mundo por el fracaso.

El énfasis de esta nueva organización educativa es PREVENIR que un estudiante se mueva de un nivel hasta tanto no domine las destrezas de los anteriores.

Por otro lado, los estándares educativos no pueden tener el ánimo de lograr la “genialidad” de todos en cada materia, sino la “normalidad” en cada etapa cronológica. Desgraciadamente, quienes determinan cuáles destrezas se debe dominar en cada grado son unos burócratas que no tienen ninguna idea del desarrollo mental, incluyendo del desarrollo lógico mental.

No se puede aspirar a que TODOS sean genios en Matemáticas sino que tengan un conocimiento “normal” en esa materia, y eso no lo determinan sólo los educadores en las Matemáticas sin tener a su lado a expertos en el desarrollo psicológico.

Si el sistema detecta a algún genio en las Matemáticas, ese estudiante sería asignado a un TRATAMIENTO DISTINTO a la “norma”, y si un estudiante está bajo la “norma” constantemente, también se le debe asignar un currículo especial.

Los burócratas del sistema de salud, que abrazan los intereses de las compañías aseguradoras, se preocupan por el que llegó ENFERMO y abandona al que está grave, mas no se preocupa por los que todavía están sanos para que no caigan en las garras de la enfermedad. En esta estrategia fatula de enfrentar la salubridad de un pueblo reside el FRACASO del sistema de salud.

Así mismo, al sistema educativo se le está arrastrando a fracasar como al sistema de salud…


¿Quiénes son los responsables del “FRAUDE”…?

Los responsables del FRAUDE en la actividad de suministrar las PPAA en esa escuela “aislada” de Jayuya, que muy bien se podría repetir en otras escuelas del país, rebasan esos muros escolares y llegan a los que diseñan el currículo escolar en los más altos niveles burocráticos del Estado.

En esta época, el FRAUDE está en los que han impuesto el programa de No Child Left Behind (NCLB) desde USA, desde la administración de Clinton, a la administración de Bush, que la elevó al comercio de la privatización de la escuela pública, hasta el más reciente presidente Barack Obama. En Puerto Rico, en la COLONIA de USA, los burócratas de ese régimen han impuesto esa misma ineficiencia de la Metrópoli pero en un grado de mayor mediocridad porque en un sistema de subordinación política, a la COLONIA se le impone estar más abajo que en la Metrópoli.

En la reseña “Standardized Testing and Its Victims” acerca de la ideología que impulsa las pruebas estandarizadas como criterio para hacer juicio aceca de la “eficiencia” educativa, Alfie Kohn dice:

When rewards and punishments are applied to educators, those who teach low-scoring populations are the most likely to be branded as failures and may decide to leave the profession. Minority and low-income students are disproportionately affected by the incessant pressure on teachers to raise scores. But when high stakes are applied to the students themselves, there is little doubt about who is most likely to be denied diplomas as a consequence of failing an exit exam—or who will simply give up and drop out in anticipation of such an outcome. If states persist in making a student's fate rest on a single test, the likely result over the next few years will be nothing short of catastrophic. Unless we act to stop this, we will be facing a scenario that might be described without exaggeration as an educational ethnic cleansing.


***EMPIEZA LA TRADUCCIÓN***

Cuando las recompensas y los castigos se aplican a los educadores, aquellos maestros que enseñan a las poblaciones de bajas puntuaciones son los más propensos a ser etiquetados como fracasados, y podrían optar por abandonar su profesión. Los estudiantes de minorías y de bajos ingresos se ven afectados fuera de proporción por la incesante presión que sufren los maestros para que muestren mejorar los resultados de sus pruebas. Pero cuando las altas expectativas se aplican a esos mismos estudiantes, no existe duda acerca de quién tiene más probabilidades a que se le niegue diplomas como consecuencia de no aprobar un examen—o simplemente cuál se rendirá o desertará anticipando los posibles resultados. Si los estados insisten en imponerle a los estudiantes que su derrotero o metas de vida descansen en un simple examen, el resultado más probable en los próximos años será nada menos que catastrófico. A menos que actuemos para detener esto, nos estaremos enfrentando a un escenario que podría ser descrito sin exageración como una limpieza étnica educativa.

