Ese mito del complejo de inferioridad lo repiten como el papagayo los nacionalistas en un intento por racionalizar el fracaso histórico de su propuesta política sin necesidad de ponderar la posibilidad de que sencillamente los argumentos de contrario han resultado ser más convincentes. La mayoría de los que no somos nacionalistas no nos sentimos inferiores a los estadounidenses (no usaré “gringo” por considerarlo un término despectivo igual que aquellos que rechazamos cuando se usan en contra de nosotros). Por el contrario, no nos molesta desempeñarnos a diario entre estadounidenses (y personas de muchos otros países) sin la paranoia de que “los gringos nos ven por encima del hombro”. De hecho, somos testigos de que son los nacionalistas los que insisten en perpetuar el mito de que los estadounidenses “nos dicen que no valemos nada”, pues vivimos a diario inmiscuidos en la realidad de la sociedad globalizada sin sentirnos asediados por una conspiración estadounidense que intenta destruirnos la autoestima. Lo que es más, muchos de nosotros nos desempeñamos frecuentemente en el seno de una sociedad estadounidense que es ya tan multicultural y multinacional que nos parece deberíamos emularla en algunos aspectos en PR.
La contestación a la ideología planteada por el Bloguero Z. Teruoc se resume en esta imagen:
¿Una canadiense, Celine Dion, cantando frente a un barco de guerra y ante unos militares: “God Bless America”…? Lo irónico del caso, es que para los gringos, decir “USA” y “America” es una misma cosa. En este sentido, el “multiculturalismo” de USA, según la perspectiva de algunos, nace de esta doctrina ideológica de Monroe: America for the Americans… Que si se traduce al “español latinoamericano” quiere decir: “América”, en el sentido estricto de la geografía, que tiene como límite a Canada y Alaska, hasta la Tierra del Fuego, al sur de Argentina y Chile, “Esa América, la de ustedes, para nosotros los únicos americanos...” El gringo todavía cree que “America” son ellos. Así mismo, en el pasado, naciones como Inglaterra decían que eran el Imperio donde nunca se ponía el sol, por tener colonias alrededor de todo el mundo…
Si el “nacionalismo” gringo no ha pasado de moda, ¿por qué algunos insisten en que nuestro nacionalismo puertorriqueñista debe ser cosa del pasado…? Sólo observen el video de referencia y notarán que está en colores y que no se parece en nada a una película de Charlie Chaplin. ¿Nacionalismos pasados de moda…?
Si los grigos pueden alzar SU bandera como una afirmación de SU nacionalismo, el puertorriqueño tiene también ese derecho porque el nacionalismo no puede ensalzarse para unos y aplastarse para otros… Si ellos tienen a “God Bless America”, nosotros tenemos a “Verde Luz”.
p.d.
Debo aclarar que Myrisa, compañera Bloguera de Z. “En el país de los ciegos”, no habla en estos términos… y que considero este Blog como uno de mis favoritos, a pesar de esta opinión de Z.
19 comentarios:
Elco—Saludos. Ya que nuestro debate pasó a ser objeto de un post en las Peripecias, me parece que lo más apropiado es que suceda lo mismo con la contestación a este argumento. Por ende, reservo el grueso de mi reacción para un post que En el país de los ciegos… publicará pronto. Te adelanto, no obstante, que creo que la debilidad de lo que dices se hace evidente cuando por segunda vez intentas atribuirme planteamientos que no están NI SIQUIERA SUGERIDOS en mis comentarios. Por ello, en la mayor parte de tu contestación discutes con un fantasma.
En primer lugar, yo no hablé de “derecho” o “ausencia de derecho” a expresar ideas nacionalistas a insistir en ver la reivindicación de esas ideas étnico-raciales (sí esas de yanquis o puertorriqueños) en toda incidencia trivial. Lo que expresé fue mi juicio sobre el significado de esas ideas nacionalistas y su intento por darle respiración artificial a diario. Segundo, no se de donde sacas la conclusión (acomodaticia) de que yo hable de modas (please, lol). Otra vez, luego de leer tu reacción es fácil ver que esa “interpretación” de mi comentario fue motivada por el deseo de que lo que deseabas decir luego encajara en la discusión. Pero si quieres utilizar el asunto como uno de moda good luck with that, pues ello parecería ser desfavorable a tu causa y a tu insistencia de que la victoria o fracaso del nacionalismo no está de manera alguna ligada al sufragio y a la preferencia de la mayoría. (Posición que, BTW, equivale a decir que en los procesos de “libre determinación” de “los pueblos”, esos “pueblos” no tienen libertad de decidir lo que quieren. Cualquier parecido con la actitud neo-colonial del Comité de Descolonización de la ONU (neo-colonialismo apoyado por los grupos nacionalistas de PR) es pura… well, you know).
Por último, eso de que la globalización es una IDEOLOGÍA (¿?) es conclusión tuya. Last time I checked, la globalización (properly so-called) era un proceso de integración económica y, por consecuencia, social (que por cierto comenzó siglos antes de que se acuñara el término y de que ese término se utilizara (incorrectamente) para referirse a los mecanismos diseñados para mantener el control de ciertos grupos sobre los mercados y economías mundiales (algo que, propiamente, debería llamarse “anti-globalización”).
PD: Sobre si que diría Myrisa sobre este asunto (ya que por razones que desconozco pareces pensar que mencionarla refuerza tus comentarios), sólo ella puede decir (but I would urge you to look closer at her prior comments).
Aunque nos creamos de igual or mejor calidad al Americano eso no cambia de como ellos piensen de nosotros. Nosotros somos diferentes a ellos, y ellos utilizan eso contra el pueblo puertorriqueno, negro, Latino en general, etc.
Otra critica: la sociedad de EEUU sera multicultural, pero todavia esta dividida por "razas". En P.R. la gente no se cataloga, blanca, Afro-Puertorriqueno, Indio, Chino, algo entre medio, etc. Los EEUU si usa este sistema de "calificacion" asi que no estan como P.R. Sera multicultural, pero no aceptante.
Ojalá que podamos volver a "Take me Out to the Ballgame", como se hacía antes en el 7mo inning de los juegos de béisbol de Grandes ligas. Recuerdo al lejendario Harry Caray desde el balcón del Wrigley Field en Chicago cuando lo hacía. Desde el 9/11 sólo se escucha la God Bless America, canción que no guarda relación alguna con el deporte en cuestión.
Elco—Saludos. Ya que nuestro debate pasó a ser objeto de un post en las Peripecias, me parece que lo más apropiado es que suceda lo mismo con la contestación a este argumento. Por ende, reservo el grueso de mi reacción para un post que En el país de los ciegos… publicará pronto. Te adelanto, no obstante, que creo que la debilidad de lo que dices se hace evidente cuando por segunda vez intentas atribuirme planteamientos que no están NI SIQUIERA SUGERIDOS en mis comentarios. Por ello, en la mayor parte de tu contestación discutes con un fantasma.
En primer lugar, yo no hablé de “derecho” o “ausencia de derecho” a expresar ideas nacionalistas a insistir en ver la reivindicación de esas ideas étnico-raciales (sí esas de yanquis o puertorriqueños) en toda incidencia trivial. Lo que expresé fue mi juicio sobre el significado de esas ideas nacionalistas y su intento por darle respiración artificial a diario. Segundo, no se de donde sacas la conclusión (acomodaticia) de que yo hable de modas (please, lol). Otra vez, luego de leer tu reacción es fácil ver que esa “interpretación” de mi comentario fue motivada por el deseo de que lo que deseabas decir luego encajara en la discusión. Pero si quieres utilizar el asunto como uno de moda good luck with that, pues ello parecería ser desfavorable a tu causa y a tu insistencia de que la victoria o fracaso del nacionalismo no está de manera alguna ligada al sufragio y a la preferencia de la mayoría. (Posición que, BTW, equivale a decir que en los procesos de “libre determinación” de “los pueblos”, esos “pueblos” no tienen libertad de decidir lo que quieren. Cualquier parecido con la actitud neo-colonial del Comité de Descolonización de la ONU (neo-colonialismo apoyado por los grupos nacionalistas de PR) es pura… well, you know).
Por último, eso de que la globalización es una IDEOLOGÍA (¿?) es conclusión tuya. Last time I checked, la globalización (properly so-called) era un proceso de integración económica y, por consecuencia, social (que por cierto comenzó siglos antes de que se acuñara el término y de que ese término se utilizara (incorrectamente) para referirse a los mecanismos diseñados para mantener el control de ciertos grupos sobre los mercados y economías mundiales (algo que, propiamente, debería llamarse “anti-globalización”).
PD: Sobre si que diría Myrisa sobre este asunto (ya que por razones que desconozco pareces pensar que mencionarla refuerza tus comentarios), sólo ella puede decir (but I would urge you to look closer at her prior comments).
Z. Teruoc:
La definición de “moda” es: uso, modo o costumbre que está en boga durante algún tiempo, o en determinado país, con especialidad en los trajes, telas y adornos, principalmente los recién introducidos.
Dices:
“Eso de que la inmensa mayoría de los puertorros rechazan la independencia debido a que padecen de complejo de inferioridad o por la “increíble represión” que hubo en PR es un cuento de camino—uno de los mitos diseñados para mantener la respiración artificial de una ideología en peligro de extinción.”
Y añades:
“Después de todo, ¿existe grupo que con más ahínco pretenda utilizar cualquier incidente en el que se mencione el nombre de PR para pretender darle respiración artificial a una ideología agonizante?”
Si a la “independencia” se le atribuye que “necesita respiración artificial”, que está en “peligro de extinción”, que es una “ideología agonizante”, entonces implicas un asunto temporal, como los dinosaurios que se “extinguieron”, o algún objeto animado que vivía y que ahora muere, algo que en el pasado estaba vigente y que ahora no. En este sentido, en el sentido de la propia definición del término “moda” es que utilizo la palabra en referencia a lo que has dicho.
No te pierdas en el término. Asume lo dicho. Si lo he fraseado de esta forma es porque tu discurso implica que la independencia es una ideología que pasó y que ahora no está vigente, que no está de moda.
Que es lo mismo que decir en tiempos de esclavitud que la liberación de los esclavos es un asunto de épocas y que cualquier condición de esclavos que se le imponga a un ser humano pertenece a un discurso agonizante, que necesita “respiración artificial”… Es decir, que si una pandilla de maleantes toma por prisioneros a unas personas, las secuestra y se las lleva a un país lejano, que es lo mismo que “esclavizar”, entonces alguien argumente que el discurso de la liberación de esclavos está agonizante y que pertenece a grupos minoritarios.
Me parecería una canallada que si alguien cometiera tal crímen, otros insistieran que este asunto de la esclavitud se resolvió hace más de un siglo y que los que hablen de libertad necesitan primero advenir a una “mayoría” para que puedan ser atendidos los reclamos de justicia.
Busca en…
http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/2003/12/03/92095.php
…una noticia del año 2003 titulada: “La ONU denuncia que la esclavitud sigue persistiendo en el mundo, especialmente en Latinoamérica”. La noticia dice:
“Pese a los convenios y tratados internacionales que se han firmado para acabar con la esclavitud en el mundo, está práctica sigue persistiendo, especialmente en Latinoamérica, bajo formas contemporáneas, según denuncia en un informe Naciones Unidas.”
Continúa:
“Este trabajo, dado a conocer ayer con motivo de la celebración del Día Internacional para la Abolición de la Esclavitud, indica que "millones de personas, entre ellas mujeres y niños, continúan viviendo en condiciones de servidumbre, en beneficio de los que se lucran con la compra y venta de otros seres humanos.”
Los independentistas no asumimos el discurso de libertad porque impulsemos un asunto electoral que requiera de mayorías, aunque sería ideal que algún día todos los puertorriqueños entendieran que están sujetos a un régimen de subordinación política, y que esta condición no se dió en un vacío sino que ha sido parte de una agenda política de dominio por parte de la Metrópoli, y que ello implica la separación de ESE régimen colonial por medio de la independencia, por ser esto un derecho reconocido internacionalmente, como lo es el derecho a una libertad personal o a no estar esclavizados...
Nada más faltaba que el argumento en contra de los independentistas sea que pertenecen a una minoría… Esta argumentación es falaz y no aguanta ningún tipo de defensa que no sea la de una mentalidad colonizada y enferma.
Y no me cabe ningún reparo en decir que los que combaten a los luchadores de la abolición de la esclavitud, o a los luchadores de la independencia, tengan un “complejo de inferioridad”, porque eso no es un insulto sino un retrato del colonizado.
Menos me convierto en pedante al denunciar un régimen proscrito internacionalmente, como lo es el régimen colonial. ¿O es que ahora argumentarás que Puerto Rico NO es una colonia? Pedantería fuese que te dijera que tal o cuál organización de lucha por la independencia es exclusiva o imprescindible para lograr la independencia.
Al fin y al cabo, es a los independentistas a los que les corresponde escoger sus espacios de lucha y no a los que la condenan y esto no es pedantería sino una opción que emana de la propia libertad personal.
Si la persona que condena a estos luchadores por la libertad no tiene entonces una enfermedad mental, o sea, no padece de ningún trauma que lo haga condenar a los que aspiran a la libertad, y actúan con toda conciencia en contra de esta lucha, entonces, en vez de padecer de una incapacidad mental, es un simple canalla.
Anónimo:
Después de tanta bofetada que los puertorriqueños hemos recibido como consecuencia del discrimen, algunos piensan que condenar esa actitud discriminatoria es también un discrimeny que cada vez que hablamos de nuestra habilidad sobre el gringo, tenemos que hacer lo mismo que hacen las compañías de cigarrillo: poner un aviso de que consumir el discrimen no es favorable a nuestra salud…
Tres Pasitos:
Tienes muchísima razón… En USA no acaba la propaganda de nacionalismo desde el 9/11. Hasta los mismos políticos de ese país se cuidan de criticar las intervenciones militares en países extranjeros porque tienen miedo a que les digan anti-patriotas. O sea, ese “nacionalismo” viene acompañado de una consigna de “unión o desprecio”, “o estás conmigo, o estás en mi contra…” Y aquí, en Puerto Rico, algunos asumen que la crítica al régimen colonial es también una crítica al pueblo norteamericano de USA, en vez de una condena a las instituciones de poder que defienden el coloniaje y la subordinación política.
Si existen personas que han promovido el béisbol como un asunto “patriótico”, son los mismos gringos que al final de su campeonato le llaman: Serie “Mundial”…
No, tu explicación no corrige tu error. Yo no digo que la mal llamada “independencia” de la que hablan los nacionalistas (realmente lo que proponen es un modelo para la neo-colonia, pero eso es harina de otro costal) estuvo “in” en algún momento y ahora está “out”. Lo que digo es que, en el caso de PR, la independencia NUNCA fue una buena alternativa y que a través de las décadas esa propuesta ha perdido el debate al punto que cada día menos puertorriqueños la apoya. Es eso lo que hace que sea una ideología agonizante que necesita respiración artificial (esa que los independentistas intentan darle cuando ven espejismos de triunfo nacionalista en cualquier incidente trivial como un juego de pelota).