***TERMINA LA TRADUCCIÓN***


La anterior afirmación NO la dice un independentista y anarquista puertorriqueño como Elco Lao sino que se escribe desde la publicación de una organización de USA sin fines de lucro, “Editorial Projects in Education” que publica su revista semanal “Education Week” en la red.

Claro, yo suscribo la afirmación que cité de Alfie Kohn, que las repito:

“A menos que actuemos para detener esto, nos estaremos enfrentando a un escenario que podría ser descrito sin exageración como una limpieza étnica educativa.”


La clandestinidad como una posible solución…

Los lectores se preguntarán qué soluciones tenemos los puertorriqueños para superar este FRAUDE que empieza en las mesas de la Metrópoli, que el Estado le impone a los propios ciudadanos de USA, y que ese mismo Estado de USA le impone a los gobernantes de la COLONIA para que también se ENFERME educativamente a los ciudadanos puertorriqueños… ¿¿¿???

Yo no tengo varitas mágicas porque estoy en las entrañas de la BESTIA creada por la clase política de USA y los achichincles colonialistas de aquí, PEEERO, antes de contestar esa pregunta, viene sobre el tapete una previa: ¿Por qué el Estado impone un sistema educativo que no educa…?

La respuesta está en el PODER… Si las clases políticas se quieren mantener en el poder, deben ATACAR EL CONOCIMIENTO de los pueblos sometidos porque ese CONOCIMIENTO ES PODER, porque es más sencillo dominar a un pueblo ignorante.

Para las clases políticas que dominan el poder del Estado, ya no basta con los procesos de adoctrinamiento ideológico a través de las escuelas, como se hacía desde los cincuentas del reciente pasado siglo, en la Guerra Fría, porque para algunos de aquellos estudiantes de ese período, esa educación incluía el desarrollo lógico estructural, además del contenido propagandístico.

De esta manera, aunque la propaganda implantara contenidos ideológicos, todavía quedaba un cerebro que se educaba para desarrollar herramientas para ADQUIRIR NUEVOS CONOCIMIENTOS A TRAVÉS DE LAS ESTRUCTURAS INTELECTUALES. Mientras las estructuras mentales se mantienen y desarrollan, los contenidos van cambiando de acuerdo a la complejidad que se va desarrollando en las estructuras.

Es decir, el propio Estado, pretendía desarrollar buenos “ciudadanos” a través del CONTENIDO curricular tomando como herramienta el desarrollo de las estructuras intelectuales, y la tortilla se le empezó a virar cuando esos estudiantes, en las décadas del sesenta y el setenta del recién pasado siglo, empezaron a tirarse a la calle para protestar por las situaciones políticas que los habían dejado rezagados en la sociedad.

Por eso en los ochenta de esa época, las clases políticas empezaron a cambiar la estrategia de educar para que se le impusieran contenidos educativos difíciles de alcanzar en cada grado y se descuidara a la vez el desarrollo de las estructuras intelectuales de los estudiantes.

Convirtieron la educación en una línea de producción donde el producto “FINAL” sería evaluado por una supuesta “eficiencia” que se determinaría a través del “quality control” o “Quality Management Plan” o “Plan para Administrar la Calidad”…

Los ideólogos de este “plan” se defienden con la propaganda de que el éxito educativo está garantizado si se administra con eficiencia… Suena lindo, pero, ¿cuáles son los criterios de “calidad”…?; ¿cuáles son los criterios de “buena” administración…? Y al final de todo este proceso, ¿ESTÁN APRENDIENDO LOS ESTUDIANTES CON ESE NUEVO SISTEMA…?

La evidencia empírica apunta a que NO APRENDEN, y la clase política que domina el poder del Estado LO SABE, e INSISTE en CLAVARNOS ese diseño de EMBRUTECIMIENTO COLECTIVO POR LA FUERZA…

El FRAUDE en la educación del Estado promueve el embrutecimiento social. Y los educadores que todavía no salen de su asombro al ver esto, se detienen en el tiempo y espacio como el que padece de catalepsia, que lo confunden con un muerto y lo llevan directito al cementerio a enterrarlo: unos despiertan antes del entierro, pero otros mueren bajo la tierra…

…no se me olvida la pregunta de cuál es el remedio, y aquí seré bien breve…

Los educadores que NO se conforman con este nuevo estado que censura su misión de enseñar, el estado que ataca su trabajo de desarrollo de un ser humano que busca el bienestar propio y el social y promueve la justa medida para cada asunto, ESE educador se tendrá que MUDAR A LA CLANDESTINIDAD PARA EDUCAR…

En el pasado, cuando las monarquías eran implacables contra el pueblo, cuando abundó el oscurantismo, algunos crearon grupos de hernmandad que se dedicaban exclusivamente a preservar el conocimiento de forma clandestina.