No se trata de un asunto de épocas, sino de que los debates ideológicos toman tiempo. En el caso de PR existe evidencia empírica sobre quién ha perdido ese debate pero pretende atribuirle su derrota a los fantasmas y se niega a enfrentar la simple realidad de que ese pueblo al que dice respetar y defender no le ha dado la razón. Esa enajenación producto de la arrogancia de quienes hablan de libre determinación pero luego dicen que la opinión del ese pueblo con derecho a determinar su preferencia es irrelevante es la zapata sobre la que los nacionalistas construyen el mito del complejo de inferioridad de todo aquel que no les apoya. El argumento nacionalista se convierte entonces en el siguiente: “Los puertorros constituyen un pueblo con derecho a la libre determinación. En innumerables ocasiones (la abrumadora mayoría de) ese pueblo han rechazado escoger la independencia como alternativa. Ergo, debe ser que están acomplejaos pues es la única explicación de por qué no pueden darse cuenta de que en este debate nosotros (por derecho divino, supongo) tenemos razón.” En fin, es el mismo argumento que tú esbozas al decir que la razón por la que los puertorros (salvo los iluminados nacionalistas) no somos independentistas es que no entendemos qué es mejor para nosotros. Please.
Jajaja, sabía que tarde o temprano traerías a la discusión esa falacia que tanto les gusta a los nacionalistas de comparar su propuesta de independencia (o neo-colonia) con la lucha contra la esclavitud. La comparación no aguanta el más mínimo escrutinio. En el caso de los esclavos (así como el de las víctimas de las leyes segregacionistas Jim Crow) la violación crasa de derechos civiles y humanos derivaba de que ellos no formaban parte de la toma de decisiones y se les consideraba criaturas sub-humanas. Además, a base de decisiones tomadas por otros sectores de la población se les negaban a ellos los más elementales DERECHOS INDIVIUDALES que tiene todo individuo por su condición de ser humano.
En ese sentido, si quieres hacer la comparación de la esclavitud con la situación de PR be my guest. En esa comparación, es la actitud de los nacionalistas la que se asemeja a la de los esclavistas. En primer lugar, son los nacionalistas los que en PR insisten en que las decisiones políticas se tomen a base de consideraciones étnico-raciales (ejemplo, la postura segregacionista de “o yanquis o puertorriqueños”).
Además, dices que hace falta romper con el “régimen de subordinación política… y que esta condición no se dió en un vacío sino que ha sido parte de una agenda política de dominio por parte de la Metrópoli, y que ello implica la separación de ESE régimen colonial por medio de la independencia, por ser esto un derecho reconocido internacionalmente”. Confieso que esa oración no me parece del todo clara. Pero si me dejo llevar por el discurso independentista usual, me parece que lo que haces es repetir la acomodaticia teoría que (sin decirlo claramente) propone que el derecho a la libre determinación implica (no un derecho) sino una OBLIGACIÓN de los puertorriqueños y la comunidad internacional a favorecer la postura independentista. El problema con ese argumento es que existe una evidente contradicción en hablar de libre determinación y reducir esa “libertad para determinar el futuro político” a una sola opción, especialmente si es una que favorece menos del 3% del pueblo. Lo segundo es que al decir que es “reconocido internacionalmente” que para poner fin a la situación colonial de un pueblo es indispensable la independencia es otra falacia que repiten los nacionalistas como el papagayo.
El Derecho internacional sobre la libre determinación (que nace de normas de Derecho consuetudinario recogidas en las resoluciones 1514 y 1541, que como cuestión jurídica TIENEN que leerse en conjunto) reconoce que la independencia, algún tipo de libre asociación o la incorporación al Estado gobernante en igualdad de condiciones que los demás integrantes del mismo (en el caso de PR, la estadidad) son todas fórmulas descolonizadoras y, por ende, que a través de cualquiera de ellas un pueblo puede ejercer su derecho a la libre determinación. Ello ha sido reconocido no sólo por la práctica en el Derecho internacional sino también mediante opinión de la Corte Internacional de Justicia que lejos de validar la imposición de la independencia ha expresado que la libre determinación “requires a free and genuine expression of the will of the peoples concerned.” Se trata, entonces (al igual que el derecha no ser esclavizado) de un derecho natural. La diferencia es que el derecho este derecho le pertenece al PUEBLO y no a INDIVIDUOS. Por ende, la violación del derecho a la libre determinación se comete mediante la imposición de una opción de estatus político que la mayoría de ese pueblo no desea, aun cuando unos cuantos individuos la favorezcan.
En ese sentido, la constante insistencia de los nacionalistas de que PR tiene que ser independiente, no porque los puertorriqueños quieran sino porque así opina el Comité de Descolonización (o neo-colonización) de la ONU o la Declaración de Panamá, entre otros embelecos, refleja una actitud muy parecida a la del esclavista. Lo que es más, a pesar de que los nacionalistas rehúsan reconocer ese hecho, ese comité NO aplica el Derecho internacional sobre la libre determinación sino que se dedica a emitir decisiones a base de consideraciones políticas—en el caso de PR en detrimento del deseo de las personas afectadas. Tal y como señaló una comentarista temprano en la década del 1980, el pobre trabajo de ese comité se evidencia, entre otras cosas, con su constante insistencia en la independencia de PR a pesar de que el Derecho internacional reconoce múltiples alternativas mediante las que un pueblo puede ejercer su libre determinación y a pesar de que existe evidencia irrefutable de que la población puertorriqueña NO quiere la independencia. Michla Pomerance, “Self-Determination in Law and Practice: The New Doctrine in the United Nations” (1982), p. 27.
Es decir, mediante sus acciones los defensores de la independencia (los nacionalistas de PR, el Comité de los 24, los firmantes de la Declaración de Panamá) se cantan iluminados con un derecho divino a imponerle a los puertorriqueños un estatus político rechazado por la abrumadora mayoría de quienes vivirán con las consecuencias de cualquiera que sea la fórmula de estatus que prevalezca a fin de cuentas. Supongo que ello a base de selección natural de la superioridad independentista sobre el grueso de la población. Esa es la actitud del esclavista, para quien la opinión de los afectados no cuenta. ¿Será casualidad que en las últimas décadas a salido a relucir que los aliados del nacionalismo en el Congreso de EEUU son usualmente legisladores reaccionarios que basan su apoyo a la independencia en que “somos gentes distintas?...
No veo lo particular a que C. Dion- siendo canadiense cante "God, bless America". Ella es una cantante con una gran plaza en EEUU. Aquí vino una vez el español Raphael y cantó "Lamento borincano". Muchos cantantes de moda de visita en la Isla incluyen en sus conciertos piezas de aquí. No vería mal que Ednita interpretara "La Marsellesa" en un evento en Francia.
"Verde luz" es una danza muy linda, es buena composición y, por sus méritos, el pueblo la ha incorporado al repertorio popular puertorriqueño. No veo nada especial en que Cantata Coral interprete "Verde luz", ni me atrevería a señalar un ánimo nacionalista en su interpretación. No creo que el grupo se haya limitado a reclutar a "nacionalistas"; tendría que pensar que su criterio no es la calidad artística sino otro. Además, veo en su webpágina que su repertorio es internacional e incluye obras en inglés que se prestan a la interpretación coral. La música es patrimonio internacional. El romanticismo produjo un momento "nacionalista" en la música clásica en que los compositores se inspiraron en las leyendas y el folclor local. El alemán Wagner es un ejemplo. Entonces, lo agarró un desquiciado como Hitler y lo quiso convertir en otra cosa. ¡Pobre Wagner, el aprecio de su obra ha sufrido injustamente el recuerdo colectivo de esta asociación forzada! Hay que ejercer juicio riguroso al trasladar manifestaciones de la literatura, las artes y los deportes a las luchas políticas o a la conciencia política del pueblo. Me perdona mi amigo Elco, pero no logro descubrir una ánimo nacionalista ni de conciencia de colonia v. metrópoli en el entusiasmo que sentimos los puertorriqueños cuando vemos a nuestro equipo jugar contra otro, particularmente contra el de EEUU. Pero rehuso asignar una explicación de nacionalismo reprimido a esta emoción o como decían algunos viejos nacionalistas cuando yo era universitaria que en PR había ley seca el día de las elecciones porque, de lo contario, ganaba la independencia. ¿Independentistas a 80 grados pruebas? No tardaba en recordar el estribillo aquel de la canción de Los Panchos: "Borracho no vale..."
He notado la misma emoción que siento hacia el equipo de PR, entre la fanáticada de los Red Sox de Boston, digamos frente a los Yankees. De hecho, me divirtió conocer que existe todo un montaje virtual sobre un Red Sox Nation con la que se identifican los residentes de Massachussetts y estados limítrofes con toda una parafernalia de pasaportes, banderas, colores, certificados de ciudadanía, etc. No conozco de una fiesta popular más espontánea y concurrida que la que se da en las calles de Boston con motivo de una victoria de los Red Sox.
En general, los puertorriqueños nos sentimos felices cuando destaca un equipo de juegos, deportista, artista y ahora un astronauta de origen puertorriqueño. Se trata de una reacción saludable. No faltaba más que no me entusiasmara el triunfo de mi escuela, universidad o vecindario en una competencia deportiva. Este sentimiento de "tribu" ha sido ampliamente estudiado por especialistas en conducta humana. Proviene de estadios antiguos en que la sobrevivencia humana dependía de su grupo consanguíneo. La "tribal" fue la primera conciencia humana. Permanecen reducto de ésta en nosotros, modificada y expresada como el amor a lo familiar y a ciertos gestos y códigos que definen a los de un lugar. Esta conciencia se expandió conforme las formas de producir expandieron la navegación y comunicación con otras tribus y pueblos. Llegamos al siglo 21 y la humanidad posee increíbles fuerzas de producción que hacen posible la comunicación entre los pueblos a partir de las experiencias históricas propias. Nadie niega que Puerto Rico constituye una nacionalidad, tenemos un territorio común, con un idioma de habla de curso común que es el español de PR, con una literatura y artes que describen nuestra experiencia particular, compartimos algunos códigos que provienen de esta experiencia - algunos positivos otros no- y ciertamente pesa sobre nuestra memoria la experiencia colonial, primero con España, luego con EEUU y nuestro deseo colectivo es cada vez más que el problema de la soberanía de Puerto Rico se resuelva.
Pero donde parten Z. T. y Elco es en la interpretación de la situación actual. Tengo que coincidir con Z. que la emoción de ver a PR ganar NO es una manifestación de nuestro nacionalismo sano reprimido por fuerzas nefastas del exterior. Ni que la victoria de PR sobre EEUU en el primer juego fue una victoria de la colonia sobre la metrópoli. Primero, porque no es en esta arena que se resuelve este problema. Segundo, porque la mayoría de los jugadores que nos dieron la victoria no favorecen la independencia, como tampoco la mayoría de la fanaticada de Puerto Rico. Tercero, porque, si lo primero fuera cierto, tendríamos que hablar también de un oculto deseo de lucirse pero sin ganar del todo frente a los estadunidenses para que la posible victoria no sea interpretada como un ejercicio de autodeterminación política. Absurdo, ¿verdad?
Coincido con Tres Pasitos en que prefieron "Take me out to the ballgame" como el himno de los juegos. Es más propio del juego. Pero el 9/11, entre otras cosas, revolcó un desagradable ánimo nacionalista en los estadunidenses (de todas las nacionalidades y razas) que estaba bastante superado y que fue explotado para justificar las guerras de agresión en Irán y Afganistán.
A Anónimo le comento: el argumento de la separación por razas en EEUU es una generalización obsoleta. Ciertamente, pesa en la conciencia de las diversas razas y nacionalidades la memoria de una sociedad segregada. Pero hay que ir a lo concreto y específico a la hora de señalar situaciones actuales. Si vas a NYC verás una situación muy diferente a la que existe en las comunidades apartadas en las Apalaches. En DC, la capital, la mayoría es negra y pobre. En Gary, Indiana, la mayoría es blanca y pobre. En las universidades, donde los accesos tienen hoy otras causales, vemos una profusión de todo tipo de minoría y un relajamiento de los recelos raciales y nacionales, con sus excepciones, por supuesto. No estoy idealizando. Existe racismo en EEUU, pero existe también en PR. Pero no es el racismo de las primeras seis décadas del siglo 20. El movimiento de derechos civiles produjo un salto en la relación de las fuerzas sociales, equivalente al de la Guerra Civil, en importancia. Y desde entonces it's been a new ballgame. Tuvo razón el Dr. King cuando sostuvo frente a Malcolm X y los grupos del afronacionalismo que la solución no era una nación afroamericana, sino reclamar el espacio propio y común al resto de la sociedad estadunidense. ¿Será que King advirtió los fallidos nuevos estados africanos neocolonizados por el capital mundial? A fuerza de luchas personales y colectivas las "razas" y nacionalidades en "minoría" van encontrando su afirmación al interior de la sociedad general de EEUU.
En cuanto a la comparación de independencia y abolición de esclavitud, también tengo que pedir el análisis histórico concreto. A parte de que la independencia se refiere a una opción de organización colectiva y la abolición de la esclavitud se refiere al reconocimiento del derecho básico de un ser humano a la propiedad o titularidad de su cuerpo y a su actividad, la comparación aquí no sería entre independecia y esclavitud, sino entre coloniaje y esclavitud. La abolición de la esclavitud, aunque fue uno de los reclamos de los independentistas de Lares en el 1868, fue posible en el marco de la colonia española y fue obra de los esfuerzos de independentistas, autonomistas y españoles, y por supuesto, de los esclavos rebeldes. El problema del coloniaje o de la soberanía colectiva no es equivalente a la independencia. Lo que ha sido proscrito internacionalmente es el coloniaje y lo que no tiene que ver con modas es el derecho a la auto-determinación y a la soberanía del pueblo, que significa participar en las decisiones que le afectan y en la elección de quienes las hacen. Todos los pueblos tienen derecho a la independencia, si la quieren, si la piden, si la luchan y lo demuestran. Pero también tienen derecho a la opción que escojan para adquirir soberanía o allegarse mayores grados de soberanía. De manera que ni el principio anti-esclavista, ni el principio anti-colonial están obsoletos, mas (1) cada uno se refiere a esferas diferentes de la libertad humana y (2) independencia no es equivalente a auto-determinación o al ejercicio de soberanía.
Z. Teuroc:
Para tí, la verdad está atada al asunto de las mayorías. Y uno debe asentir al llamado de las multitudes y rechazar las visiones de las minorías. En esa visión de mundo, quienes sean minorías y no ven el mundo como la mayoría, aunque la mayoría esté equivocada, deben cuidarse de no señalar la falsedad porque eso implica una pedantería.
Esa es una visión que no puedo refutar porque si te abrazas a esas premisas, a que el independentismo es un movimiento de pedantes que denigran a la mayoría del pueblo, entonces, hasta los hermanos Wright debieron detener sus tanteos en la construcción de un avión porque según la mayoría del pueblo, el vuelo le correspondía por naturaleza a las aves… Es más, según tus premisas, podrías llegar a acusar a Orville y Wilbur Wright de “pedantes” por atreverse a retar el pensamiento mayoritario…
Peor, que Da Vinci considerara que se podía construir una máquina para volar, eso sí que era una “pedantería”. O que Sócrates tratara de buscar la verdad a través de la pregunta constante en vez de hacerlo a través de la retórica sofista que abrazaron los políticos de su época, sería para este filósofo un acto tal de pedantería que le merecería que se tomara la cicuta…
La otra premisa a la que te adhieres es que los independentismas sufrimos de una especie de complejo paranoide en el que culpamos a los gringos de una gran conspiración contra el puertorriqueño. Si esa es otra de tus premisas irrefutables, entonces dejas muy poco espacio para la existencia siquiera de que alguien piense que vivimos en una colonia.