Creo que estamos a las puertas de este enfoque educativo de educar al pueblo desde la clandestinidad…

Les dije que tenía una posible solución, pero, ESTA SOLUCIÓN POSIBLE me impide predicar públicamente esa agenda.

En mi caso, he asumido el rol de Elco Lao…

Espero estar vivo para ver a muchos “colao’s…” que se dediquen a CUESTIONAR y así inculcar la estructura primordial de la enseñanza.

Bienvenidos a mi clandestinidad…


NOTA AL CALCE:

REFERENCIAS...

jueves, 28 de julio de 2011

El Departamento de Educación de Puerto Rico se dirige a utilizar una técnica educativa china para mejorar los resultados de las pruebas que toman los estudiantes.

Según informaciones de la prensa, de 1,444 escuelas públicas en todo Puerto Rico, 1,259 están en plan de mejoramiento como resultado del fracaso de los estudiantes en las pruebas que suministra esa agencia.

Este 87% de las escuelas que no cumple con los criterios de excelencia académica, según estas pruebas, están mencionadas en una lista recientemente publicada por el propio Departamento de Educación, a pesar de que en “junio pasado, el secretario de Educación, Jesús Rivera Sánchez, anunció un aumento de entre 1% y 10% en los resultados por materia de las PPAA”, según la noticia.

Aunque sabemos que esas pruebas están guiadas por unos criterios inadecuados a partir de las aspiraciones curriculares, ya que quieren hacer que TODOS los estudiantes, dominen el curso de Pre-Cálculo antes de llegar al duodécimo grado, ya sabíamos que el sistema educativo estaba golpeado por la ineptitud administrativa, y otras causadas por el desánimo generalizado de sus empleados y estudiantes cuando el escenario educativo es tan deprimente.

Por otro lado, una fuente de entero descrédito nos ha informado que el gobierno de Fortuño busca desesperadamente una solución a este problema para disminuir la cantidad de votos de su derrota en las elecciones de 2012. Su secretario de Estado, Malcos Rodríguez Yema, está detrás de unos asesores chinos de Nueva York, en Chinatown, para que les busque estrategias educativas que ayuden a los niños a concentrarse.

Se dice por los pasillos de La Fortaleza que el gobernador Luis Guillermo Fortuño Burset está ENCANTADO con los resultados de esta búsqueda porque van dirigidos a recordar sus mejores tiempos en la gobernación cuando implantó su plan maestro de la Ley 7. Esta técnica educativa china promueve los ejercicios como preámbulo al día de clases, especialmente uno que consiste en estimular el cerebro dándole patadas. Veamos este ejercicio:


Aunque este niño chino no realizó con la proficiencia adecuada el ejercicio, en el cual se esperaba que se diera 78 patadas en la cabeza para romper el récord, este logró darse 71, que lo coloca en una puntuación adecuada para así NO caer en el plan de mejoramiento escolar.

En el caso del gobernador, este ejercicio lo haría con mucha facilidad por este tener una frente taaaaan grande:


Así cualquiera…

lunes, 28 de marzo de 2011

Otra vez las Pruebas Puertorriqueñas de Aprovecamiento Académico del Departamento de Educación de Puerto Rico

¿Qué pasa si un maestro ofece su clase como es debido, de acuerdo al ordenamiento curricular, de acuerdo con las técnicas de enseñanza, y a la hora de utilizar como es debido las mejores técnicas de evaluación, la mayoría de sus estudiantes fracasan en la materia…?


Piaget y el desarrollo del pensamiento como un proceso de asimilación y adaptación.

En las puertas de la moderna pedagogía, se creía que los niños eran como unos adultos en miniatura, que los procesos de pensamiento de estos y los mayores eran muy similares. Por esto, se diseñaban los cursos de acuerdo a los procesos de aprendizaje del adulto.