La lucha libertaria parte de un hecho irrefutable: Puerto Rico fue invadido en 1898 por la marina de USA. PUNTO… ESE es el inicio de un régimen de subordinación que lejos de clasificarse como un acto de invitación a un baile, como una vez pretendió decir Norma Burgos, impuso la milicia como un medio de gobernar al país.
Creo que no estás ajeno a este hecho histórico, ni a sus consecuencias históricas, y sin pretender ser simplistas para dar un salto al día de hoy, sabes que el gobierno de USA desde aquel momento hasta ahora, toma decisiones que nos afectan sin que nosotros tuviésemos que elegir a ninguno de sus funcionarios. ¿Por qué para este hecho NO mencionas el asunto de las “mayorías” que en Puerto Rico ni tienen la palabra ni mucho menos el voto en ese régimen. Claro, las mayorías y las minorías las aplicas convenientemente para nuestro “corral” colonial, para nuestro consumo “interno”. ¿Sabes cuánta “mayoría” de puertorriqueños votan por representantes para el congreso y la presidencia de USA? CERO. Entonces, los pedantes no son los independentistas sino los que nos han sujetado a este regimen colonial. Ellos son los pedantes.
¿Dónde ha estado la autodeterminación de los puertorriqueños desde el 1898…? En nigún lado… ¿Estarán los independentistas acomplejados al decir que vemos una gran conspiración de USA? Eso me faltaba, que una gran nación “democrática” como USA haya ejercido su poder sobre Puerto Rico y que ahora se acuse al independentismo de estar acomplejados por señalar esa subordinación, antes que los estadoístas o estadolibristas… Peor, que después de que los USA han ejercercido ese poder sobre Puerto Rico, se le acuse al independentismo de ser culpables de que un 3% exprese su adhesión al independentismo a través de las elecciones generales.
Observa tus “absolutos”:
“…en el caso de PR, la independencia NUNCA fue una buena alternativa y que a través de las décadas esa propuesta ha perdido el debate al punto que cada día menos puertorriqueños la apoya.”
¿De qué libro de historia has sacado esta premisa de que en el caso de Puerto Rico la independencia “NUNCA” fue una buena alternativa, o sea que “SIEMPRE” ha sido una mala alternativa…?
Sólo repasa la represión al movimiento independentista en Puerto Rico. Si lo que tú dices es cierto, el gobierno de USA jamás ha debido perseguir a los independentistas porque jamás triunfaría su lucha. O, quizás impliques al decir “buena”, o sea, al implicar un asunto de juicio moral y ético de lo bueno y lo malo, dictado por el dios de la Metrópoli, que la represión al independentismo ha sido justa porque los gringos siempre han defendido lo “bueno” para nosotros… Si tu le agregas a tu análisis que los independentistas anunciamos una verdad como si fuésemos unos iluminados por la divinidad, y por esto pertenezco a una religión de minorías, tú entonces perteneces a una religión de masas… ¡Amén…!
Esa es un joya de la sumisión: “la independencia NUNCA fue una buena alternativa”…
Z. Teruoc, sabes tanto de historia política como yo de ballet… La historia mundial está plagada de luchas libertarias, y traer la abolición de la esclavitud no es una retórica vacía, como tampoco lo es la lucha por el sufragio femenino, o las luchas por la jornada laboral diaria de ocho horas. Claro, los independentistas no deben hablar de la esclavitud porque es parte de una “retórica” que se quiere aprovechar de eventos históricos que nada tienen que ver con su lucha… Z. Teuroc: Entonces, ¿de qué temas análogos debemos hablar los independentistas cuando nos referimos a las luchas libertarias…? Dime algún asunto que deba tratar el independentismo en su discurso si quiere hablar de LIBERTAD…? ¿O es que la “libertad” es un asunto que se restringe a varias celdas separadas? ¿Será que los mecanismos de toma de conciencia y pedagogía en las distintas celdas de libertad son distintos? ¿O la libertad es una sola…? ¿Será que en un régimen colonial la Metrópoli funciona para traernos más libertades a la vez que nos niega la representación política en sus organismos de gobierno a través del sufragio? ¿O será que en un acto de “madurez” la madre Metrópoli nos permitirá participar de las libertades de sus ciudadanos, después que nos ha enseñado con macetazos cómo se deben comportar los “buenos” ciudadanos que han creído que la independencia JAMÁS sera una alternativa para Puerto Rico?
Me pregunto cómo pensarías, Z. Teuroc, si viviésemos en la España de Isabel la Católica y fueses un musulmán o un judío. O qué postura tendría el indígena Z. Teuroc al ver las naves de los europeos llegar al “nuevo mundo” en aquella escalada de “globalización” del colonialismo europeo. ¿Dirás que la libertad NUNCA fue una buena alternativa para ellos?
Me imaginé y primero me dió lástima, pero después me dió risa…
Myrisa:
Cada país tiene sus expresiones culturales y cada nación tiene el derecho a expresarlas. Por ejemplo, a mí me gusta el jazz y reconozco que es una expresión musical que surge de los USA, específicamente de los negros en esa nación. Si visitas mi discoteca en la página:
http://www.playlist.com/discotecaelcolao
…notarás la cantidad de jazz que incluyo, y una de mis favoritas es de Miles Davis: “Flamenco Sketches”, que mientras escribo estas palabras la escucho… ¡Genial…!
Sin embargo, el asunto que yo planteo es otro: que alguien diga que el nacionalismo puertorriqueñista requiera de “respiración artificial”, mientras nada se dice de la “vigencia” de un nacionalismo de USA. Es decir, mientras algunos pretenden minar el nacionalismo nuestro, a la misma vez se silencia el hecho de que los USA impulsen constantemente SU nacionalismo.
Una cosa es decir que uno no comparte las ideologías nacionalistas por surgir de un emergente marco ideológico capitalista del decimonónico, o que luego, los países comunistas cayeron en la trampa de adherirse a un nacionalismo cuando la agenda marxista y su “cartilla” señalaban a la condena de los nacionalismos en nombre de un programa de internacionalización del socialismo, y otra cosa es decir que frente a la escalada nacionalista de USA, los puertorriqueños debemos renunciar a una agenda contestataria nacionalista. ¡Ese es el punto…!
En este contexto es que presento “God Bles America” y “Verde luz”. Hablar de la pertinencia de los valores culturales a través de la música es lo mismo que desviar la atención del planteamiento presentado. Peor… Si observas la letra de “God Bles America” y la comparas con la canción que tú pones a su nivel, el “Lamento borincano” de Rafael Hernández, y utilizas el razonamiento lógico e ideológico, te podrás dar cuenta del asunto POLÍTICO en ambas letras, y que no son meras manifestaciones musicales.
Esta es la letra de “Gob Bless América”:
EN INGLÉS:
While the storm clouds gather far across the sea,
Let us swear allegiance to a land that's free,
Let us all be grateful for a land so fair,
As we raise our voices in a solemn prayer.
God Bless America,
Land that I love.
Stand beside her,
and guide her
Thru the night with a light from above.
From the mountains,
to the prairies,
To the oceans,
white with foam
God bless America,
My home sweet home….
TRADUCIDA AL ESPAÑOL:
Mientras que las nubes de tormenta se reúnen lejos a través del mar,
déjenos juran lealtad a una tierra que es libre,
seamos todos agradecidos por una tierra tan justa
Así como levantamos nuestras voces en un rezo solemne.
Dios bendice América,
Tierra que amo.
Mantengámonos a su lado
Y guiémosla
A través de la noche con una luz desde arriba.
Desde las montañas,
a las praderas,
a los océanos, con blanca espuma.