Con Freud, nuestra concepción de cómo funciona el pensamiento humano CAMBIÓ… Con Freud aprendimos que existían en la mente procesos de maduración desde la niñez hasta la etapa adulta. A esta concepción filosófica de la psicología en ciernes se le llamó “DESARROLLO ESTRUCTURAL”, y entre los teoristas que manejaron el desarrollo del pensamiento lógico, el más destacado fue Jean Piaget.

Aunque no pretendo hacer aquí un manifiesto de su teoría, trataré de resumir en pocas palabras sus premisas teóricas, por lo menos en cuanto a su método de estudio y conclusiones.

Piaget, antes de desarrollar su teoría, se dedicó a suministrar y estudiar unas pruebas psicométricas, o de “inteligencia”, específicamente de Alfred Binet, precisamente en la misma escuela que su amigo Binet tenía…

Posteriormente trabajó con la validación de las pruebas de inteligencia, o del Cociente de Inteligencia, las siglas en español son CI y en inglés IQ, que le llaman comúnmente de “aykiú”, en su caso las de Stern.

Piaget descubrió que los “errores” que cometían las personas que tomaban las pruebas que suministraba tenían un “patrón”, o sea, que estos “errores” se repetían una y otra vez en cada individuo, y por lo tanto, eso lo lleva a que había cierto “sistema” o “método” o “estructura” al errar, o sea, que los errores no eran aleatorios o accidentales…

En este sentido, el estudio de Piaget tiene su origen en los ERRORES lógicos, en las FALSEDADES de las afirmaciones, y en el patrón de la MENTIRAS. Claro, las “mentiras” en términos lógicos, mas no en términos morales.

Para estudiar estos patrones, Piaget creó unos instrumentos que trataban de clasificar las afirmaciones lógicas a través de la disciplina de la Lógica Matemática. Por ejemplo, Piaget utilizaba el principio de transitividad para evaluar el dominio mental de este proceso lógico.

No se asute por lo complicado que pueda parecer pero lo explicaré, pero antes expondré el vocabulario Matemático formal…

Una relación se define como transitiva si tiene las siguientes características:

∀ a, b, c, ∈ A Si, aRb y bRc entonces, aRc

Esto quiere decir que los elementos “a”, “b” y “c” pertenecen al mismo conjunto y que existe una relación (R) entre ellos y que esa “relación” se define como transitiva si la secuencia “a” hacia “b” y la secuencia “b” hacia “c” implica “a” hacia “c”…

¿Complicado…? Veamos el principio lógico en acción:

Si María es más alta que Paula y, Paula es más alta que Ana, entonces María es más alta que Ana.

Piaget se dió cuenta que no todos los niños dominaban este principio lógico y descubrió que a ciertas edades les era difícil entenderlo pero que en otras edades mayores, dominaban este principio lógico-mental.

Así, fue codificando sus observaciones, principio por principio, destreza por destreza, pensamiento por pensamiento, y propuso una teoría que resultaría “obvia” para muchos hoy día, pero que antes de este proponerla, a nadie se le ocurrió: El pensamiento lógico en las personas se desarrolla según la complejidad del principio.

Es decir, el pensamiento del ser humano MADURA…

Pero esta MADURACIÓN no se presenta como un accidente sino a partir de dos principios de adaptación: ASIMILACIÓN y ACOMODACIÓN

La asimilación es un proceso mental que se da cuando se interioriza el objeto, cuando se hace suyo el objeto, cuando es parte de nuestra rutina y lo tratamos igual una y otra y otra vez.

La acomodación es un proceso mental que se da cuando el objeto rompe los equemas pre-establecidos, cuando no se comporta como creíamos, cuando la contradicción es inminente.

Desde el punto de vista epistemológico, desde la ciencia del cómo se conoce, ya Sócrates había hablado de esto cientos de años antes que Piaget, cuando a la pregunta de quién era el hombre más sabio de Grecia, este contestó: “Yo soy el hombre más sabio, porque sólo sé que no sé nada.”


Yo soy el hombre más sabio: ASIMILACIÓN


porque sólo sé que no sé nada: ACOMODACIÓN


¿Cuándo maduramos…?: Los estándares educativos, los grados y las pruebas de aprovechamiento.

Piaget, que había estudiado Biología explicaba este binomio a partir de un ejemplo, ya que este viajaba en bicicleta de su hogar al pueblo, y en ocasiones caminaba desde los cerros nevados por la ladera o falda hasta el pie de la montaña, donde el clima de un lugar, de la cima, era distinto al clima del valle… Piaget decía que en su casa de la montaña tenía una planta con hojas muy pequeñas y que llevó esa misma planta al pie de la montaña para sembrarla y que allí sus hojas eran más grandes.

Ese fenómeno lo podemos ver en el “Bosque Enano” del desierto de Guánica, en Puerto Rico, que las plantas en las condiciones de calor intenso son más pequeñas porque se adaptan al ambiente.

¿Cuándo una persona logra dominar TODOS los principios lógicos matemáticos…?

Piaget propone unas edades donde la persona está presta a entender cada uno de los principios lógicos del pensamiento desde la niñez hasta la adolescencia, pero muchos han malinterpretado esa propuesta como un asunto de causa y efecto, o sea, creen que cada edad trae como consecuencia un nuevo pensamiento, que a medida que la persona crece, la persona también llega a la madurez a través de un desarrollo que traen los años…

En este error, de no entender el fenómeno de la MADURACIÓN, caen muchos BURÓCRATAS de la pedagogía cuando establecen los currículos y determinan en cuáles grados y a cuáles edades los niños tienen que estudiar ciertos contenidos en cada materia.

En los últimos años, la pedagogía en USA ha tratado de combatir su fragilidad educativa frente a otras naciones con un modelo que llaman de “standards”. Dicho modelo pretende evaluar todo el proceso educativo a partir de los resultados de pruebas “estandarizadas” que se le suministran a los estudiantes y que pretenden “medir” el conocimiento que se supone tenga cada estudiante en cada grado o nivel.

De principio, esto parecería adecuado porque a quién no le agrada que un niño vaya a la escuela a aprender y no a perder el tiempo. Pero, como vimos en Piaget, que se dedicó en un principio a validar unas pruebas de inteligencia, ¿quiénes determinan lo que cada estudiante debe saber en cada grado…?; ¿los académicos…?

¿Cuáles instrumentos se han utilizado para evaluar lo que cada estudiante puede dominar en cada grado DE ACUERDO A SU ETAPA DE DESARROLLO…? ¿Podrán todos desarrollarse al mismo ritmo en un área de contenido como las Matemáticas? o; ¿será que cada persona se desarrolla de manera distinta de acuerdo a unas variables que diferencian el pensamiento de uno versus el otro…?

Bueno, les diré por lo menos cómo se determinó el CONTENIDO que deben dominar los estudiantes por lo menos en el área de las Matemáticas.

Pero, antes de resumir cómo se determinó el CONTENIDO curricular en esta disciplina, debo aclarar ciertas premisas que han guiado el conocimiento Matemático en el área de su pedagogía por caminos borrascosos.

Originalmente, las Matemáticas eran parte de la disciplina de los FILÓSOFOS. Desde la antiguedad, desde Aristóteles, hasta los tiempos del empirismo, con Descartes, Liebniz, Newton y, Pascal, las Matemáticas pertenecían al reino de la FILOSOFÍA. Quizás en Newton se vió la necesidad de utilizar las Matemáticas como una herramienta para solucionar problemas en el campo de la Física, pero siempre se pensaron las Matemáticas como una rama de la Filosofía.

La industrialización necesitó de las Matemáticas para resolver problemas del mundo concreto y así llevaron a una división de las Matemáticas al clasificarlas como “puras” y “aplicadas”, de tal manera que hoy en día, los prgramas universitarios de Matemáticas pertencen en su mayoría a las facultades de Ciencias Naturales mas no a las de Filosofía o Humanidades.

Es decir, las Matemáticas son una criatura de la Filosofía mas no de las Ciencias.

El segundo ingrediente de la píldora venenosa de la educación de las Matemáticas reside en el fin o la finalidad del conocimiento Matemático, o el “norte”, que muchos mal llamado “educadores” ubican en el Cálculo. O sea, para muchos, la disciplina del Cálculo Infinitesimal es la última meta del conocimiento Matemático.

Esta FALSA concepción de lo que son las Matemáticas, descarta otras disciplinas que son tan complejas como el Cálculo, dígase la Música, que es llamada “LA MAS BELLA DE LAS MATEMÁTICAS”, o las Estadísticas, o en la Geometría que se destaca la Topología.