Dios bendiga a América,
mi hogar dulce hogar…
Ahora la letra de “El Jibarito” de Rafael Hernández:
Sale loco de contento
con su cargamento
para la ciudad, ay,
para la ciudad.
Lleva en su pensamiento
todo un mundo lleno
de felicidad, ay,
de felicidad.
Piensa remediar la situación
del hogar que es toda su ilusión, si.
Y alegre el jibarito va
pensando así, diciendo así,
cantando así por el camino:
Si yo vendo la carga, mi Dios querido,
un traje a mi viejita voy a comprar.
Y alegre, también su yegua va
al presentir, que aquel cantar
es todo un himno de alegría,
y en eso les sorprende la luz del día
y llegan al mercado de la ciudad.
Pasa la mañana entera
sin que nadie quiera
su carga comprar,
su carga comprar.
Todo, todo está desierto,
el pueblo está lleno
de necesidad,
de necesidad.
Se oye este lamento por doquier,
de mi desdichada Borinquen, si.
Y triste, el jibarito va
pensando así, diciendo así
llorando así por el camino;
¡Que será de Borinquen
mi Dios querido!
¡Que será de mis hijos
y de mi hogar!
Borinquen, la tierra del Edén
la que al cantar, el gran Gautier
llamó la perla de los mares,
ahora que tu te mueres con tus pesares
déjame que te cante yo también.
Yo también.
Léelas con profundidad Myrisa… Léelas con un ánimo literario tratando de escudriñar el asunto ideológico y político detrás de las letras… Es más, míralas a las dos a ver si te das cuenta que una letra confronta POLÍTICAMENTE a la otra… Lee la referencia que Rafael Hernández hace de José Gautier Benítez, específicamente a un poema titulado “Puerto Rico” que dice:
Perla que el mar de entre su concha arranca
al agitar sus ondas placenteras,
garza dormida entre la espuma blanca
del níveo cinturón de tus riberas.
Ver en…
http://www.los-poetas.com/k/gautier1.htm
Quizás, para tí, lo bueno del acto de la canadiense Celine Dion es que manifiesta una “simpatía” por un pueblo hermano. Sin embargo, escucha de nuevo el video, cómo el presentador dice: “Damas y caballeros, Celine Dion y los que representarán (cast) el saludo nacional a los militares de USA…” ¿A cuál manifestación cultural te refieres cuando equiparas esta interpretación de Celine Dion con una del “Lamento borincano”?
Si me preguntaras qué régimen prefiero para Puerto Rico y las naciones del mundo: deseo un orden mundial de justicia que arrope a todas las naciones del mundo. En este sentido me considero una especie de universalista. Pero, si me preguntas cuál debe ser el inicio para que unas naciones se sientan como hermanas unas al lado de las otras, entonces te contestaría que si una nación no tiene respeto hacia otra, entonces el diálogo de hermanos es imposible, ya que se tiene que luchar, como nación a ocupar el espacio de libertad que le corresponde. La subordinación de una nación bajo otra es una injusticia. PUNTO…
En cuanto a los juegos de pelota o los deportes, y el asunto “tribal”, una cosa es un barrio que tiene un equipo que compite con el de otro barrio, y otra cosa es un equipo que representa a una nación. Una de esas “naciones-tribu” que es USA, tiene unos 305 millones de habitantes y la otra “tribu” tiene casi 4 millones de habitantes. Si sabes algo de “tribus”, por lo menos deberías reconocer su delimitación, a menos que te refieras a asuntos antropológicos aplicados al comportamiento de las masas… que en ese caso, admito que frente al deporte asumimos en ocasiones comportamientos dignos de una “tribu”. Sin embargo, existe, como dije, una grandísima diferencia entre una tribu que puede escoger jugadores entre sus 4 millones de habitantes y otra que los puede escoger entre sus 305 millones de habitantes… Frente a una propaganda que nos habla constantemente de nuestra “inferioridad” frente a los gringos.
Myrisa, siempre he dicho que admiro tu trabajo en el Blog “En el país de los ciegos” porque eres la mejor que me describes lo que pasa en USA y su relación con algunas naciones del mundo, incluyendo las relaciones económicas. Pero, si deseo explorar el espacio para el entendimiento de la lucha nacional del puertorriqueño mejor me refiero a Blogs como “Sin mordazas”, de Ivonne Acosta. Cada una en lo suyo…
Aunque no coincidamos, es bueno que sepamos leernos unos a otros, ya que nos enseña a contextualizar el discurso ajeno y el propio…
Anónimo:
Publiqué por unos minutos tu comentario porque a veces lo hago en “automático”… Pero al releer con detenimiento tus palabras, me di cuenta que tenían una carga de insulto denigrante hacia uno de mis visitantes. No es que “prohiba” las palabras “malas” porque yo he dicho en ocasiones “¿Qué carajos se cree fulano?” o, “Pendejo”, refiriéndome a la defensa de Aníbal… Siéntete libre de decir lo que quieras, de mí o de otros, pero por respeto a Z. Teruoc y a tí mismo, no publiqué el comentario sólo por una palabra y creo que sabes cuál fue…
Sacando esa palabra, estoy de acuerdo con tu visión de las posturas de los grupos de estadidad radical… de lamer la bota del amo… y “ciudadanía de mundo”… Estuvo genial…
Sobre el comentario de Anónimo digo lo siguiente: 1) sorry baby, we’re not going anywhere, we will keep on advocating for whatever we feel is better for PR (it seems that we’re doing a better job than you guys; 2) no provoca más que risas que alguien que favorece una ideología con menos de 3% de apoyo (y aun entre esos poquitos no pueden ponerse de acuerdo) crea tener legitimación para decir cuál movimiento está desprestigiando. Sobre su selección de palabras sólo digo que me parece que se le hace fácil ser guapo a través de un teclado, lol.
Elco:
1. Ni lo que yo dije, y me atrevo a decir, ni lo que expresó Z. T. es que el nacionalismo de EEUU está bien y el de PR no. En lo que a mí respecta, el nacionalismo es una "ideología" (en el sentido marxiano de falsa conciencia) que correspondió a una fase de ascendencia de un tipo de sociedad delimitada históricamente (formación histórico social). Es una ideología obsoleta en EEUU, en Francia, en China, en Rusia, en Cuba y en PR. Sobre todo cuando el capitalismo arropó el globo y produjo y demostró lo que la ideología burguesa-nacionalista puede producir: países imperialistas y países en la periferia neocolonial. I'm sticking to the facts of history. Estamos en posición de evaluar casi 100 años de la tesis de que los movimientos de liberación nacional son la retaguardia y a veces la vanguardia de la revolución social. No es leyendo a Gautier Benítez y cantando "El jibarito" que entenderemos por qué no. Es mirando los casos concretos de Argelia, Vietnam, China, las naciones africanas, etc. Estudiando las experiencias de los movimientos de liberación nacional y cómo, uno a uno, regresaron a la esfera del dominio del capital internacional, los problemas sociales y el nivel de explotación es peor y sus pueblos están oprimidos bajo el dominio de clases "nacionales" que prontamente se volvieron socias menores del capital internacional. Para decirlo muy brevemente: a los pueblos del mundo el nacionalismo no les ha servido de nada en los últimos 50 años (por lo menos) para mejorar su situación social.
2. Dices que no es correcto plantear que "frente a la escalada nacionalista de USA, los puertorriqueños debemos renunciar a una agenda contestataria nacionalista. ¡Ese es el punto…!" Precisamente, eso fue lo que hizo la URSS: frente al hipernacionalismo alemán, italiano, español respondió con nacionalismo ruso, instruyó a los socialistas del mundo a apoyar a los líderes nacionalistas anti-fascistas (inclusive el PC cubano apoyó a Batista porque era aliado de EEUU, que era a la vez aliado de la URSS en la lucha anti-fascista y la defensa de la patria rusa); y aquí estamos, el mundo entero a la merced del capital financiero internacional que evapora las "soberanías exitosas" de Irlanda, Estonia, Islandia, etc. en cuestión de días. Mira a Vietnam, tanta sangre derramada para que hoy la cadena Hilton administre Saigón.