Así, la gente confunde las Matemáticas como “la más perfecta de las Ciencias”, cuando en la realidad, las Matemáticas son más antiguas que la disciplina de las Ciencias; y bajo esta MALA CONCEPCIÓN, se ha diseñado un currículo Matemático que aspira a “armar” el pensamiento de los “científicos”, que para estos diseñadores, es el intelectual de más alto rango en la sociedad actual. Así, la “ESPADA” de este “CABALLERO ANDANTE” llamado CIENTÍFICO es el CÁLCULO. Sí, porque entre los científicos, el más que la utiliza es el Físico, o sea que en este mundo de las Ciencias, existen otras estratas del “intelectualismo” que ocupan moradas aparte…

Con esta concepción de las Ciencias y las Matemáticas, que cargamos a partir de la época de la industrialización, es que el National Council of Teachers of Mathematics (NCTM) de USA propone sus “estándares” para la educación pre-universitaria, para el año 2000, y así complacerían el plan de Bush para implantar con todo el rigor la ley No Child Left Behind (NCLB).

Durante los siguientes años, este modelo de política público-educativa, creo un malestar, a tal punto que el NCTM tuvo que cambiar sus estándares y desde el año 2006 los llamó “Curriculum Focal Points”, o sea, una versión aguada de los estándares, pero dejaba como discipina máxima para preparar al científico de la escuela superior para tomar el Cálculo cuando entrara a la Universidad.

Por esto, por seguirle los pasos a la Ley NCLB, en este momento, el currículo en Puerto Rico de Matemáticas, exige que el estudiante de undécimo grado domine el PRE-CÁLCULO, que es una disciplina que jamás tocaría un estudiante universitario de Leyes, o de Teatro, o de Literatura, o de Enfermería, entre otras disciplinas de estudios universitarios, qué no decir de otras disciplinas vocacionales como la Mecánica de Autos, o la Cosmetología…

Diane Ravitch una de las asesoras del presidente Bush en asuntos educativos, que impulsó la Ley NCLB cuando se originó, al ver desde el año 2006 el inminente fracaso de esta política pública, se convirtió en una de las personas que combate en este momento dicha ley y su continuidad bajo el gobierno de Obama. Veamos este video donde el año pasado Ravitch presentaba su libro “The Death and Life of the Great American School System: How Testing and Choice Are Undermining Education”:


…otra entrevista a Ravitch, más extensa, llama la atención porque señala los intereses detrás de la Ley NCLB y las escuelas charter, entre ellos Bill Gates.


¿Cómo espera el Departamento de Educación resolver el problema de que los estudiantes no se dirijan a dominar el Pre-Cálculo para su undécimo grado? Como dice Ravitch, culparán a los maestro para luego despedirlos y abrir escuelas charters.

Esta mañana escuchaba al Secretario del Departamento de Educación de Puerto Rico, Jesús Rivera Sánchez, decir que la culpa del fracaso de los estudiantes en las Pruebas Puertorriqueñas de Aprovechamiento Académico (PPAA), que la culpa es de los maestros. Dice la noticia:

El Secretario de Educación Jesús Rivera Sánchez atribuyo el pobre desempeño de los estudiantes en las pruebas puertorriqueñas a que la mayoría de los maestros no están cumpliendo con los estándares y expectativas en la enseñanza. Rivera Sánchez confirmo al 1320 que 1,200 escuelas están en plan de mejoramiento.

El Secretario de Educación admitió en radio isla su preocupación ante la posibilidad de que miles de niños se cuelguen en las pruebas puertorriqueñas de aprovechamiento académico puesto que cientos de maestros no ensenan a sus alumnos lo que tienen que ensenar según el currículo.

Prometeo lo había discutido en una reflexión que tituló “Regalazo por aquí, regalazo por allá” :

El proceso educativo ideal descansa sobre tres bases o pilares. Padres, maestros y estudiantes deben colaborar de manera equitativa para que se de el fruto de la educación. Pretender que solamente una parte sea la responsable del proceso es injusto e inmoral. Pero así es el gobierno, monta una campaña mediática para demonizar a los maestros, realzar la imagen del Secretario y eventualmente justificar las privatizaciones que por ahí vienen.

...eso mismo digo yo...