3. Mencioné "Lamento borincano" junto a "God Bless America", no para comparar su contenido político ni para ponerlas al "mismo nivel" (???), sino para referirme a dos instancias en que cantantes extranjeros interpretan piezas del repertorio de otro país con la intención de complacer alguna fibra emocional colectiva del país visitado. Podríamos argumentar muchas cosas sobre "Lamento..." y ver la metafísica de la composición musical. Pero aquí sólo diré en concreto que corresponde a la visión de un personaje codificado por la burguesía agraria decimonónica de Puerto Rico como símbolo del puertorriqueño; que este jíbaro de la canción de los 1930, ni es un bracero de la caña, ni es un proletario de las fábricas instaladas por la modernización del capital durante las primeras décadas del siglo 30 que conformaban las mayorías del país. Este jibarito es el agricultor-comerciante en desaparición con que la burguesía puertorriqueña- que viene siendo desplazada por el capital mayor- se identifica. (Los jornaleros y obreros ya estaban desplazados antes de la llegada de EEUU y, por el contrario, aprovecharon la coyuntura de las "libertades de la ciudadanía de EEUU" para validar y adelantar sus luchas contra la burguesía señorial, primero, y contra las centrales de capital EEUU, después. Si se hubiesen identificado con el nacionalista de José de Diego porque éste hacía poemas patrióticos, se joden.) Yo detesto el "Lamento..." Es un himno al lloriqueo, a la pobreza de espíritu, a la derrota. La detesto casi tanto como al jíbaro impasible pintado por Frade que aquí han convertido en ícono de la pintura nacional. Pero cada cual... No niego, s.e., sus valores de composición musical ni el talento y oficio de Frade, ni que a mucha gente les evoca la memoria de sus orígenes y sus experiencias primeras. El escudriñamiento de los asuntos políticos detrás de las letras, que me pides, presume el reconocer características eternizantes en dichas composiciones. Yo paso. Nunca he sido buena en análisis de tipos metafísicos.
4. Has mencionado a Gautier Benítez y me alegro, porque este poeta (muy fino, por cierto) es representante de ese primer despertar de una burguesía que intentaba afirmase como burguesía local sin atreverse a dar batallas por la independencia pero que buscaba la metrópoli le reconociera su dominio local. Por eso su discurso es sobre lo telúrico. Este poeta mismo es fundador de una familia miembro de esa burguesía nacionalista en lo cultural que sobrevive penosamente hasta nuestros días. Prefiero a otros intelectuales del siglo 19 como Tapia, el militante contra la esclavitud, contra la ignorancia, por los derechos de la mujer, por la modernización de la Isla y además excelente escritor, padre de nuetra novela y teatro.
5. Lamento, tal vez, decepcionarte, pero esa prédica de la "hermandad entre las naciones" resulta en que la burguesía de los países del centro le respete (más o menos) el espacio local las burguesías de la periferia. Honestly, I could not care less. Me da igual que me maltrate un gringo o un jíbaro adinerado. Creo que ésta es la conclusión a la que han llegado las mayorías en PR. Creo que a esto se refiere Z.T. y por mi parte, digo que hay que reflexionar la noción de que nosotros, un grupito a quien los dioses nos entregaron la piedra filosofal sabemos lo que le conviene a las mayorías. No es que adoptemos la noción populista de que las mayorías tienen automáticamente la razón, sino que protejamos el principio de que las decisiones colectivas deben hacerse mediante ejercicios de soberanía popular en los que ésta se ejerza de la manera más directa posible. Esta es la mejor receta descubierta hasta ahora contra la tiranía y el despotismo. Nadie puede sustituir la acción del pueblo mismo para "liberarlo" a la cañona a nombre de una verdad superior e irrefutable. Los independentistas (de la ideología que sea) tienen derecho a predicar la independencia, a hacer esfuerzos por convencer al pueblo de la bondad de este camino, y si lo convencen, de dirigirlo hacia su consecución exigiendo se atienda a su voluntad. Pero no hay derecho a invocar un derecho superior a traer la independencia en contra de la voluntad de las mayorías. Si por ahí empezamos, ¿qué clase de república sería esa? Si quieres un buen reality check, te referiré a las expresiones del mismo Betances tras la derrota de Lares y de otros esfuerzos de independencia. A pesar de todos los mitos actuales sobre la delación de la conspiración, sobre la represión de los compontes, etc, como causa del fracaso del esfuerzo independentista, Betances lo dice de una manera diáfana: Puerto Rico no obtuvo su independencia porque "los puertorriqueños no la querían".
6. Estoy consciente del riesgo que tomo cuando me refiero al nacionalismo como ideología que rechazo dado que aquí nacionalismo se hace equivalente a una de sus expresiones particulares, la del nacionalismo radical albizuista. El compromiso y sacrificio personal de los cuadros nacionalistas inspirados por la prédica de Albizu, su entrega de lo más preciado- hasta la vida- invocan al respeto hasta a sus detractores. Esto no nos priva de reconocer sus limitaciones ideológicas y hacer la crítica histórica pertinente.
7. Hay países pequeños y otros son más grandes. Puerto Rico ha producido muchos buenos peloteros desde que ese deporte de origen estadunidense se convirtió en el favorito de las masas puertorriqueñas. Aquí introduces ese asunto de los menos v. los más que no estuvo en tu primera argumentación. Sí, PR puede producir un excelente equipo del patio y debería ganarle a EEUU, como lo hizo la primera vez, y o ganarle o perder dignamente como debió ocurrir en la segunda ocasión si no es porque juegan tan sorpresivamente mal. Y si de ese tipo de evento depende nuestra "conciencia nacional", ay, bendito. Perdimos por razones que no tienen que ver con el enfrentamiento entre colonia y metrópoli y si hubiésemos ganado, en nada afectaría nuestro status. Algunos se afirmarían en que nuestra hazaña nos hace acreedores a la independencia, otros pensarían que nos hace acreedores a la estadidad y a otros les convencería del status actual que nos permite jugar con franquicia propia. Y al fin no se resolvería ninguno de los asuntos que nos apremian como sociedad.
8. Me siento halagada de que pienses que Paisciego hace una buena labor en cuanto al acontecer en EEUU y otros lugares del mundo. Y si entiendes que en otros blogs encuentras mejor comprensión de lo que sucede en Puerto Rico, muy bien. Pero si intentas repartir derechos a reportar o analizar sobre uno u otro aspecto y que a mí que difiero de tus posiciones, no me toca comentar sobre asuntos de PR tengo que decir que no voy a complacerte. NO WAY. Sobre esto mismo es mi insistencia y la de Teruoc, acerca de no desvalorizar el análisis de otro porque no coincida con el mío.
Y claro, coincido contigo en algo: seguimos leyéndonos y comparando el discurso ajeno y el propio.
1) Es fácil entender a un puertorriqueño de la raza blanca como Z. Terouc, que dice luchar por lo mejor para Puerto Rico, hablarnos de la comunidad globalizada dentro del contexto de su experiencia actual en los EU. Me pregunto si se sentiría de la misma manera si fuera un puertorriqueño negro, o trigueño de perfil indio, que tuviera poca escolaridad y hablara un inglés imperfecto.
2) No me voy a defender de su acusación de que me escudo detrás de un teclado para ser "guapo". Después de todo, Z. Terouc es un nombre legítimo y muy conocido.
3) Sobre su comentario de que menos del 3% apoya la independencia para Puerto Rico, en términos puramente electorales está en lo correcto. Sin embargo, existe un número indeterminado de independentistas no afiliados que no votan, o simplemente se diluyen en el melonismo.
4) Por último, Z. Terouc tiene el perfecto derecho de sentirse como se siente viviendo en EU. Yo, acá en Puerto Rico, prefiero luchar primero por la experiencia nacional, y si es conveniente después a nuestro porvenir, entonces me mostraré receptivo ante la globalización. Claro está, primero hay que dejar de ser colonia para entonces convertirse en "ciudadano del mundo".
Me complace mucho el comentario de Anónimo. Lo q dice de por sí evidencia cómo muchos de los nacionalistas se inventan la “realidad” q los rodea para q sirva a base de ese mundo imaginario racionalizar su postura. Parece ser que es la única manera de sostener posturas que no se ajustan a la realidad puertorriqueña, estadounidense y mundial.
Primer ejemplo: Dice que soy un “puertorriqueño de la raza blanca” y descarta que sea “negro, o trigueño [¿?]de perfil indio”. Really?!!!. Lol. Sobre ello no cabe más que reírse, pues al hacer ese comentario y luego decir más abajo q no sabe quién soy sólo delata q para sostener sus comentarios necesita inventarse los “hechos”. Su método revela la debilidad de sus argumentos.
De igual manera, éste se inventó su afirmación de q no soy residente de PR. Lol. Me parece q llegó a esa conclusión a base de mi comentario sobre cómo muchos puertorriqueños no desempeñamos frecuentemente en el seno de la sociedad estadounidense sin sentirnos rechazados y somos testigos de cómo EEUU es cada día más multicultural y multinacional. ¿Acaso éste no se ha enterado q desde hace siglos millones de personas se desempeñan simultáneamente en varias partes de mundo? ¡Revisa tu calendario bro…! Por ende, esa afirmación no es más q otro “dato” inventado con la intención de traer por los pelos argumentos insostenibles. Así que seguiremos defendiendo nuestra posición desde PR te guste o no…
Sobre si hay más de 3% de independentistas en PR (parecen ser menos q eso), no hay mucho q decir. Los que vivimos en PR (y cada vez más estadounidenses) ya conocemos ese argumento de que hay “muchos” independentistas debajo de las piedras q por alguna razón nunca aparecen ni siquiera para votar por la independencia en los plebiscitos de estatus. Así que no hay q atribuirle una seriedad q no tiene al argumento de que existe un ejército de independentistas oculto q se rehúsa a defender la independencia en medio de la debacle q sufre.
Es cierto q debemos dejar de ser colonia, lo cual requiere la acción colectiva de los puertorriqueños con el fin de adoptar una solución de forma democrática. Pero la solución del estatus NO es una conditio sine qua non para ser lo que llamas “ciudadano del mundo”. Si quieres irte pa’ Ponce por La Piquiña allá tú. Pero, evidentemente, esa caravana no será muy nutrida; la mayoría ya descubrió otra ruta.
Amigo anónimo: No puedo decir cómo se sentiría en particular Z. Teruoc si fuera un puertorro prieto o mulato, de perfil indígena (?), sin título universitario y que hablara broken English. Lo que puedo decirte es que hay un montón de puertorros que cumplen con todas esas condiciones de tu descripción a la misma vez y no son independentistas. Es más, muchos son estadoístas, en Puerto Rico y en EEUU. Esta cosa de querer meter el asunto en definiciones raciales o estereotipos nacionales no la hace. Fíjate que no dices: si fuera un jincho sin escolaridad y con inglés goleta. Parecería que ser puertorro prieto, oscuro, jabao, indiecito... llevara a lo demás. Hmm.
De otra parte, ¿quién otorga cédulas de puertorriqueñidad? (Además del Depto. de Estado de aquí, que por si no lo sabíamos expide certificados de ciudadanía puertorriqueña a "gringos" con un año de residencia.) A juzgar por mi análisis de las expresiones de autonombrados gatekeepers de la patria, existen ciertas condiciones (y excepciones) y empezaré por la tuya.
. hay que ser oscurito, hablar un inglés "patriótico" y si posible ninguno. Dios te libre, que hables inglés sin acento, pues esa es la prueba más contundente de que has traicionado tu ser puertorriqueño (y de que no necesitas intérpretes).
. Ser de poca escolaridad, ayuda, porque así eres de las masas marginadas que hay que salvar. Y si tienes títulos universitarios que sean de la UPR, del RUM y ramas anexas. La Esc. de Bellas Artes y la Inter de Leyes, están bien. La Sorbonne o UNAM, también si vas al extranjero. Pero, si estudiaste en Harvard, Yale, MIT, Georgetown, Sussex eres sospechoso a menos que seas Rubén Berrios, Rdguez. de Orellana, Mari Bras y otras personalidades dirigentes que, por serlo, probaron ser inmunes al gringuismo. Ah, claro también se puede ser Acevedo Vilá, E. Bhatia, Sánchez Ramos o alguno de los nuevos personeros del neonacionalismo de partido o de radio contra la estadidad.
. Puedes ser blanco de ojos claro, hablar buen inglés, proceder de familia de recursos y hasta papá "gringo", como Roy Brown. Pero como él, tienes que declararte a viva voz independentista. Ayuda haber compuesto "Monón".
. Eso sí. Tienes que hablar español para ser puertorro porque, como comentó el amigo bloguero de Carga y Descarga sobre el español, si no lo hablas aunque tengas más mancha que un plantanal entero, no eres parte de la NACION puertorriqueña, a menos que no te montes en un cohete y te lleves una monoestrellada a la estación internacional espacial, en cuyo caso se te perdona lo del español y el que hayas servido en los Marines y pasado el clearance de la NASA.
En cuanto a los independentistas tapaos, lo están tanto que se olvidan de votar por esa opción en los referendos de estatus. Los indes que no votan por la inde están supuestamente en el melonismo (¿cuántos?, ¿el .003%?, a juzgar por los tres mil que le dieron la victoria a AAV en el 2004.). Otros no votan, disque, en un país que vota hasta el gato y en el que no se hace campaña de alcance por la abstención. (Ay, la chulería de las indeterminaciones es que no se puede determinar que lo indeterminado no existe. Algo así como probar una inexistencia.)
¿No será que confundes "nacionalistas" con independentistas? Hay nacionalistas en el PPD que no quieren la independencia, sino un ELA mejorado con la conservación de los privilegios de casta política que ellos llaman "nuestra cultura", y que también definen, claro está, que si no les acomoda pa' que la quieren.
Uno no lucha por la experiencia nacional. Esta existe o no. A menos que uno crea que la única experiencia nacional es la de la independencia, en cuyo caso no hemos sido aún nación. Tampoco es cuestión de decidir si uno quiere o no bregar con la globalización como si se tratara de una decisión personal o electoral, a menos que te rehuses a comprar made in China y a hablar con un call center en N. Delhi. Y claro, dejar de ser colonia debe ser la meta. Aquí la discusión es si sólo mediante la independencia (o realmente la neocolonia) se supera el actual estatus colonial. Como dice R. Berríos es entre independencia y estadidad. Y es el pueblo quien tiene autoridad para decidir.
Que bien que ahora se conoce mejor el perfil de estos dos "Puerto Rican-Americans". Pero, ¿están seguros ustedes de lo que son? Cuidado que los animales del NYPD no los confundan y los lleven presos el dia de la Parada puertorriqueña de NY por orinarse en los jardines de la Quinta Avenida. Por favor, no abran la boca y traten de actuar como los blancos norteamericanos yuppies que aspiran ser.
Jajaja… Sabía desde el comienzo q a la larga el verdadero Anónimo saldría a relucir. No me queda más q decir q ello me complace… Con su comentario, I rest my case.
Pensandolo bien, la demagogia y tergiversación en el discurso de Ze-truco encajan mejor con el perfil de los políticos estadistas que se encuentran en el capitolio
Publicar un comentario